Archivo de la etiqueta: literatura española

Recorrido por la Literatura Española: Del Medievo a las Vanguardias

Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro

Características de su Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, figura clave del teatro barroco español, estableció una forma dramática nueva, conocida como el Arte Nuevo de Hacer Comedias. Sus características principales son:

  • Libertad en la elección del tema: Abordó una amplia variedad de asuntos históricos, religiosos, mitológicos y de la vida cotidiana.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Rompió con la separación clásica de géneros, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde los Años 70 hasta Hoy

La Novela Española desde los Años 70 hasta la Actualidad: Eduardo Mendoza

1. Contexto Cultural

Se trata de un período de renovación ideológica y estética en toda Europa. Aparecen diferentes movimientos sociales como el pacifismo, el movimiento hippie, feministas, las protestas estudiantiles, etc.

Además, España recibe influencias de autores europeos como Kafka y Proust, o americanos como William Faulkner y James Joyce, todos ellos con tendencias muy innovadoras.

También recibe la influencia Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas: Del Realismo a las Vanguardias


1. El Realismo y el Naturalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, España vivió importantes transformaciones históricas, como la Revolución de 1868, el Sexenio Democrático, la Restauración borbónica y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Estos cambios influyeron en la aparición de movimientos literarios como el **realismo** y el **naturalismo**.

El **realismo** surgió como una reacción contra el idealismo romántico, buscando representar la realidad de manera objetiva y detallada. Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Se le suele asociar al estilo culterano, un concepto importante en sus creaciones.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que permite estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, aunque con cierta Sigue leyendo

Evolución Narrativa y Temática en la Obra de Miguel Delibes: Un Recorrido

La Trayectoria Novelística de Miguel Delibes y las Generaciones del Ensayo en España

Etapas en la Producción Novelística de Delibes

Primera Etapa: Inicios y Exploración Existencial

Aunque esta etapa tiene una importancia secundaria en su producción, las obras incluidas en ella, ***La sombra del ciprés es alargada*** y ***Aún es de día***, presentan los primeros esfuerzos de un escritor inmaduro que trata de dar forma narrativa a sus preocupaciones e inquietudes, tales como el fatalismo de Sigue leyendo

España en Entreguerras: Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario

Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario en España (1914-1939)

Introducción

  • El periodo de entreguerras: Desde 1914.
  • Se producen importantes cambios sociales y políticos en Europa, así como artísticos, como el *Futurismo* y el *Cubismo*.

Contexto Histórico en España

  • A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había ido debilitando, volviéndose más inestable.
    • Mientras tanto, el anarquismo y el socialismo ganaban terreno entre la clase Sigue leyendo

Pío Baroja y Azorín: Dos Visiones de la Literatura Española

Pío Baroja

Pío Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista del S. XIX, pero la aligera con un lenguaje natural, lejos de todo retoricismo, y la acerca a la vida en lo que tiene de sorprendente, ambivalente y confuso. Por este motivo, Baroja es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Eduardo Mendoza reconoce la deuda que tiene con él, y es notoria su influencia en los novelistas de la Generación Perdida norteamericana.

Estructura de las novelas de Baroja

Baroja Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, un grupo de intelectuales liberales, conocidos como novecentistas, pretendieron la modernización de la sociedad española y el acercamiento a Europa. Practicaron una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo, y dirigida a un público minoritario. Se inclinaron preferentemente por la prosa poética, la poesía y el ensayo.

El Ensayo Novecentista

En el ensayo destaca Sigue leyendo

Autores Españoles del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro

Claudio Rodríguez

Uno de los poetas más destacados de la Generación del 50, su obra poética se inicia con Don de la ebriedad (1953), libro complejo marcado por la presencia de imágenes surrealistas. Temas como el fervor ante la vivencia inmediata y el contacto del poeta con la tierra y el mundo campesino son recurrentes. Este estado de éxtasis vital, que lo aproxima a la literatura mística, se expresa con gran musicalidad en endecasílabos asonantados que alternan con versos blancos. Su segundo Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Características del Renacimiento Español

Etapas del Renacimiento Español

  • Primer Renacimiento o época de Carlos I (siglo XVI): Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo. Se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Figura clave: Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento o época de Felipe II (siglo XVI): Se acentúa lo religioso y lo nacional. Se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Figura clave: Fray Luis de León.

La Literatura del Renacimiento

Géneros y Autores Sigue leyendo