Archivo de la etiqueta: literatura española

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en España

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX tuvieron lugar hechos decisivos en la historia de España. La insurrección cubana (1895) y la guerra con Estados Unidos (1898) supusieron la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). El llamado “desastre del 98” originó propuestas de regeneración del país. En este contexto se desarrolló la corriente regeneracionista. Asimismo, a principios del siglo XX coinciden en España dos movimientos estéticos: el modernismo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

1. El Realismo y el Naturalismo en España

El Realismo y el Naturalismo surgen en el contexto de la Segunda Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo mundial, reflejando las transformaciones sociales y económicas de la época. Se busca la objetividad en la descripción externa de ambientes y costumbres, así como en la descripción de personajes y caracteres. El Naturalismo llevará a sus máximas consecuencias los postulados realistas con un marcado pesimismo. La novela es el género Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto Histórico, Poetas y Dramaturgos Clave del Siglo XVII

El Barroco Español: Contexto Histórico y Cultural

  1. Crisis y Decadencia en el Siglo XVII

    El periodo se caracterizó por la crisis económica y la decadencia política y militar. Los reyes fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Hubo una cesión del poder a los válidos, crisis económica, despoblación (debido a la peste), improductividad y corrupción.

    1. La Religión y la Contrarreforma

      Se produjo un gran reforzamiento religioso y una profunda reafirmación del tradicionalismo. Se desarrolló la Contrarreforma Sigue leyendo

Maestros de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Poesía y Estilos

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Fue un poeta renacentista y militar español del *Siglo de Oro*, perteneciente a una noble familia castellana. Publicó por primera vez en 1543, junto con Boscán, el libro titulado: *Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega*, obra que inauguró el Renacimiento Literario en las letras hispánicas.

Junto con Boscán, adaptó Sigue leyendo

La Literatura en España desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Movimientos

Novela española de 1939 a 1974

Novela del exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal, pero todos compartieron la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria como temas recurrentes. Entre los más destacados se encuentran:

  • Francisco Ayala, con su obra Muertes de perro.
  • Max Aub, con su ciclo El laberinto mágico.
  • Ramón J. Sender, con su obra maestra Réquiem por un campesino español.

Novela Sigue leyendo

El Renacimiento y la Literatura del Siglo de Oro Español (Siglo XVI)

Marco Socioeconómico y Político del Siglo XVI

Durante el primer Siglo de Oro, la sociedad cerrada y estamental del Medievo se fue convirtiendo en otra abierta y competitiva, capitalista, en la que el campesino feudal que pagaba al señor parte de su trabajo (diezmos) va siendo sustituido por el trabajador que trabaja a cambio de un salario. El dinero es el eje de la vida económica cotidiana.

Transformaciones Económicas

  • La agricultura tiende al monocultivo y no al autoabastecimiento; la cosecha Sigue leyendo

Evolución y Características de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Narrativa de Posguerra

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Poesía del Exilio

  • A) **Rechazo del presente** y esperanza en el futuro.
  • B) Temas: El **tema de España**, con notas nostálgicas y las preocupaciones humanas.
  • C) Estilo: Tiene una mayor **preocupación formal** y gran variedad estilística.
  • D) Invocaciones religiosas, **rehumanización** y preferencia por formas clásicas como el soneto serán características comunes compartidas por los poetas del exilio y los que permanecen en España.

Poesía de Sigue leyendo

Figuras Clave de la Literatura Española: De Clarín, Garcilaso y Quevedo

La Regenta (Leopoldo Alas “Clarín”): Crítica Social y Degradación

En La Regenta, la joven, bella, provinciana e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, exregente de la Audiencia de Vetusta (ciudad inventada que representa a Oviedo), un hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella.

El Conflicto Central

Ana se siente cada vez más frustrada y abatida, convirtiéndose en presa de dos figuras de poder en la ciudad:

Los Santos Inocentes de Delibes: Contexto, Temas y Estructura de la Crítica Social en la Posguerra

Contexto Histórico y Literario de *Los Santos Inocentes*

Miguel Delibes fue un escritor fundamental de la literatura posterior a la Guerra Civil Española. La época en la que se desarrollan estas tendencias se corresponde con la dictadura del General Franco (1939-1975), surgida de la Guerra Civil que asoló España entre 1936 y 1939.

Los años posteriores a la guerra están marcados por el hambre, la destrucción y una imposibilidad de reconstrucción debida al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la «Edad de Plata». Esto es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el Sigue leyendo