Archivo de la etiqueta: literatura española

Explorando la Generación del 27 y la Poesía de Federico García Lorca

La Generación del 27: Características Principales

La Generación del 27 es un grupo de poetas españoles que, en la década de 1920, renovaron la lírica española, combinando tradición y vanguardia. Su nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora en 1927, por el tercer centenario de su muerte, que reunió a figuras como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Este grupo se caracteriza por su diversidad estilística, pero comparte Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La Revolución del Teatro Español de Valle-Inclán

Ramón M. del Valle-Inclán, Luces de Bohemia

a) Identificación y Contextualización del Texto

El fragmento pertenece a Luces de Bohemia, una de las obras más importantes del teatro español contemporáneo, escrita por Ramón María del Valle-Inclán, autor fundamental en la evolución del teatro en el siglo XX. Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936, poco antes del estallido de la guerra civil española. Fue novelista, dramaturgo Sigue leyendo

Características y Autores del Modernismo Literario

Introducción: La Literatura a Principios del Siglo XX

Desde finales del siglo XIX surgen en Europa y América corrientes de ideas disidentes o inconformistas. En las artes y en las letras cunden impulsos renovadores frente a las tendencias vigentes.

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el marasmo social. Muchos de los escritores jóvenes abominan la realidad que ven y se alzan contra la literatura inmediatamente anterior.

Al principio se llamó modernistas Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, Generación del 27, Lorca y Buero Vallejo

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX se vive en España una situación de crisis que afecta al ámbito económico (economía agraria con grandes latifundios que ocupaba al 66% de la población y escasa industrialización), social (desigualdades sociales que cristalizaron en el asociacionismo de los movimientos anarquistas y socialistas), político (pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, el llamado Desastre del 98) y cultural (se buscan nuevas formas de expresión) Sigue leyendo

La Novela Española Post-Franco: Tendencias, Autores y Obras Clave (1975-2000)

Introducción a la Novela Española Post-Franco (1975-2000)

Como introducción, diremos que, tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975), se fomentó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del 98 a 1975

La Novela Española hasta 1939

Se distinguen tres generaciones clave: la Generación del 98, el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27.

1. Generación del 98

Temas principales:

  • España: crítica al atraso del país (caciquismo, hambre, ignorancia) y al desastre del 98
  • Existencialismo: influencias filosóficas (Kierkegaard, Schopenhauer), vida como sin sentido.

Estilo:

sencillez, claridad, subjetividad, frases cortas.

Autores destacados:

Movimientos Literarios en la España de Entreguerras: Novecentismo y Vanguardias

Contexto Sociohistórico

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, provocó ocho millones de muertos, supuso la ruina económica para Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto.

España permaneció neutral en la guerra e incluso se benefició económicamente del conflicto, convirtiéndose en país exportador. Estos beneficios económicos no redundaron en la modernización del país, y las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, Sigue leyendo

Petrarquismo y Poesía Española del Siglo XVI: Garcilaso, Herrera y Santa Teresa

Petrarquismo: Origen y Características

El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en Europa. En él se inscriben poetas cuyo modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de poemas sobre la pasión amorosa no correspondida hacia Laura. A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió por Italia y España (con Garcilaso de la Vega).

Rasgos del Petrarquismo

  • Imitación: Los poetas petrarquistas no buscaban la originalidad en el sentido de crear una obra Sigue leyendo

El Renacer de la Novela Española en los Años 50: Realismo Social y sus Protagonistas

El Renacer de la Novela Española en los Años 50

Los años 50 suponen el renacer de la novela española, con la aparición de una nueva y fructífera generación de escritores que, junto a la primera generación de posguerra (generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida. Camilo José Cela toma de nuevo la delantera con La colmena, germen de una actitud crítica que luego desarrollarán otros novelistas.

Características de la Novela Social

La novela refleja la realidad española Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español y sus Autores Clave

El Barroco Español: Contexto Histórico del Siglo XVII

El siglo XVII es una época de crisis general en toda Europa que surge a finales del siglo XVI y que no comenzará a superarse hasta pasado 1650. La población disminuye, la economía sufre una fuerte recesión y la sociedad vive fuertes tensiones sociales entre la burguesía y la nobleza. Hay países donde el régimen señorial logra mantenerse y siguen con una monarquía absoluta como forma de gobierno, y países como Holanda e Inglaterra Sigue leyendo