Archivo de la etiqueta: literatura española

Evolución de la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta Finales del Siglo XX

Teatro Anterior a 1939

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es el primero de los esperpentos de Valle-Inclán, fue publicada por primera vez en la revista España en 1920, poco tiempo después, en 1924 fue publicado como libro con correcciones del autor. Podemos situar este libro en la Restauración. Junto a Luces de Bohemia también destaca la trilogía Martes de Carnaval (1930).

Este libro consta de quince escenas y en este se empieza y se acaba con una invitación a la muerte. La obra transcurre en Sigue leyendo

Poesía del Grupo del 27: Autores, Características y Evolución

La Poesía del Grupo del 27

Hoy se prefiere la etiqueta “Grupo del 27” para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje.

La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los poetas más importantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, a los que se suman Emilio Prados Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Simbolismo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández se nutre de fuentes tradicionales populares y de la tradición culta. Basándose en ambas influencias, elabora una poesía innovadora y crea un mundo poético propio.

La tradición se presenta en un doble influjo:

  • Los clásicos literarios españoles
  • La tradición popular de raigambre oral

En su primera etapa, se siente influido por el costumbrismo regionalista y son escasos los ejemplos o muestras vanguardistas. De la influencia Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La Generación del 27

En 1927, un conjunto de escritores se congregó para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su fallecimiento. Entre los miembros más prominentes de este grupo, conocido como la Generación del 27, se encuentran figuras como Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Miguel Hernández. Estos autores, influenciados por figuras como Sigue leyendo

Exploración de la Novela Española: De los Años 40 a la Renovación de los 70

Novelas Inaugurales de los Años 40

Cela:

Autor prolífico que cultivó poesía, novelas, ensayo, teatro, memorias, etc. Sus rasgos destacados incluyen ingenio, costumbrismo y una atracción por la violencia, el sexo y lo morboso. Con un fuerte deseo de innovación, escribió dos novelas importantes en el ámbito de la renovación formal y el experimentalismo:

  • San Camilo: A través de un largo monólogo, recrea los ambientes sórdidos, de violencia y sexo del Madrid de los comienzos de la Guerra Civil. Sigue leyendo

Explorando las Rimas de Bécquer: Temas, Estructura y Significado

Comentario de texto: Rima II. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima II del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima II pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable Sigue leyendo

Realidad y Sátira en Luces de Bohemia: Un Análisis del Esperpento de Valle-Inclán

El Esperpento en Luces de Bohemia: Una Visión Crítica de la Realidad

En la obra Luces de Bohemia, Valle-Inclán refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia. Según él, esto nos da la realidad. En la obra, los personajes adquieren una forma grotesca e incluso absurda, tanto estética como éticamente. Se pueden observar estas características en el poeta Max Estrella, que vive en un mundo degradado, mezquino y vulgar, un mundo regido por la estupidez, la arbitrariedad Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Romántico Español y sus Máximos Exponentes

El Romanticismo

Orígenes y Características

El Romanticismo se origina en Alemania a principios del siglo XVIII y se extiende por Europa. Es un movimiento cultural opuesto a la Ilustración, como resultado de una profunda crisis social e ideológica. En España, tiene un desarrollo peculiar y tardío, ya que lo traen los exiliados liberales a su vuelta. Por eso, tiene menos consistencia e importancia. Se distingue entre un Romanticismo conservador y otro progresista. Sus rasgos característicos son: Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Novecentismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La literatura realista nació en el siglo XIX, en un contexto de industrialización y consolidación de la burguesía, como reacción a las evasiones idealistas del Romanticismo. Este movimiento buscó representar con fidelidad la sociedad, las costumbres y la psicología de los individuos, utilizando descripciones detalladas y personajes creíbles. Surgido en Francia, el realismo llegó a España tras la revolución de 1868 y evolucionó Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Renovación Literaria

La renovación poética se hace cada vez más visible a partir de 1880, tanto en España como en Hispanoamérica. Sin embargo, es indudable la primacía de esta última en la constitución del Modernismo. Al otro lado del Atlántico, existe un rechazo de la tradición española y de la poesía dominante en la antigua metrópoli (con la excepción de Bécquer). En cambio, se vuelven los ojos hacia otras literaturas. Las corrientes literarias de principios del siglo XX nacen de una actitud de rebeldía Sigue leyendo