Archivo de la etiqueta: literatura española

Maestros de la Literatura Española: Generación del 98, del 27 y Fundamentos Gramaticales

La Generación del 98: Pilares de la Novela Española

La Generación del 98 destaca por figuras como Pío Baroja, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ángel Ganivet. Publicaron sus novelas hasta el comienzo de la Guerra Civil, a partir de 1936, momento en que se interrumpe esta importante trayectoria. La labor de reiniciar la novela española contemporánea se debe tanto a los escritores exiliados como a los que permanecieron en España.

En esta época, irrumpe el subjetivismo Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba: Estructura, Estilo y Temas Fundamentales

Comentario Crítico

  • Introducción
  • Tema
  • Tesis que se defiende
  • Argumento
  • Contraargumentación
  • Conclusión

Comentario Estilístico

Esta obra de La casa de Bernarda Alba (LCBA) se une a la dimensión poética del lenguaje y la tragedia real.

Expresión del Lenguaje Teatral

En cuanto a la expresión del lenguaje teatral, las acotaciones nos indican cuándo entra un personaje (ejemplo).

En este fragmento…

El Lenguaje en LCBA

Lenguaje Coloquial

El lenguaje coloquial en LCBA: hay frases hechas (ejemplo), frases de Sigue leyendo

Transformación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro (1950-1960)

La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960

Poesía Española (1950-1960)

Poesía de los Años 50: El Compromiso Social

La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Prosa, Teatro y Lírica Clave

Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular son textos historiográficos y traducciones de los siglos XII y XIII. Algunas de ellas pueden vincularse con la Escuela de Traductores de Toledo.

La Prosa de Alfonso X el Sabio

El rey Alfonso X promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos (jurídicas, históricas, científicas, recreativas), que pretendían compendiar todo el saber de su tiempo.

Colecciones de Apólogos Medievales

Un apólogo Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Autores y Representación Escénica

El Teatro en el Siglo XVII: Esplendor de la Comedia Barroca

Contexto y Evolución del Teatro Español

En la Edad Media había una escasa producción teatral. En el siglo XVI se empezaron a representar obras en los salones palaciegos, con una técnica teatral primitiva, ya que no se encontraba una trama organizada, sino una acumulación de escenas sin unión interna. El género preferido fueron las églogas, protagonizadas por cortesanos y pastores rústicos que usaban lenguajes diferenciados.

Características Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa (1939-1969)

La Poesía Española Contemporánea

La Poesía del Exilio

  • León Felipe continuó su producción poética en México. Escribió Español del éxodo y del llanto. Usa un tono vehemente y de arenga.
  • Juan Gil-Albert se caracteriza por su estilo cuidado y por la presencia del mundo clásico: a los presocráticos.

La Poesía de los Años 40

Continuó la tendencia rehumanizadora. Se caracterizó por una expresión diáfana, alejada del hermetismo, que transmitía contenidos vinculados a la experiencia personal. Sigue leyendo

La Generación del 98: Autores Esenciales, Temas y Legado Literario Español

La Generación del 98: Contexto, Autores y Características Literarias

A finales del siglo XIX, el Modernismo y la Generación del 98 fueron dos corrientes literarias simultáneas en España que cuestionaban la estética del Realismo y buscaban un nuevo lenguaje literario. El término Generación del 98 alude a un grupo de escritores que, en su juventud, mantuvieron una actitud muy crítica ante la grave crisis social, económica y política de la España de finales del siglo XIX (la Restauración Sigue leyendo

Claves del Final de _La Casa de Bernarda Alba_: Contexto, Personajes y Estilo de Lorca

Introducción al Comentario Literario

Antes de comenzar el comentario literario, expondré los pasos que voy a seguir. En primer lugar, me referiré a la localización del texto; a continuación, me centraré en los aspectos del contenido del fragmento: tema, resumen y estructura. Luego, continuaré con los aspectos formales: los recursos lingüísticos y las figuras literarias.

Localización del Texto: _La Casa de Bernarda Alba_

Nos encontramos ante la última escena del tercer acto del texto dramático Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Características, Evolución y Autores Clave

La Poesía de la Generación del 27

Características Generales como Grupo Poético

En los años veinte, en un clima de renovación, comenzó su carrera literaria un grupo de poetas que daría lugar a la **Generación del 27**, integrada, entre otros, por: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

La **Generación del 27** recogió al principio el espíritu rebelde y experimental del **vanguardismo**, pero Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Movimientos Literarios en España e Hispanoamérica

Introducción a los Movimientos Literarios de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Desde finales del siglo XIX, llamamos modernistas a aquellos autores que querían renovar el panorama literario anterior, oponiéndose al realismo y a la poesía prosaica. Este movimiento nace casi a la vez en Europa y América, aunque los primeros autores fueron hispanoamericanos (Rubén Darío).

En España, nace un grupo de escritores jóvenes y rebeldes que se ven atraídos por la estética del movimiento y Sigue leyendo