Archivo de la etiqueta: literatura española

Modernismo y Generación del 98: Movimientos Literarios en España e Hispanoamérica

Introducción a los Movimientos Literarios de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Desde finales del siglo XIX, llamamos modernistas a aquellos autores que querían renovar el panorama literario anterior, oponiéndose al realismo y a la poesía prosaica. Este movimiento nace casi a la vez en Europa y América, aunque los primeros autores fueron hispanoamericanos (Rubén Darío).

En España, nace un grupo de escritores jóvenes y rebeldes que se ven atraídos por la estética del movimiento y Sigue leyendo

El Modernismo en la Literatura Hispánica: Un Recorrido Completo

Contexto Sociopolítico

Históricamente, se habla de la crisis de fin de siglo. En esta época crece la tensión entre países por ejercer un poder hegemónico en Occidente que desembocará en la Primera Guerra Mundial. El proletariado entra a formar parte de las decisiones políticas al aprobarse el sufragio universal masculino, creándose la llamada «sociedad de masas». Como reacción, la burguesía se aristocratiza a través del individualismo, el hedonismo y la ostentación.

En cuanto a España, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Lírica Religiosa, Mística y La Celestina

La Lírica Religiosa en el Siglo XVI: Ascetismo y Misticismo

En el siglo XVI, surgieron versiones de obras de tema amoroso en las que se introdujeron algunos cambios con la finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas morales. Se las llamó versiones a lo divino, en las que, mediante símbolos, se pretendía representar el camino del alma hacia Dios.

Dentro de la literatura religiosa, se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos ramas Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Narrativa (1939-Actualidad)

La Lírica Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Hoy)

Al finalizar la Guerra Civil, España experimentó un aislamiento cultural. Los poetas más destacados habían muerto (como Federico García Lorca y Antonio Machado), habían sido exiliados o encarcelados. Sin embargo, tres poetas permanecieron en España: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

Otros poetas destacados, como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Cernuda, marcharon al exilio, donde trataron temas nostálgicos Sigue leyendo

El Teatro Barroco y la Prosa del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave

El Teatro Barroco: Variedades y Espacios Escénicos

El Teatro Barroco se manifestó en tres variedades principales:

  • Teatro Religioso

    El ejemplo más representativo son los autos sacramentales. Su fin era divulgar los dogmas de la fe católica.

  • Teatro Cortesano

    Se organizaba en jardines y salones nobiliarios. Las representaciones incorporaban las últimas innovaciones de la escena italiana y ofrecían lujosos decorados. Las compañías reales actuaban ante el rey, mientras que las compañías de la legua Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Del Siglo XV al Barroco

Panorama de la Literatura Española: Siglos XV-XVII

Explora las obras y autores más influyentes de la literatura española, desde las elegías medievales hasta la riqueza del Siglo de Oro, abarcando el Renacimiento y el Barroco.

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)

Las Coplas a la muerte de su padre son un poema fundamental de Jorge Manrique, compuesto a raíz del fallecimiento de su padre, don Rodrigo. Se trata de una elegía que expresa el profundo dolor del poeta ante la pérdida y reflexiona Sigue leyendo

Exploración Literaria: Baroja, Laforet y la Estructura Textual

La busca de Pío Baroja: Contexto y Significado

La busca es una obra de Pío Baroja, publicada en 1904. Es la primera novela de la trilogía La lucha por la vida. Pertenece al género narrativo, escrita en prosa, en la que el autor narra los hechos ocurridos a los personajes en un momento y espacio determinado. La obra se inscribe en la corriente literaria de la Generación del 98, que se caracteriza por la defensa de los cambios sociales, políticos y artísticos, de la cual Pío Baroja es uno de Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Lírica y Tendencias

La Posguerra en la Literatura Española

Desde el punto de vista literario, se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Existencialismo: Búsqueda de nuevas vías tras romper con los modelos anteriores.
  • Realismo Social: La reflexión se vuelve más social y comprometida, y la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; se impone la literatura comprometida.
  • Experimentación: Se buscan nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social.

La Lírica en la Posguerra Sigue leyendo

Retrato de los Personajes en Réquiem por un Campesino Español: Claves y Simbolismo

Personajes Clave en Réquiem por un Campesino Español: Un Retrato Social

Los diversos personajes de la novela revelan una sociedad española resignada a vivir bajo una dictadura agresiva, donde pocos podían tener más y la gran mayoría subsistía en niveles denigrantes de pobreza. En Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender, encontramos un buen número de figuras, las cuales exploraremos según su importancia en el desarrollo del argumento y su simbolismo.

Mosén Millán: La Conciencia Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo y Romanticismo en España

El Romanticismo: Pensamiento y Cultura en la Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo fue un complejo movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX, marcando una revolución estética e ideológica. Iniciado en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, los románticos protestaron contra los valores impuestos y los problemas político-sociales de la época, haciendo de la libertad su principal estandarte.

Características del Romanticismo: