Archivo de la etiqueta: lírica

Panorama de la Literatura Latina: Épica, Lírica y Autores Destacados

Características del Género Épico

1- Las características fundamentales del género épico son:

  • Puede basarse en hechos verdaderos o inventados.
  • La narración se realiza en pasado y mayoritariamente en tercera persona.
  • El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, ni desaparece por completo.

Ovidio y Las Metamorfosis

3- Las metamorfosis del poeta romano Ovidio, es un poema en quince libros que narra la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio Sigue leyendo

La Literatura en la Baja Edad Media y el Siglo XV

La Literatura y la Lengua Literaria

La literatura es el arte que utiliza la lengua como material para la creación de sus obras artísticas.

Las acciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:

  • Arte que emplea la lengua como material de la obra.
  • El conjunto de obras literarias escritas en un territorio, en una lengua, en una nación o en todo el mundo.

Para que una obra se considere literaria debe dominar la función estética o poética sobre las demás, creando una obra de Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica y Lírica

EDAD MEDIA

Periodo de la historia que comprende aproximadamente entre la caída del Imperio Romano (476) y el Descubrimiento de América (1492). Las primeras manifestaciones literarias en castellano datan del siglo X.

LA ESPAÑA MEDIEVAL: VARIEDAD ÉTNICA

Presenta una variedad étnica con raíces en:

  • Visigodos: Adoptaron el cristianismo como religión y crearon el III Concilio de Toledo (589).
  • Invasión Islámica (711): La dominación islámica duró 8 siglos. Los cristianos al norte y al-Ándalus al Sigue leyendo

La lírica latina: Catulo, Horacio y Ovidio

II.- CATULO

1.- Biografía

Gayo Valerio Catulo nació en Verona en el año 84 a.C. Estudió en Roma, donde pasó casi toda su vida. Su familia, noble y adinerada, era amiga de César. Se dedicó por entero a la poesía, despreciando el cursus honorum y la carrera militar que se esperaba de un joven de la nobleza. Sobresale entre los poetas de su generación por la fuerza y la intensidad de su experiencia vital. Por sus poemas sabemos que estuvo perdidamente enamorado de Clodia, mujer bella, culta Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épica, Lírica y Prosa Medieval

Lírica

La lírica surgió en todas las culturas porque a través de ella se manifestaban los sentimientos. La lírica se componía para ser cantada acompañada de música y, además, debía ser interpretada por poetas llamados trovadores. El tema principal que se trata es el amor cortés.

Lírica mozárabe

Escritas en esta lengua, se conservan las jarchas, que estaban consideradas la manifestación más antigua de Europa. Las moaxajas representan la convivencia entre los cristianos y los árabes; Sigue leyendo

Géneros Literarios de la Antigua Grecia: Épica, Lírica y Tragedia

Géneros Literarios de la Antigua Grecia

Épica

Se caracteriza por tener un enfoque en el comportamiento humano y el carácter bélico. Estas narraciones eran realizadas por los aedos, poetas inspirados por una musa que les otorgaba la clarividencia (adivinar el futuro).

La intención de la épica consistía en resaltar las virtudes y los valores de un héroe, con el fin de ser ejemplo de:

  • Valor y fortaleza
  • Inteligencia y sabiduría
  • Prudencia y voluntad

Temas:

El Petrarquismo en España: Garcilaso de la Vega y la Revolución Poética del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega y la Revolución Poética

Garcilaso de la Vega, junto con la influencia de Juan Boscán, supuso la revolución poética más importante de la literatura española del siglo XVI. Su obra incluye 38 sonetos, la oda (a la flor de Gnido) en imitación a Horacio, 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas.

Églogas

Las églogas son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada. A través de sus voces, se expresan quejas por un amor no correspondido Sigue leyendo

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento

Narrativa

Romances

Romancero: composiciones anónimas de carácter popular difundidas por juglares.

Romance: Manifestación de poesía folclórica tradicional más importante.

Romancero viejo: conjunto de romances compuestos en los siglos XIV y XV.

Romancero nuevo: Romances escritos por poetas cultos en el siglo XVI y XVII.

Origen: Se consideran que están estrechamente ligados a los cantares de gesta y a la épica.

Métrica: Composiciones de extensión variable formadas por verso octosílabos Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Dramática

1º “SE” pronombre personal átono de 3º persona o falso se:

Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o variante de LE, LES.

2º “SE” pronombre reflexivo:

Sustituye a un SN que coincide con el sujeto.

3º “SE” pronombre recíproco:

Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción.

4º “SE” morfema pronominal:

El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo. El pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y no cumple función sintáctica.

5º “SE” dativo ético: Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Lírica y Prosa

EDAD MEDIA

Periodo de la historia comprendido entre la caída del Imperio romano (476) y el descubrimiento de América (1492).

Acontecimientos históricos

En los últimos años del Imperio romano se asentaron en España diferentes pueblos germánicos; los visigodos unificaron la península en un reino con capital en Toledo. La dominación islámica duró 8 siglos, durante ese tiempo convivieron en el norte los cristianos y en el sur los musulmanes, en al-Ándalus.

Otras minorías sociales: