Archivo de la etiqueta: literatura española

El Esperpento de Valle-Inclán: Contexto, Evolución y Crítica Social en Luces de Bohemia

Contexto Histórico y Literario de *Luces de Bohemia*

El Entorno Sociopolítico de la España del Siglo XX

La época en la que se publicó Luces de Bohemia fue una de las más convulsas de la historia reciente de España. A principios del siglo XX, se respiraba un malestar creciente entre clases que derivaría en graves enfrentamientos ideológicos. La sociedad española se dividía en:

  • Una oligarquía conservadora que controlaba las elecciones.
  • Una burguesía reformista de la que surgían intelectuales Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Del Modernismo a la Novela Experimental del Siglo XX

El Novecentismo y las Vanguardias

El Novecentismo

El Novecentismo está conformado por un grupo de intelectuales (no solo escritores) que tratan de renovar estéticamente la literatura y el arte en general, acercándose a un estilo más moderno. Las principales características que presenta este movimiento son las siguientes:

  • Rechazo del sentimentalismo: El arte debe «deshumanizarse», alejarse del sentimentalismo y del desahogo romántico.
  • Apertura a Europa y rechazo del casticismo: A diferencia de Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Claves, Autores y Movimientos Estéticos

El Modernismo: Origen, Influencias y Características

El Modernismo es un movimiento literario y cultural, dentro del cual aparece el Grupo del 98, que afecta a las artes plásticas (pintura, escultura, decoración) y a la literatura. Como corriente literaria, se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica gracias a autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y, Sigue leyendo

Claves Temáticas y Estilísticas de El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la Generación del 98

Cuestiones sobre El árbol de la ciencia de Pío Baroja

1. El significado del título y su relación con la biografía del autor

El título El árbol de la ciencia hace referencia al pasaje bíblico del Génesis, donde el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal provoca la pérdida de la inocencia y el sufrimiento humano. En la novela, simboliza el **saber racional** que lleva a Andrés Hurtado —y a Baroja— a la duda, la desilusión y el **pesimismo**. El conocimiento no aporta felicidad, Sigue leyendo

El Realismo Literario en el Siglo XIX: Contexto, Características y Autores Clave (Galdós y Clarín)

El Realismo Literario

  1. Contexto Sociocultural

    Introducción:

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, los cambios sociales, económicos y políticos que habían propiciado el rechazo hacia el Antiguo Régimen comienzan a asentarse, aunque sigue pendiente la renovación ideológica iniciada en el Romanticismo.

    Los sueños, el idealismo y la angustia rebelde del Romanticismo dejan paso a un análisis crítico de la realidad. Este análisis crítico adopta la perspectiva de las nuevas corrientes científicas Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Edad Media

Cantar de Mio Cid (Autor Anónimo)

Argumento y Tema

  • Argumento: El poema exalta la figura del héroe, el Cid, que desterrado por el rey, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.
  • Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue recuperar su honra y alcanzar el máximo encumbramiento Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Literatura, Contexto Histórico y Autores Clave de los Siglos de Oro

Contexto Histórico: Los Siglos de Oro (1492-1681)

  • Siglo XVI: Renacimiento
    • Periodo: Austrias Mayores
    • Características: Optimismo y prestigio
  • Siglo XVII: Barroco
    • Periodo: Austrias Menores
    • Características: Crisis y pesimismo

El Renacimiento: Origen y Características

Origen: Siglo XIV (Italia) / Siglo XVI (España)

Características Clave del Renacimiento

  • Antropocentrismo
  • Idealización del Arte: Mujer idealizada y Locus Amoenus (lugar ameno).
  • Aprecio al Pasado Grecolatino
  • Nuevo Modelo de Hombre
  • Auge de la Ciencia Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Formal

El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, representa una profunda renovación estética en la cultura occidental, influenciada por una crisis cultural y la recuperación de ideas del Romanticismo.

Fuentes de Inspiración Decimonónicas

  • Parnasianismo: Adopción del principio del «arte por el arte», centrado en la perfección formal y la belleza objetiva.
  • Simbolismo: Intento de trascender las apariencias para encontrar la realidad subyacente, utilizando Sigue leyendo

Panorama de las Corrientes Literarias Españolas: Del Posbarroquismo al Realismo (Siglos XVIII y XIX)

Corrientes Literarias de los Siglos XVIII y XIX

Posbarroquismo

Se llama Posbarroquismo a la continuación en el siglo XVIII de los ideales y del estilo barroco. En su afán de imitar a los grandes autores del XVII, se produce una degeneración del estilo barroco.

En cuanto al teatro, la poesía y la prosa, hay autores de escasa calidad que imitan a conceptistas y culteranos, donde cabe destacar la excepción de Torres Villarroel.

Neoclasicismo

Se denomina Neoclasicismo a la tendencia literaria que aspira Sigue leyendo

Resumen y Características de Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Lazarillo de Tormes: La Crítica Social Picaresca

Lázaro de Tormes nació en Salamanca, junto al río Tormes. Su padre murió en una armada contra los moros mientras intentaba escapar, ya que lo acusaban de robar. Lázaro buscaba medrar en la vida (mejorar su vida de manera honrada).

Contexto Narrativo

  • Objetivo de Lázaro: Narrar “cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas que deben llegar a noticia de muchos y no enterrarse en la sepultura del olvido”.
  • Marco Narrativo: Vuestra Merced Sigue leyendo