Archivo de la etiqueta: literatura española

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Lírica Contemporánea

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

El Modernismo Tardío

En el modernismo tardío encontramos artistas como Juan Ramón Jiménez, con Arias tristes, y Antonio Machado, con Soledades.

La Generación del 98 (Noventayochismo)

El Noventayochismo presenta características propias y evolutivas que lo diferencian de la esencia del Modernismo. Primeramente, es un movimiento **exclusivamente español**, y segundo, posee un marcado carácter sociopolítico, pues el Modernismo se limitaba Sigue leyendo

Fundamentos y Literatura del Renacentismo Español: Poesía, Mística y Tipos de Novela

El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es una categoría histórica, época y movimiento cultural que se origina en Italia (siglo XV) y se desarrolla en España (siglo XVI).

Contexto Político Español

  • Carlos I: Búsqueda de la unidad político-religiosa.
  • Felipe II: Numerosos conflictos y crisis.

Representa un continuo histórico: una síntesis de la tradición (ideas medievales) y la modernidad, valorando la antigüedad clásica y el presente, que se asocia con lo nuevo, lo Sigue leyendo

La Lírica Española de Posguerra: Movimientos y Autores Clave (1940-1959)

La Lírica Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 50

Miguel Hernández (1910-1942)

En la lírica de posguerra encontramos al poeta Miguel Hernández, un escritor difícil de situar en la literatura. Mientras que algunos críticos lo agrupan junto a la Generación del 27 (epígono de esa generación, como dice Dámaso Alonso), otros lo enmarcan en la Generación del 36. Participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX Español: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 27 y la Edad de Plata

La Generación del 27 se enmarca en un periodo convulso, conocido como la Edad de Plata (1918-1939), marcado por la Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil española. Este grupo de poetas comparte una serie de rasgos distintivos:

  • Tienen una edad próxima y un talante liberal, progresista y laico.
  • Recibieron una educación similar, influenciada por el modelo de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Mantuvieron estrechas relaciones, Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX Español: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

Aspectos Metodológicos del Comentario de Texto

Coherencia y Estructura

  • Con respecto a la coherencia, en el texto existe una progresión temática que desarrolla el tema de […].
  • La estructura externa consta de [número de párrafos] párrafos, lo que traduce una estructura interna [deductiva, inductiva, encuadrada], ya que la tesis se encuentra [al principio, al final, al principio y al final].
  • Consta de una introducción (hasta la línea […]), un cuerpo de la argumentación (utilizando principalmente Sigue leyendo

La Maestría Narrativa de Cervantes: Estilo, Temas y Estructura de sus Obras Cumbres

Novelas Ejemplares de Cervantes: Contexto y Significado

Cervantes publica un libro con 12 narraciones breves al que da el título de Novelas Ejemplares. La palabra «novela» hacía referencia en la época a un tipo de relato breve de origen italiano, la novella. En el prólogo de la obra, Cervantes afirma ser el primer escritor castellano de novelas.

El Carácter «Ejemplar»

En el título, Cervantes añade el calificativo de «ejemplares» por su pretensión de que estas historias tuviesen algún Sigue leyendo

Vanguardia y Tradición: La Generación del 27 y la Renovación del Teatro Español

La Generación del 27: Síntesis de Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 es un conjunto de autores que desarrollan su obra a partir de la segunda década del siglo XX, caracterizados por conciliar la renovación aportada por las vanguardias con la tradición española. La denominación de generación surge en Sevilla al celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Este grupo está integrado por autores nacidos en fechas cercanas que convivieron en Madrid, cuyos intereses literarios Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Recorrido por Poesía, Novela y Teatro (1898-Actualidad)

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias (1898-1939)

En la segunda mitad del siglo XIX, con el Romanticismo, nos encontramos con dos autores que abrirán el camino a la poesía contemporánea: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, ambos cultivando la lírica intimista.

El Modernismo

En España se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Se reservó este término para quienes se preocupaban, especialmente, por la estética y adoptaban Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Contexto, Humanismo y Poesía del Siglo XVI

Contexto histórico y cultural del siglo XVI

El Renacimiento es un movimiento de transformación cultural basado en el renacer de la cultura grecolatina. Nació en Italia en el siglo XIV, gracias al contacto con dicha cultura, y se extendió por toda Europa en el XVI. En la época en la que tiene lugar este movimiento, surge un interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que lo rodea. Esto se materializa en un florecimiento del arte, la ciencia y la técnica. En el caso de España, la Sigue leyendo

Argumento Completo de El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja

La vida de un estudiante en Madrid

  • Andrés Hurtado, recién terminado el bachillerato, comenzó su carrera universitaria de Medicina en Madrid. Todo era nuevo para él y estaba sorprendido.

  • Un amigo suyo de la escuela, Julio Aracil, iba a empezar la misma carrera junto con otro compañero, Montaner.

  • La familia de Hurtado era numerosa. Su madre había muerto, lo que le hacía sentirse muy solo. Además, se llevaba muy mal con su padre (porque tenían ideologías diferentes) y con uno de sus hermanos. Sigue leyendo