Archivo de la etiqueta: literatura española

Claves del Lazarillo de Tormes: Personajes, Temas y Estructura

I. Género y Narrador

Genéricamente, El Lazarillo de Tormes se engloba dentro de la novela picaresca, pero, además, se presenta como una narración autobiográfica. Dicha forma estilística refuerza la verosimilitud general de la narración al ponernos en contacto con hechos que el autor afirma haber vivido; de esa forma los consideramos verídicos. Como consecuencia del empleo de esta fórmula, se mantendrá a lo largo de toda la obra el mismo punto de vista (primera persona), produciéndose así Sigue leyendo

Cervantes: Poeta, Dramaturgo y Genio Novelista Creador de El Quijote

Propiedades Textuales (Plantilla de Comentario)

El texto cumple con las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.

El texto propuesto es adecuado porque pertenece a una situación y a un contexto (texto de [indicar tipo de texto] publicado en [indicar fuente]) concreto. La intención del autor es [indicar intención], por lo que emplea un registro lingüístico [indicar registro] y, por ende, es un texto [indicar tipo según registro/intención].

El texto es coherente porque sigue una progresión Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas Fundamentales, Obras Clave y Conceptos Lingüísticos

Contexto y Características de la Generación del 27

El periodo histórico de la Generación del 27 estuvo marcado por una notable inestabilidad política y social en España, incluyendo:

  • El golpe de estado de Primo de Rivera (apoyado por Alfonso XIII).
  • La proclamación de la II República (que llevó al exilio a Alfonso XIII).
  • La Guerra Civil Española.

En el ámbito literario, esta época se caracterizó por la confluencia de la experimentación artística de las vanguardias y la búsqueda de un arte Sigue leyendo

Historia y Tendencias de la Novela Española: 1939-Presente

La Novela Española: Un Recorrido desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una gran diversidad de tendencias, caracterizándose por la recuperación de la historia, el regreso a un nuevo realismo y su consolidación como bien de consumo, lo que ha favorecido la proliferación de best sellers y subgéneros antes considerados menores (policiaco, histórico, de memorias, etc.).

Se pueden distinguir seis generaciones de novelistas, Sigue leyendo

Literatura Española: Exploración de la Angustia Existencial y la Crítica Social

Diario de un enfermo (Azorín)

En el primer fragmento, el autor manifiesta su hastío e insatisfacción ante el sinsentido de la vida (“¿Para qué venimos a la Tierra… y luego desaparecemos?”). El segundo fragmento es una dura crítica hacia el incipiente capitalismo: el industrialismo moderno, el afán de lucro, la explotación laboral…, así como hacia la vida estresante y angustiosa de la ciudad (trenes, tranvías, coches… chocan, descarrilan; gritos, encontronazos… “nos falta el tiempo” Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco: Literatura, Autores y Características Clave

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

2.1.2 El Idealismo Renacentista

En el Renacimiento, no solo la literatura, sino el arte en general, tiene un marcado carácter idealizado. Por ello, son recurrentes motivos como la belleza en la mujer, de piel blanca y labios rojos, o la naturaleza idílica (locus amoenus), espacio en el que el poeta puede abrir su corazón. Igualmente, la prosa renacentista tendrá un marcado carácter idealizado. Este embellecimiento también se refleja en Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española en los Siglos de Oro

Renacimiento (Siglo XVI)

Poesía culta e innovadora del siglo XVI

Recoge la influencia italiana, especialmente del Cancionero de Petrarca, extenso poemario centrado en Laura, su amada.

  • Forma: Se produce una renovación formal relacionada con la introducción del verso endecasílabo y el heptasílabo, así como nuevas estrofas (soneto, terceto, lira, octava real, canción petrarquista).
  • Contenido: Predomina el amor idealizado hacia la dama, considerada perfecta e inalcanzable (rasgos de la donna angelicata) Sigue leyendo

Explorando el Universo de Cervantes: Técnicas Narrativas, Temas y Estructura de sus Obras

Técnicas Narrativas y Lenguaje en Cervantes

Cervantes utilizó varias técnicas narrativas que convirtieron a El Quijote en la primera novela moderna.

Técnicas Narrativas Clave

Algunas de estas técnicas o lenguajes son:

  1. La multiplicidad de narradores. Aparecen diversos narradores como: Un historiador moro, un morisco (que traduce el texto árabe), un segundo autor (Cervantes), un narrador omnisciente y narradores secundarios en historias intercaladas.

  2. El contrapunto, que quiere decir que varias historias Sigue leyendo

Novecentismo, Generación del 14 y Vanguardias: Contexto Histórico y Características

Novecentismo y Generación del 14

A finales del siglo XIX, España sufre una grave crisis tras el desastre del 98, perdiendo sus últimas colonias. En este contexto, la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también influirán en la literatura. En la segunda década del siglo XX, Europa vive una etapa de experimentación artística con la llegada de las vanguardias. En España, surge el Novecentismo o Generación del 14, que defiende un arte más intelectual y puro, alejándose del modernismo Sigue leyendo

Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, Sigue leyendo