Archivo de la etiqueta: literatura española

Maestros y Corrientes Literarias: Un Recorrido por el Prerrenacimiento y Renacimiento Español

1. El Marqués de Santillana

De influencia italiana, intenta seguir el nuevo estilo de la alegoría dantesca. Destacan La Comedia de Ponza, El infierno de los enamorados y los 42 sonetos fechos al itálico modo, escritos en castellano.

Las diez serranillas, de inspiración cortés (género francés de la pastorela), en metro corto, donde confluyen la tradición popular y la influencia trovadoresca de carácter culto, tanto la provenzal como la galaico-portuguesa. Su técnica es descriptiva y realista. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Literatura Española: Figuras Retóricas, Géneros y Obras Clásicas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica semejante.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias en el verso para su comprensión.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta, utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
  • Apóstrofe: Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Novela y Poesía bajo el Franquismo

Panorama Literario de la Posguerra Española

La Novela por Décadas

Década de 1940: La Novela Existencial

La censura no permitía a los escritores mostrar nada que no fuera la exaltación gloriosa de los vencedores de la guerra, lo que dejaba fuera cualquier obra considerada como una crítica ante la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas son personajes abocados a la destrucción como resultado del ambiente Sigue leyendo

Conceptos Clave y Autores Fundamentales de la Literatura Española

Tópicos Literarios Clásicos

  • Locus Amoenus: Lugar tranquilo y agradable.
  • Carpe Diem: Aprovecha el momento, vive la vida.
  • Collige, Virgo, Rosas: Aprovecha la juventud.
  • Beatus Ille: Feliz aquel… (elogio de la vida retirada).

Figuras Retóricas Esenciales

  • Metáfora: Identificación entre un elemento real y otro imaginario.
  • Personificación: Asignar cualidades humanas a objetos, animales, etc.
  • Hipérbole: Exageración de una cualidad o acción.
  • Antítesis: Unión de elementos contrarios en una misma frase Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Pensamiento, Cultura y Literatura

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVIII: La Ilustración

El siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces, marca el límite histórico entre el Antiguo Régimen y los comienzos de la edad contemporánea. Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. La Ilustración se inicia en Francia y se extiende a toda Europa. Son rasgos típicamente ilustrados:

Recorrido por la Literatura en Español

1. Literatura del siglo XVIII: Ensayo y Teatro

En el siglo XVIII se extiende por toda Europa la Ilustración, que surgió en Francia. Se trata de un movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente del conocimiento. De espíritu reformista y crítico, se caracteriza asimismo como racionalista, reformista, idealista y, por último, didáctico. La Ilustración llegó más tarde a España; destacaron los monarcas Carlos III y Carlos IV, seguidores del Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española Contemporánea: Obras y Estilos Clave

Miguel de Unamuno: Pensamiento y Obra

Miguel de Unamuno fue un auténtico humanista, cuyo fin era promulgar sus ideas. Cultivó todos los géneros literarios (narrativo, lírico y dramático), triunfando en los tres. En el verso aparecen los mismos temas que en la prosa narrativa o el ensayo, aunque con el género narrativo conectaba más con el lector.

Unamuno abordó numerosos temas; sin embargo, dos destacan y vertebran los demás:

Claves de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco

Este documento explora los conceptos fundamentales, autores y obras más representativas de la literatura española durante el Renacimiento y el Barroco, periodos que conforman el esplendoroso Siglo de Oro.

El Renacimiento Español: Conceptos y Autores Clave

  1. Di los tópicos literarios renacentistas.
    • Carpe diem (vivir el presente)
    • Beatus ille (elogio de la vida sencilla)
    • Locus amoenus (lugar amable, ideal)
  2. Nombre de los poetas renacentistas Sigue leyendo

Corrientes Literarias Clave del Siglo XX en España: Evolución y Autores

1. El Novecentismo y la Generación del 14

Con el nombre de «novecentistas» o «Generación del 14» nos referimos a un grupo de escritores nacidos hacia 1880, que se dieron a conocer entre 1910 y 1913 y sirvieron de puente entre la generación de fin de siglo y las vanguardias. Su primer nombre proviene de la centena del nuevo siglo (novecientos), mientras que la denominación «Generación del 14» viene determinada por la Primera Guerra Mundial, que estalló en ese año.

Todos los novecentistas Sigue leyendo

Panorama Literario Español: Poesía y Novela en la Primera Mitad del Siglo XX

Contexto Histórico y Social de la Literatura Española (1900-1939)

A finales del siglo XIX, España se sumió en una profunda crisis, caracterizada por un prolongado debilitamiento, un pesimismo generalizado y la percepción de ser un país enfermo, desorientado y debilitado. Esta situación se manifestó en una marcada inestabilidad política, atribuida a un régimen corrupto, la alternancia política y los conflictos derivados del nacionalismo.

Ante una población mayoritariamente analfabeta, surgió Sigue leyendo