Archivo de la etiqueta: literatura española

Evolución del Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana: Autores Clave y Tendencias

Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición

El teatro español anterior a 1936 muestra una resistencia al experimentalismo, aunque hubo autores como Valle Inclán o Unamuno cuyas innovaciones no fueron bien recibidas por el público de la época. A pesar de ello, Carlos Arniches y Jacinto Benavente destacaron en el teatro comercial, que gozaba de gran vitalidad.

Teatro Tradicional y Poético

Dentro del teatro tradicional, encontramos un teatro poético en verso especializado en temas Sigue leyendo

Explorando ‘Lazarillo de Tormes’: Temas, Personajes y Significado

El Significado de ‘Lazarillo de Tormes’: Un Proceso Deseducativo

La novela ‘Lazarillo de Tormes’ es la comprobación de un proceso deseducativo. Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal hasta la situación final del deshonor; articulación narrativa del relato en el sistema de servicio a varios amos; visión de la realidad desde la perspectiva Sigue leyendo

Análisis Escénico y Estilístico de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Espacio Escénico y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’

Respecto al decorado de los tres actos, diremos que la caracterización de cada escenario viene explicada en la acotación inicial de cada acto. Observamos que, en general, los tres decorados coinciden en su sencillez ornamental, en la simplificación de sus elementos y en su valor simbólico. Las variaciones entre uno y otro son mínimas.

Primer Acto: Blancura y Aislamiento

Las características del escenario del primer acto están muy bien Sigue leyendo

Explorando la Novela Española Post Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Evolución

La Novela Española Posterior a la Guerra Civil

La novela de posguerra recoge el conflicto desde diferentes puntos de vista. En la década de los 40 encontramos varias tendencias:

  • Novela triunfalista: Exalta a los vencedores de la guerra.
  • Novela fantástica y humorística: Rechaza la sociedad (Fernández Flores, El bosque animado).
  • Realismo tradicional, naturalismo y costumbrismo: Refleja la burguesía y su decadencia (Agustí, Mariona Rebull).

El Tremendismo: Una Cara Sórdida de la Realidad

Lo más Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Autores, Tendencias y Obras Clave (1940-1960)

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Historia (1940-1960)

La lírica de los primeros años de posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica. Tras la Guerra Civil, la sociedad queda dividida en dos bandos: vencedores y vencidos. El exilio exterior de buena parte de los escritores afines a la República, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejan sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. La producción lírica de aquellos se queda Sigue leyendo

Generación del 98 y ‘El Árbol de la Ciencia’: Contexto, Autores y Temas Clave

La Generación del 98: Contexto, Características y Autores Principales

1. Contexto histórico y cultural

La Generación del 98 fue un grupo de escritores y pensadores españoles que surgió a finales del siglo XIX, en un momento de profunda crisis nacional. El Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) tras la guerra contra Estados Unidos, evidenció la decadencia de España y provocó un sentimiento de desilusión y pesimismo entre los intelectuales Sigue leyendo

Generación del 27: Origen, Características y Evolución Poética

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

En España, el contexto histórico y social de la primera mitad del siglo XX está marcado por la Regencia de María Cristina, la monarquía de Alfonso XIII, con quien nos implicamos en la guerra con Marruecos, la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil española.

El esplendor artístico que se vivió entre 1900 y 1939 ha llevado a acuñar la expresión “Edad de Plata” a este periodo cultural en que escriben modernistas, novecentistas Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Crisis Finisecular Española

El Contexto Histórico y la Necesidad de Regeneración

La historia española del último tercio del siglo XIX está marcada por acontecimientos que provocaron una profunda crisis en España, culminando con el desastre del 98. Este contexto llevó a un grupo de intelectuales a replantearse el rumbo del país y a sentir una imperiosa necesidad de regeneración y cambio. En poesía, este descontento se manifestó a través de la evasión y la búsqueda de nuevas formas de expresión, dando inicio al Sigue leyendo

Contexto y claves de ‘El sí de las niñas’, ‘Pepita Jiménez’, ‘La casa de Bernarda Alba’ y ‘Nada’

‘El sí de las niñas’ (1806) de Leandro F. de Moratín: Obra dramática de la Ilustración

Contexto histórico y características del teatro neoclásico

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, se desarrolló la “crisis de la conciencia europea”. Las normas y creencias del Antiguo Régimen fueron sometidas a un profundo debate. Durante la Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, predominó la confianza en la razón como herramienta para alcanzar el progreso y la felicidad. Sigue leyendo

Generación del 98: Crisis, Ideología e Influencia Literaria

Generación del 98: Crisis e Ideología

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del S.XIX y principios del XX. Surge por:

  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista.
  • El flujo extranjero en el pensamiento de los escritores del 98.

Los escritores del 98 manifiestan su propuesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales Sigue leyendo