Archivo de la etiqueta: literatura española

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa de Posguerra

La novela española de posguerra se caracteriza por la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada principalmente por la muerte de algunos escritores y el exilio de otros, la censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros.

Años 40: Novela Existencial

En el ambiente de empobrecimiento cultural del país después de la Guerra Civil, se busca un punto de arranque en la tradición literaria española siguiendo modelos de escritores realistas como Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939: Poesía, Novela y Teatro

Poesía Española Posterior a 1939

Miguel Hernández (1910-1942)

La figura de Miguel Hernández es singular en el panorama literario de la época. Su inclasificable posición, a caballo entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra, se debe en parte a su prematura muerte en 1942.

Entre sus obras, destacan:

  • Perito en lunas (1934), de corte vanguardista.
  • El rayo que no cesa (1936), centrada en la pasión amorosa y con un tono más desarraigado.
  • Durante la guerra civil, escribe Viento del pueblo Sigue leyendo

Explorando la Narrativa del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Narrativa del Siglo XIX: Un Viaje Literario

Romanticismo

Contexto histórico: El Romanticismo llegó a España con retraso debido al absolutismo de Fernando VII. Los afrancesados y liberales exiliados regresaron tras su muerte, marcando el triunfo del Romanticismo en España hacia 1834 con “La conjuración de Venecia”, extendiéndose hasta 1844. Un segundo Romanticismo surgió en la década de 1870.

Características generales

  • Rechazo de la realidad y huida a través de la imaginación.
  • Análisis de la Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98 y el Teatro hasta la Guerra Civil

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Características

El Modernismo y la Generación del 98 surgen en una época de graves crisis políticas y enfrentamientos ideológicos. España sigue siendo un país fundamentalmente rural, sumido en el analfabetismo y la miseria. A principios del siglo XX se produce la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ambos grupos tenían en común su actitud rebelde frente a la sociedad burguesa y capitalista. Los modernistas se refugiaban en el esteticismo Sigue leyendo

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Bohemia, Esperpento y Crítica Social

Luces de Bohemia: Un Retrato Esperpéntico de la Sociedad Española

Luces de Bohemia es una obra fundamental en la producción literaria de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada por entregas en la revista España en 1920 y editada en forma de libro en 1924, con notables modificaciones que intensificaron la denuncia social y política, esta pieza teatral nos sumerge en la vida bohemia de la época, un tema recurrente en la literatura y otras artes del momento.

Personajes Principales: Max Estrella Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde 1940: Autores, Tendencias y Movimientos Clave

La Poesía Española a partir de 1940

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos de la vida, y la poesía no fue una excepción.

Miguel Hernández

Su producción poética se divide en distintas etapas. En una primera etapa escribe Perito en lunas, un tributo a la poesía de Góngora, vinculándose con la Generación del 27, y El rayo que no cesa, dedicada a su mujer, Josefina Manresa, donde, además del tema del amor, aparece una defensa de la tauromaquia. Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Siglo XVIII, Novecentismo y Vanguardias

Vanguardias

El agotamiento económico y el desánimo general causados por el estallido de la Primera Guerra Mundial provocaron la desconfianza hacia las democracias y la radicalización de la sociedad en dos grupos: comunistas y fascistas. De esta forma, se consolidó una sociedad de masas a la que llegaron nuevas ideologías y se introdujeron novedades gracias a autores como Sigmund Freud.

Durante los primeros años del siglo XX, surgieron una serie de movimientos artísticos con un claro afán renovador, Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación de los Años 60

La narrativa española posterior a 1936

La narrativa de los años 40 en la España franquista

De la narrativa de los años 40 cultivada en la España franquista destacan las siguientes corrientes:

  • Novela nacionalista: la novela de los vencedores plasmó sobre todo la visión ideológica falangista y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales como la familia y la religión; todo ello narrado de forma maniquea (una novela de buenos y malos). La obra más característica de este Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Contexto, Trama y Simbolismo

Contexto de la Creación de La Casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936. En los dos últimos meses de su vida, Lorca la leyó en varias ocasiones a amigos suyos. Vino luego su muerte, la Guerra Civil; la obra no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires. En España, la obra no pudo representarse hasta 1964. Es la obra culminante de Lorca, en ella perviven los mejores hallazgos de las anteriores.

La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática que escribió Sigue leyendo

Poesía y Prosa en el Romanticismo y Realismo Español: Autores y Obras Clave

Desarrollo

1. La Poesía Romántica

La poesía es, sin duda, el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la sensibilidad individual romántica. Se distinguen dos tipos de composiciones poéticas:

  • Poesía narrativa: Son poemas que abordan asuntos filosóficos o históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media. Dentro de esta poesía narrativa existen piezas extensas, como los poemas filosóficos de José de Espronceda y los poemas históricos Sigue leyendo