Archivo de la etiqueta: literatura española

Evolución de la Novela Española: Del Tremendismo a la Actualidad

Los años 40: El tremendismo.

El llamado tremendismo, inaugurado por Camilo José Cela con su novela La familia de Pascual Duarte, se caracteriza por una agria visión de los aspectos más míseros y brutales de la realidad, un sentido violento y hechos desagradables y repulsivos. Los autores que destacan son: Cela con La familia de Pascual Duarte; Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada; Carmen Laforet con Nada y Ana María Matute con Los Abel.

Realismo social, años 50.

Tímida apertura Sigue leyendo

Generación del 27 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo

El Modernismo, con origen en Hispanoamérica, fue el primer movimiento cultural propio de esta región. Su máximo representante fue Rubén Darío. Este movimiento dejó de tomar como ejemplo la lírica española, adoptando modelos italianos, ingleses y, sobre todo, franceses. Recibió influencia de dos movimientos franceses:

Parnasianismo

Se centraba en crear una obra perfecta y bella.

Simbolismo

Buscaba transmitir los sentimientos y la subjetividad del autor mediante símbolos, tomados de Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

1. La Narrativa Española hasta 1939

La Generación del 98

La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas -aunque con el tiempo se irán diversificando-. Sus características más importantes son:

  • Preocupación social, reflejada en su interés por el llamado “problema de España”: en su visión de este tema atraviesan por dos etapas diferentes, una primera de mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Neoclasicismo y Naturalismo

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico. Creador de una comedia de forma clásica y fin didáctico, plantea una suave crítica de las costumbres de la época.

Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, su biografía refleja los avatares de la época. Educado en un ambiente familiar culto e ilustrado, viajó por Francia, Italia e Inglaterra. En 1797 fue nombrado director de la Junta de Reformas de los Teatros, y promovió la difusión Sigue leyendo

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

  • Rasgos comunes: anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y escapismo.
  • Influencias:
    • Parnasianismo y Simbolismo
    • Bécquer y Mester de Clerecía
    • Literaturas autóctonas americanas
  • Temas recurrentes: la crisis espiritual, la evasión, el cosmopolitismo, el sentimiento amoroso y la búsqueda Sigue leyendo

El Teatro Neoclásico y el Auge del Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Panorama Teatral del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el teatro español se caracterizó por la continuación de las formas establecidas por Lope de Vega y Calderón de la Barca. Durante la primera mitad del siglo, las representaciones teatrales siguieron siendo similares a las del período anterior, destacando las comedias de magia, heroico militar, de santos y de figurón.

Sin embargo, hacia la mitad del siglo, los intelectuales ilustrados comenzaron a oponerse a este teatro predominante, abogando Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

Años 40: Aislamiento y Ruptura

Al acabar la Guerra Civil, la situación cultural y literaria en España era desoladora. Las generaciones de escritores anteriores habían desaparecido o se encontraban en el exilio, y la realidad de la guerra se imponía como un tema ineludible. Este periodo se caracterizó por un aislamiento político, económico y cultural. La miseria económica, la represión y la censura provocaron la ruptura con la narrativa anterior a la guerra. Sigue leyendo

El Renacimiento y la Lírica Renacentista en España

El Renacimiento

Introducción

Se extendió por Europa en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI. Renacimiento significa que se recupera la civilización grecolatina. Frente a la Edad Media, en la que triunfa el teocentrismo, es decir, el centro de la existencia se sitúa en la religión, durante el Renacimiento se produce un cambio en la concepción del ser humano y el hombre se sitúa en el centro del mundo, es decir, triunfa el antropocentrismo. Frente a la visión teocéntrica de la vida Sigue leyendo

Análisis de “Don Quijote de la Mancha”: Personajes, Estilo y Estructura

Estructura Interna de Don Quijote de la Mancha

La novela se divide en tres partes, que corresponden a las tres salidas de Don Quijote.

  • Primera y Segunda Salida (Primera Parte): Cervantes nos presenta al personaje principal, el argumento y los elementos paródicos. Don Quijote realiza su primera salida en solitario, mostrando indicios de locura. La parte finaliza con su regreso a casa malherido, aunque él se considera victorioso.
  • Tercera Salida (Segunda Parte): La locura de Don Quijote continúa, pero Sigue leyendo

El Renacimiento español: contexto histórico, autores y obras clave

El Renacimiento en España

Contexto histórico y cultural

El Renacimiento en España, que abarca los siglos XV y XVI, se caracteriza por un retorno a la cultura y literatura grecoratina. El foco de interés se desplaza del teocentrismo medieval al antropocentrismo, con el ser humano como centro del universo. Este periodo coincide con grandes avances geográficos, como el descubrimiento de América, científicos, como en la medicina, y tecnológicos, como la invención de la brújula y la imprenta. Sigue leyendo