Archivo de la etiqueta: literatura española

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Lírica y Tendencias

La Posguerra en la Literatura Española

Desde el punto de vista literario, se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Existencialismo: Búsqueda de nuevas vías tras romper con los modelos anteriores.
  • Realismo Social: La reflexión se vuelve más social y comprometida, y la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; se impone la literatura comprometida.
  • Experimentación: Se buscan nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social.

La Lírica en la Posguerra Sigue leyendo

Retrato de los Personajes en Réquiem por un Campesino Español: Claves y Simbolismo

Personajes Clave en Réquiem por un Campesino Español: Un Retrato Social

Los diversos personajes de la novela revelan una sociedad española resignada a vivir bajo una dictadura agresiva, donde pocos podían tener más y la gran mayoría subsistía en niveles denigrantes de pobreza. En Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender, encontramos un buen número de figuras, las cuales exploraremos según su importancia en el desarrollo del argumento y su simbolismo.

Mosén Millán: La Conciencia Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo y Romanticismo en España

El Romanticismo: Pensamiento y Cultura en la Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo fue un complejo movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX, marcando una revolución estética e ideológica. Iniciado en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, los románticos protestaron contra los valores impuestos y los problemas político-sociales de la época, haciendo de la libertad su principal estandarte.

Características del Romanticismo:

Renovación Cultural y Artística en España: Novecentismo y Vanguardias del Siglo XX

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX en España

Durante el primer tercio del siglo XX comienza en Europa una época de renovación que rompe con la etapa anterior. La terrible experiencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hunde a Europa en una grave crisis y pone en entredicho los valores que habían sustentado a la sociedad hasta el momento. España no ha participado en esta guerra, pero vive una época de fuertes cambios. La guerra en Marruecos, la conflictividad social y el colapso Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea y Elementos Clave de la Narrativa Novelesca

1. La Generación de los 70: Los Novísimos

Esta generación es conocida como la de los Novísimos, por el título de una antología que publicó el crítico Josep Maria Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la poesía anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Algunas de sus características más importantes son:

Grandes Figuras y Corrientes de la Literatura Española Medieval y Renacentista

Alfonso X el Sabio: Legado Cultural y Lingüístico

Alfonso X el Sabio representa un hito en la evolución del castellano y de su literatura, ya que este monarca impulsó el empleo del castellano en lugar del latín. Fundó la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducían los libros.

Labor Cultural de Alfonso X

  • Libros científicos
  • Obras históricas
  • Textos legales y jurídicos
  • Obras lúdicas

Las Colecciones de Cuentos Medievales

Las colecciones de cuentos están compuestas por relatos cortos, cuya Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Contexto, Corrientes y Autores Clave

Contexto Político y Social de la España del Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX en España, la situación político-social es convulsa, caracterizada, por un lado, por el fracaso del modelo liberal y, por otro, por la radicalización de las posiciones revolucionarias.

Existen dos causas principales de este proceso político. Por una parte, la transformación del capitalismo hacia un capitalismo monopolista, que conllevó cambios sociales, como las luchas entre distintas facciones burguesas. Sigue leyendo

El Legado de la Generación del 98 en la Literatura Española

Contexto Histórico y Autores Fundamentales

Escritores afectados por la crisis de España a finales del siglo XIX (el Desastre del 98 y las pérdidas coloniales frente a EE. UU.) proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural del país.

Entre los autores más destacados se encuentran:

  • Pío Baroja (1872-1956)
  • José Martínez Ruiz (Azorín) (1873-1967)
  • Ramiro de Maeztu (1874-1936)
  • Miguel de Unamuno (1864-1936)
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
  • Antonio Machado (1875- Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-2000s)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil (1939-1970)

Al término de la Guerra Civil se impuso en España la dictadura del general Franco, quien había ganado la contienda. Se inició así una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas.

1. La Poesía de la Inmediata Posguerra

En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad con Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o los poetas de la Generación Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La España del Siglo XX a Través del Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Literario de su Época

Luces de Bohemia aparece publicada por entregas en el año 1920. En 1924 se publica en forma de libro. La intención de Valle-Inclán no es la de recrear minuciosamente unos hechos históricos, sino la de evocar el ambiente de toda una época. Tiende a recrear las primeras décadas del siglo XX, caracterizadas por la inestabilidad política y social, y por la ausencia de soluciones para los problemas nacionales.

La obra pasa revista a Sigue leyendo