Archivo de la etiqueta: literatura española

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la «Edad de Plata». Esto es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el Sigue leyendo

Simbolismo y Tipología de Personajes en Los Santos Inocentes de Miguel Delibes

Los Santos Inocentes: Estructura y Simbolismo de Personajes

Las novelas de Delibes son, fundamentalmente, novelas de personajes, en las que predominan las vivencias de los personajes sobre los acontecimientos. Delibes siente una clara predilección por los niños, ancianos y deficientes como figuras centrales.

En Los santos inocentes, los personajes se agrupan en dos grandes bloques que reflejan la jerarquía social de la época:

1. La División Social: Poderosos y Oprimidos

Los Poderosos

Representan Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Española: Del 27 a la Poesía Contemporánea

La Generación del 27: Poetas y Etapas

Rafael Alberti (1902-1999)

Su obra se estructura cronológicamente en varias etapas:

  • Etapa 1 (Comienzos neopopularistas): Reflejada en Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Utiliza estructuras **paralelísticas**, **estribillos**, **anáforas**, **repeticiones** y **octosílabos**.
  • Etapa 2 (Barroquismo y Vanguardia): En Cal y canto, aborda temas del mundo moderno con un lenguaje muy **elaborado** y poemas difíciles.
  • Etapa 3 Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento cultural español que surge coincidiendo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). A partir de 1920, aproximadamente, convivirá con las vanguardias llegadas de Europa. El Novecentismo surge como reacción al Modernismo, cuyos autores habían expresado sus preocupaciones existenciales, religiosas y sociales desde un punto de vista angustiado y pesimista.

Frente a la Generación del 98, los novecentistas se Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Teatro y Novela (1960-Actualidad)

Contexto Histórico y Cultural: De 1960 a la Transición

El periodo que abarca desde 1960 y culmina con la muerte de Franco en 1975 supuso el fin del aislamiento y el resurgir de la economía española.

A partir de 1975, con la llegada de las libertades democráticas a España, esta etapa se puede dividir en dos fases principales:

  • La Transición Democrática: Se trata de unos años duros y difíciles que comienzan con la muerte de Franco. Fue una etapa de convulsión política que culmina con el golpe Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Un Viaje a Través de la Literatura del Siglo XIX

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones en todos los ámbitos. Se consolida una sociedad de clases y se produce una expansión demográfica. Las ideas liberales ganan terreno. En el mundo del arte y de la literatura se desarrollan tres movimientos principales: el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. En el terreno de las ideas, se produce una crisis del racionalismo ilustrado, mientras que las ciencias experimentan un enorme progreso. España Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al 98

El Realismo y el Naturalismo en la Novela Española

El Realismo es el movimiento cultural característico de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. El escritor realista busca imitar a las ciencias experimentales, reflejando la realidad de forma objetiva con el fin de mejorarla.

Temas Centrales de la Novela Realista

Los temas de la novela realista son diversos, pero destacan especialmente:

  • El amor: Vinculado muchas veces al adulterio.
  • La religión: Se da una oposición entre clericalismo Sigue leyendo

La Ilustración en España: Historia, Cultura y Literatura del Siglo XVIII

El Siglo XVIII: Marco Histórico y Cultural

Con el siglo XVIII comienza la Edad Contemporánea. La Ilustración es el movimiento intelectual por el cual se le llama el Siglo de las Luces. En 1751 se publica en Francia la Enciclopedia, que recogía todos los saberes de la época, dirigida por Diderot y D’Alembert. La Ilustración chocó con las autoridades académicas y religiosas. Su vehículo de difusión fueron los cafés, las tertulias y los salones.

El Contexto Político: El Despotismo Ilustrado

El Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Evolución de la Novela Española de Posguerra (1940-1970)

La Guerra Civil Española supuso una ruptura drástica en la continuidad cultural del país. Dejando al margen ciertos autores, la narrativa posterior se desarrolló en distintas fases bien definidas: en los años 40 cobró importancia la novela realista-tremendista, en los 50 la novela realista-social y en los 60 la novela experimental.

El Despertar de la Posguerra: Años 40 (Tremendismo y Existencialismo)

En la inmediata posguerra dominó Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Tendencias Clave

Modernismo y Generación del 98: Precursores del Siglo XX

Modernismo

  • Rubén Darío: Máximo representante. Obras clave: Azul, Prosas profanas (muestra una expresión elegante y sensual) y Cantos de vida y esperanza (obra cumbre).
  • Manuel Machado: Gran plasticidad, alegre y delicado. Obras: Alma, Capricho y Cante hondo.
  • Juan Ramón Jiménez: En su primera etapa, sensitiva, tiene influencias del Romanticismo de Bécquer. Luego hace uso de una poesía más pura, y en la última etapa, el anhelo de perfección Sigue leyendo