Archivo de la etiqueta: literatura española

La Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Evolución de la Novela Española de Posguerra (1940-1970)

La Guerra Civil Española supuso una ruptura drástica en la continuidad cultural del país. Dejando al margen ciertos autores, la narrativa posterior se desarrolló en distintas fases bien definidas: en los años 40 cobró importancia la novela realista-tremendista, en los 50 la novela realista-social y en los 60 la novela experimental.

El Despertar de la Posguerra: Años 40 (Tremendismo y Existencialismo)

En la inmediata posguerra dominó Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Tendencias Clave

Modernismo y Generación del 98: Precursores del Siglo XX

Modernismo

  • Rubén Darío: Máximo representante. Obras clave: Azul, Prosas profanas (muestra una expresión elegante y sensual) y Cantos de vida y esperanza (obra cumbre).
  • Manuel Machado: Gran plasticidad, alegre y delicado. Obras: Alma, Capricho y Cante hondo.
  • Juan Ramón Jiménez: En su primera etapa, sensitiva, tiene influencias del Romanticismo de Bécquer. Luego hace uso de una poesía más pura, y en la última etapa, el anhelo de perfección Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

El teatro español desde 1939 hasta finales del siglo XX

El teatro de la inmediata posguerra

La creación teatral en la inmediata posguerra se ve limitada, lo que obliga a los empresarios y compañías teatrales a representar obras que satisfagan a un público burgués para no correr riesgos. Los temas de estas obras trataban esencialmente de dos temas: el mundo real, donde se hablaba sobre desavenencias conyugales, problemas económicos, etc. (destaca Una señorita de Valladolid, de Joaquín Calvo Sigue leyendo

La Revolución Estética y Existencial: Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo: Origen, Características y Autores

El Modernismo fue la manifestación filosófica, religiosa y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa a finales del siglo XIX. Generó una nueva visión del mundo y supuso una fuerza rebelde enfrentada a los aspectos sociales establecidos.

Origen e Influencias

Nace en Hispanoamérica, siendo el principal impulsor de este movimiento Rubén Darío. La poesía francesa de finales del XIX influye decisivamente en el Modernismo Sigue leyendo

La Época Dorada del Teatro Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

El Teatro Barroco y sus Orígenes

El teatro Barroco comienza con la influencia de la comedia italiana, la cual se demuestra en el teatro español del siglo XVI en los temas, recursos y técnicas escénicas. Desde principios de siglo, compañías de cómicos italianos recorrían España.

Lope de Rueda: Pionero del Teatro Profesional

Lope de Rueda fundó su propia compañía. Fue actor y autor dramático, y vivía del teatro. En sus obras destacan el diálogo ágil y un lenguaje coloquial y vivo. En Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Movimientos, Estilos y Figuras Clave de la Literatura Española

El Modernismo: Renovación Estética y Orígenes

El **Modernismo** es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivada de una crisis de conciencia. Es un movimiento literario que nace en América Latina y tuvo su mayor arraigo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su mayor representante es **Rubén Darío**, conocido como el padre del Modernismo. El movimiento se inicia con la Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León: Claves de la Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega: Poeta del Renacimiento Español

Biografía: El Ideal del Hombre Renacentista

Nace en el seno de una familia noble en Toledo, en el año 1501. Creció en la corte y participó en numerosas campañas militares. Garcilaso representa el ideal de hombre renacentista, ya que fue capaz de unir con maestría la producción literaria y las armas. Su vida estuvo marcada por varios acontecimientos clave:

  • 1525: Se casa con doña Elena de Zúñiga, con la que tiene tres hijos.
  • 1526: Conoce Sigue leyendo

El Nacimiento de Lázaro de Tormes y su Primer Amo: La Astucia del Ciego

Tratado Primero: Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue

La infancia de Lázaro y el deshonor familiar

Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está a la ribera de aquel río, en la cual fue Sigue leyendo

La Renovación Estética y Cultural en España: Novecentismo y Vanguardias Históricas

El Novecentismo y las Vanguardias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vio inevitablemente afectada por el conflicto y sus consecuencias. Se vivieron años de fuerte tensión social, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII, que no supo dar respuesta adecuada a problemas como las reivindicaciones de los movimientos obreros, el separatismo catalán o el gobierno de los restos coloniales en África. Sigue leyendo

La Estética del Esperpento en Luces de Bohemia: Contexto, Personajes y Crítica Social

Luces de Bohemia en el Contexto Histórico de su Época

En 1920, Luces de Bohemia aparece publicada por primera vez en la revista España. La obra no se completaría hasta el año 1924.

Valle-Inclán, en Luces de Bohemia, caracteriza a España y a sus habitantes de manera impersonal y objetiva, deformando sus vicios, ya sea exagerando o degradando la realidad. Esta técnica se llama esperpento, que es una forma de ver el mundo para denunciar lo grotesco y lo absurdo de la realidad.

La obra está contextualizada Sigue leyendo