Archivo de la etiqueta: literatura española

Poetas y Corrientes del Barroco Español: De Góngora a San Juan de la Cruz

El Barroco: Un Período de Contrastes

El Barroco es el período que comprende los siglos XVII y XVIII y se sitúa cronológicamente después del Renacimiento: Edad Media → Renacimiento → Barroco. En esta época, el hombre se vuelve pesimista; los individuos aparecen marcados por la angustia y los temas religiosos adquieren una gran importancia.

La Literatura Barroca: Expresión de una Realidad Compleja

La lírica del Siglo de Oro tiene su momento culminante en el Barroco, un movimiento literario Sigue leyendo

La Prosa de la Generación del 98: Características y Obras de Baroja, Unamuno y Azorín

La Prosa de la Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín

La Generación del 98 reunió a varios prosistas —novelistas y ensayistas— que reaccionaron ante la crisis moral y política provocada por la derrota de 1898. En el ámbito de la narrativa y el ensayo, estos autores coincidieron en rechazar el estilo retórico y exhaustivo del Realismo, y buscaron nuevas formas de expresión más personales y profundas.

Cada autor aportó una renovación distinta:

Literatura Española del Siglo XIX: Del Romanticismo a la Consolidación del Realismo

El Siglo XIX: Contexto Histórico y Social

La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder. Las ideas liberales se abren paso e imperan los gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular y abogan por las libertades individuales de pensamiento y expresión. No obstante, las tensiones entre absolutistas y liberales no cesarán en todo el período. Es también la época de los nacionalismos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España: Del Idealismo Romántico al Positivismo Realista

Acontecimientos Políticos y Sociales del Siglo XIX

La literatura del siglo XIX se desarrolla en el contexto de importantes transformaciones políticas y sociales, divididas en varios períodos:

1. Período Absolutista y Prerromanticismo

Este período se inicia con la invasión de España por el ejército francés, liderado por el emperador Napoleón Bonaparte. La reacción española desencadena la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Literariamente, se observan los restos del Neoclasicismo y el Sigue leyendo

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en España

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX tuvieron lugar hechos decisivos en la historia de España. La insurrección cubana (1895) y la guerra con Estados Unidos (1898) supusieron la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). El llamado “desastre del 98” originó propuestas de regeneración del país. En este contexto se desarrolló la corriente regeneracionista. Asimismo, a principios del siglo XX coinciden en España dos movimientos estéticos: el modernismo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

1. El Realismo y el Naturalismo en España

El Realismo y el Naturalismo surgen en el contexto de la Segunda Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo mundial, reflejando las transformaciones sociales y económicas de la época. Se busca la objetividad en la descripción externa de ambientes y costumbres, así como en la descripción de personajes y caracteres. El Naturalismo llevará a sus máximas consecuencias los postulados realistas con un marcado pesimismo. La novela es el género Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto Histórico, Poetas y Dramaturgos Clave del Siglo XVII

El Barroco Español: Contexto Histórico y Cultural

  1. Crisis y Decadencia en el Siglo XVII

    El periodo se caracterizó por la crisis económica y la decadencia política y militar. Los reyes fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Hubo una cesión del poder a los válidos, crisis económica, despoblación (debido a la peste), improductividad y corrupción.

    1. La Religión y la Contrarreforma

      Se produjo un gran reforzamiento religioso y una profunda reafirmación del tradicionalismo. Se desarrolló la Contrarreforma Sigue leyendo

Maestros de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Poesía y Estilos

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Fue un poeta renacentista y militar español del *Siglo de Oro*, perteneciente a una noble familia castellana. Publicó por primera vez en 1543, junto con Boscán, el libro titulado: *Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega*, obra que inauguró el Renacimiento Literario en las letras hispánicas.

Junto con Boscán, adaptó Sigue leyendo

La Literatura en España desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Movimientos

Novela española de 1939 a 1974

Novela del exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal, pero todos compartieron la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria como temas recurrentes. Entre los más destacados se encuentran:

  • Francisco Ayala, con su obra Muertes de perro.
  • Max Aub, con su ciclo El laberinto mágico.
  • Ramón J. Sender, con su obra maestra Réquiem por un campesino español.

Novela Sigue leyendo

El Renacimiento y la Literatura del Siglo de Oro Español (Siglo XVI)

Marco Socioeconómico y Político del Siglo XVI

Durante el primer Siglo de Oro, la sociedad cerrada y estamental del Medievo se fue convirtiendo en otra abierta y competitiva, capitalista, en la que el campesino feudal que pagaba al señor parte de su trabajo (diezmos) va siendo sustituido por el trabajador que trabaja a cambio de un salario. El dinero es el eje de la vida económica cotidiana.

Transformaciones Económicas

  • La agricultura tiende al monocultivo y no al autoabastecimiento; la cosecha Sigue leyendo