Archivo de la etiqueta: literatura española

Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo en España: Características y Manifestaciones

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla en Europa el Romanticismo. No es un fenómeno exclusivamente literario, sino un amplio movimiento cultural que afectó tanto a aspectos artísticos y estéticos como ideológicos y sociales. Se gesta en el siglo anterior (Prerromanticismo), cuando entra en crisis la razón como única base para explicar el mundo y al hombre. Surge así un nuevo espíritu que hace que el sentimiento, la fantasía, Sigue leyendo

La Novela en España (1939-1970): Corrientes Literarias y Obras Fundamentales

La Novela Española: De la Posguerra a los Años 70 (1939-1970)

La novela española, a diferencia de la poesía, no se vio afectada por la Guerra Civil de la misma manera en sus inicios, ya que la narrativa de los años anteriores a la contienda no se encontraba en una situación tan favorable. Por el contrario, la novela experimentó un notable resurgimiento a partir de este momento y se consolidó como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y El Quijote: Un Recorrido por su Vida, Obra y Temas Literarios

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Legado Literario

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

  • Nace en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid) y muere en 1616, en la transición entre el Renacimiento y el Barroco.
  • Fue el cuarto de siete hijos de Rodrigo de Cervantes, cirujano, y Leonor de Cortinas.
  • Su vida estuvo marcada por constantes estrecheces económicas. La familia se trasladó a Valladolid, donde su padre fue encarcelado por deudas durante varios meses.
  • No llegó a ir a la universidad, pero se educó Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval: Períodos, Géneros y Figuras Destacadas

La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

La Edad Media es un periodo muy amplio que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIV.

Etapas de la Edad Media

  • Alta Edad Media: Ocupa desde el siglo V al siglo XII. Es una etapa profundamente teocéntrica, donde la figura de Dios es fundamental en el pensamiento, el arte y en todos los aspectos de la vida.
  • Baja Edad Media: Este periodo abarca del siglo XII al siglo XIV. En él se empieza a dejar atrás la sociedad feudal y el pensamiento evoluciona. Nacen Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave del Siglo XX

Contexto Histórico de la Novela Española de Posguerra

La posguerra supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Algunos escritores se vieron obligados a emprender el destierro. Otros tuvieron que someterse a dificultades impuestas por la censura, pero hubo muchos cuya afinidad con el régimen les llevó a escribir novelas de exaltación patriótica y de propaganda ideológica.

La Novela en el Exilio

Es una lista muy Sigue leyendo

La Literatura del Barroco Español: Prosa y Teatro Imprescindibles

La Prosa del Barroco

En la prosa del Barroco desaparecen las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas. En cambio, la novela picaresca, que se había iniciado en el Renacimiento con El Lazarillo, llega a su máximo esplendor durante el Barroco. Además, aparece la novedosa novela alegórica.

Dentro de la prosa del Barroco, distinguimos dos grandes ramas:

  • Prosa Narrativa (o Literaria): Dividida en novela picaresca, novela satírico-costumbrista y novela filosófico-alegórica.
  • Prosa Crítica y Moral: Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española Contemporánea: De Fin de Siglo a la Posguerra

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo es, ante todo, una renovación estética, y más concretamente del lenguaje poético, que surge de una síntesis de dos corrientes poéticas francesas: el parnasianismo, del que toma la noción del arte por el arte, el gusto por lo refinado y la perfección formal; y el simbolismo, del que recibe el gusto por la música y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales. Fue introducido en Sigue leyendo

La Obra de Antonio Buero Vallejo: Contexto, Biografía y Concepción Dramática

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Teatro de la Inmediata Posguerra (Años 40)

El estreno de Historia de una escalera a finales de los años 40 se produjo en un momento en que los escenarios españoles estaban dominados por un teatro de evasión y de repetición de fórmulas constructivas, acompañado de reposiciones de obras que habían triunfado antes de la guerra, de autores como Arniches, Marquina y Benavente. Es el teatro que representaban dramaturgos como José María Pemán, Juan Ignacio Sigue leyendo

Historia de una Escalera: Obra Cumbre de Buero Vallejo y el Teatro de Posguerra

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1926-2000)

  • Es el dramaturgo español más relevante de la segunda mitad del siglo XX.
  • Además de teatro, escribió poesía, narrativa (cuentos) pero, sobre todo, ensayo. También fue pintor.
  • Ingresó en la RAE en 1972 y recibió el Premio Cervantes (1986) y el Premio Nacional de las Letras (1996).
  • Pertenece a la Primera Generación de Posguerra o Generación del 36, posterior a la Generación del 27.

Contexto

Teatro de Posguerra (finales de los años 40)

  1. Teatro de evasión Sigue leyendo

Corrientes Literarias Clave en España: Del Fin de Siglo a las Vanguardias

Contexto Histórico y Cultural (Finales del Siglo XIX – Principios del XX)

Los eventos históricos más destacados fueron la Restauración monárquica en 1874 y el Desastre de 1898, que supuso la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Socialmente, hubo tensiones (como la Semana Trágica de Barcelona) y un crecimiento del proletariado en las zonas industrializadas. Además, se experimentó una crisis religiosa. Destaca el Regeneracionismo, que proponía una enseñanza laica y arremetía contra Sigue leyendo