Archivo de la etiqueta: literatura española

Renacimiento y Barroco: Literatura Española, Características y Autores Clave

Renacimiento: Narrativa y sus Características

Durante el siglo XV, la narrativa renacentista en España se caracteriza por la persistencia de géneros como las novelas de caballerías, sentimentales y pastoriles. Estas obras reflejan un ideal patriótico, donde predominan valores como la belleza, el amor idealizado, la fidelidad y el valor.

  • Influencias clásicas: Se observan influencias clásicas, a menudo a través de escritores renacentistas italianos, como la Arcadia de Sannazzaro.
  • Reacción y Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde las Jarchas hasta el Barroco

Primeras Manifestaciones Literarias y la Edad Media

Las Jarchas y los Villancicos (Siglos X-XV)

Las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica son las jarchas, compuestas en lengua mozárabe. Estas composiciones presentan gran similitud con las cantigas gallegas y las “cançons” catalanas (s. X). Más tarde, en el siglo XV, aparecen las manifestaciones en castellano, como los villancicos. Las jarchas, descubiertas en 1948, son estrofas breves escritas en mozárabe que se incluían Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

Simbolismo, Modernismo y Vanguardias: Contexto, Características y Autores Clave

Contextualización Histórica: Simbolismo, Lirismo de Fin de Siglo y Vanguardias

Este periodo comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Se inicia con la Restauración Borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales. La guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias, y después de esto se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó a una mayor crisis del régimen, culminando en la dictadura de Primo de Rivera Sigue leyendo

Exploración del Novecentismo y la Poesía de Juan Ramón Jiménez

Contexto Histórico, Político y Cultural

Juan Ramón Jiménez (España, 1881-Puerto Rico, 1958). El siglo XX puede definirse como una época de constantes transformaciones marcada por la rápida evolución de la cultura, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas (anarquismo, socialismo, comunismo) y la versatilidad de las tendencias. En España, la primera mitad del siglo XX es un periodo convulso que comprende el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la dictadura de Sigue leyendo

Jovellanos y la Ilustración Española: Pensamiento, Literatura y Reformas del Siglo XVIII

Jovellanos y la Ilustración en España: Un Legado de Reformas y Pensamiento

1. Marco Histórico, Político y Social del Siglo XVIII

El siglo XVIII, una época de profundos cambios sociales y culturales, se desarrolla en Europa en un clima de rivalidad que culmina con la Revolución Francesa. España, al inicio del siglo, se encuentra inmersa en una crisis, agravada por la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones. Esta situación divide al país y agota sus reservas económicas. El Estado, Sigue leyendo

Explorando el Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en la España del Siglo XX

Después del desastre de la Primera Guerra Mundial, en un ambiente de conflictos sociales, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República, el surgimiento de movimientos fascistas, el golpe de Estado que dará lugar a la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, las generaciones de jóvenes europeos defendieron la creación de un nuevo mundo y de nuevas expresiones artísticas. En España, Sigue leyendo

Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Dos Obras Clave de la Literatura Española

Don Quijote de la Mancha

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615. A lo largo de las dos partes de la novela, Quijote realiza tres salidas.

Personajes

La profundidad y el dinamismo de los personajes del Quijote permiten afirmar la radical modernidad de la novela. Don Quijote y Sancho son figuras complementarias que reflejan la complejidad del ser humano.

Don Quijote

El rasgo principal Sigue leyendo

Federico García Lorca: Poeta en Nueva York – Cosmogonía y Crítica Social

La voz poética se va a desplazar a dos terrenos nuevos en su obra: la gran ciudad y el propio yo. García Lorca, en una conferencia sobre estas obras, expone las ideas sobre lo que pretendía. Tanto la angustia como el vacío son constantes en Poeta en Nueva York, y se comprenden al observar la vida social. Esa angustia es tal que hace perdonable hasta el crimen y el bandidaje. La angustia se manifiesta como la pérdida de la identidad única y estable del sujeto. Aparece ya en el primer poema Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez, Romanticismo y Realismo Social: Claves y Contexto

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética

Juan Ramón Jiménez

Etapas Poéticas

Sensitiva

Primera etapa (1908): Influencia de Bécquer, simbolismo y modernismo; rima asonante; verso de arte mayor; descripción del paisaje como espejo del alma; melancolía, música y color desvaído. “Rimas y Elegías”.

Segunda etapa (1916): Arte mayor; rima asonante; final de la etapa donde se preocupa por el tiempo y la belleza eterna. “Estío”, que se aleja del modernismo y busca una realidad más profunda.

“Platero Sigue leyendo