Archivo de la etiqueta: literatura española

La Renovación Estética y Cultural en España: Novecentismo y Vanguardias Históricas

El Novecentismo y las Vanguardias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vio inevitablemente afectada por el conflicto y sus consecuencias. Se vivieron años de fuerte tensión social, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII, que no supo dar respuesta adecuada a problemas como las reivindicaciones de los movimientos obreros, el separatismo catalán o el gobierno de los restos coloniales en África. Sigue leyendo

La Estética del Esperpento en Luces de Bohemia: Contexto, Personajes y Crítica Social

Luces de Bohemia en el Contexto Histórico de su Época

En 1920, Luces de Bohemia aparece publicada por primera vez en la revista España. La obra no se completaría hasta el año 1924.

Valle-Inclán, en Luces de Bohemia, caracteriza a España y a sus habitantes de manera impersonal y objetiva, deformando sus vicios, ya sea exagerando o degradando la realidad. Esta técnica se llama esperpento, que es una forma de ver el mundo para denunciar lo grotesco y lo absurdo de la realidad.

La obra está contextualizada Sigue leyendo

El Romanticismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria

El Romanticismo: Contexto y Definición

El Romanticismo es el movimiento cultural que se opone a la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio durante el siglo XIX.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • Individualismo: Reivindicación del yo creador en la existencia del ser único e irrepetible, que exalta su sensibilidad y, por ello, sufre.
  • Irracionalismo: Choque entre el yo romántico y la realidad, que no satisface sus ideales Sigue leyendo

La Renovación Literaria Española: Generación del 98 y Generación del 27

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Para este apartado remitimos al tema 1 (*El Modernismo*), tanto para la contextualización (época comprendida entre los años finales del siglo XIX —teniendo como fecha clave 1885— y las primeras décadas del XX), como para marcar la diferencia entre el movimiento modernista y la **Generación del 98**, cuyo nombre remite al usado por Azorín (miembro de esta), en 1913, para referirse a los nuevos escritores de esta época. Sigue leyendo

La Regenta: Retrato de Fermín de Pas y Ana Ozores en la obra maestra de Clarín

Comentarios de Texto sobre La Regenta de Clarín: Carácter y Contexto

A continuación, se presentan dos propuestas de comentario de texto basadas en fragmentos clave de La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín», enfocadas en la psicología de sus protagonistas principales y la estructura de la argumentación crítica.

1. Fragmento del Capítulo 25: La Personalidad del Magistral

Instrucción del Comentario

Comente este fragmento del capítulo 25 de La Regenta, de «Clarín», analizando especialmente Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Teatro de Consumo al Modernismo y la Obra de Unamuno

Clasificación del Teatro de Finales de Siglo (Siglo XIX-XX)

1.1 Teatro de Consumo

Caracterizado por una mayor superficialidad y marcado por la huella del teatro de finales del siglo XIX. Podemos destacar las siguientes corrientes:

  1. Comedia Burguesa

    Su mayor representante es Jacinto Benavente, que comenzó su carrera con una obra comprometida. Pronto se vio obligado a claudicar y a escribir un teatro más acorde con los gustos superficiales de los espectadores. Se destacan obras como Los intereses creados Sigue leyendo

Tipología Textual y Panorama de la Poesía Española de Posguerra

Modalidades Textuales

Las modalidades textuales definen la intención comunicativa y la estructura del mensaje:

1. Narración

Texto que cuenta una historia.

  • Literaria: Cuentos, novelas.
  • No literaria: Biografía, noticia.

2. Descripción

Indica cómo es algo o alguien.

  • De persona: Retrato, etopeya, prosopografía.
  • De lugar: Topografía.
  • Tipos: Objetiva (científica) o Subjetiva (literaria).

3. Diálogo

Intercambio de mensajes entre dos o más interlocutores.

  • Literarios: Teatro.
  • No literarios: Debate.

4. Exposición

Informar Sigue leyendo

El Novecentismo y las Variedades Geográficas del Español: Características y Contexto Histórico

El Novecentismo y la Generación de 1914

Se conoce como Novecentismo el movimiento cultural que, utilizando como nombre el nuevo siglo, se opone a cuanto se considera propio del ochocientos. De este nuevo movimiento se hacen eco publicaciones como Prometeo y la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset.

En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial, y esta fecha dará nombre a esta generación por ser, además, el año en que hace su aparición pública la Liga de Educación Política. El Novecentismo Sigue leyendo

La Novela Española del Franquismo y el Realismo Mágico de García Márquez

La Literatura Española durante el Franquismo: Dos Caminos Paralelos

La literatura española del periodo de la dictadura franquista se desarrolla en dos líneas que corren paralelas. Una de ellas es la de los escritores que tuvieron que abandonar España tras la guerra civil: el exilio.

La Literatura del Exilio

Aunque cada uno de estos autores siguió una trayectoria personal, se pueden identificar algunos elementos comunes a todos ellos:

Claves del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX

El Realismo Literario en el Siglo XIX

Contexto y Orígenes

En el siglo XIX, la protesta contra el mundo burgués, iniciada en el primer Romanticismo, se mantiene. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, aunque persiste el rechazo a los valores burgueses, surgen nuevas actitudes que aceptan el Realismo. En este contexto destacan autores internacionales como Balzac, Flaubert, Stendhal y Zola en Francia, así como Dickens en Inglaterra y Dostoievski en Rusia.

En España, este movimiento se manifiesta Sigue leyendo