Archivo de la etiqueta: literatura española

Evolución del Castellano y Literatura Española: Desde los Orígenes hasta la Posguerra

Origen del Español

El castellano es la lengua oficial en España, siendo cooficiales el gallego, vasco, catalán y valenciano. Las lenguas peninsulares se formaron entre la romanización y el asentamiento árabe. Antes de los romanos, estaban las lenguas célticas, íberas y el vasco. Al llegar los romanos, el latín se impone como lengua hasta expandirse por el Imperio. El primer tipo de latín fue el vulgar, que evolucionó al clásico y posteriormente a las lenguas románicas como el castellano, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De los 50 a la Actualidad

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde los Años 50 hasta la Actualidad

La Poesía Española: Un Viaje desde los Años 50 hasta Hoy

Panorama General: A mediados de los años cincuenta, surge un nuevo grupo de poetas que retoma la preocupación por el carácter artístico de la poesía. Su obra se consolida en la década de los sesenta, donde a finales aparecen los novísimos.

La Promoción de los Años 60

La poesía pierde peso como mera comunicación y se concibe como experiencia Sigue leyendo

Condición de la Mujer y Autoritarismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Los Hombres Vuelven del Trabajo: Diferente Condición de Vida entre Hombres y Mujeres

Tema

La diferente condición de vida entre hombres y mujeres de la época.

Resumen

El texto es un fragmento de La Casa de Bernarda Alba. En ella, varias mujeres dialogan acerca de la diferente condición de vida entre hombres y mujeres. Así, el diálogo es una queja de algunas mujeres, sobre todo las más jóvenes, por la diferente condición de vida con respecto a los hombres. Mientras que las mujeres sólo tienen Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Movimientos Literarios en la España de los Siglos XIX y XX

Modernismo y Generación del 98

En los siglos XIX y XX coinciden en España dos movimientos, Modernismo y Generación del 98, que son perfectamente conciliables en la obra de un mismo autor.

El Modernismo

Es el primer movimiento literario independiente. Surge en Hispanoamérica en 1880 y llega a la península gracias a Rubén Darío. Fue muy importante la influencia de la tendencia parnasiana, que defiende el ideal del arte por el arte, y en el modernismo aplica el gusto por la forma. La otra corriente Sigue leyendo

Explorando las Facetas del Amor en la Poesía de Miguel Hernández

El Amor en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su profundo sentido amoroso, presente en cada uno de sus versos. Este amor se manifiesta de diversas formas a lo largo de su trayectoria literaria: hacia la naturaleza, la mujer, el hijo, los amigos, el pueblo y la vida misma. El sentimiento pasional es el eje central de su obra, adoptando distintas expresiones a lo largo del tiempo.

a. El despertar sexual y la pugna religiosa

El sentido natural del amor se Sigue leyendo

Evolución del Teatro, Novela y Poesía Española en el Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

El teatro español de la segunda mitad del siglo XX engloba varios fenómenos de la dramaturgia nacional con identidad propia; en orden cronológico: el teatro de posguerra, la década de los cincuenta, la década de los sesenta y de los años setenta hasta final de siglo.

Teatro de Posguerra (Años 40)

La creación teatral, tras la contienda (años 40), se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. Esto provocó el aislamiento de nuestra dramaturgia con Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XVIII

La Narrativa Española: Un Recorrido Histórico

1. Panorama General de la Novela de Posguerra

Las circunstancias negativas marcaron la novela de posguerra. La pérdida de referencias literarias tras la muerte y exilio de autores como Valle Inclán, y la tardanza en la adopción de nuevas corrientes como la de Joyce, definieron el inicio de este periodo.

Orientaciones Narrativas

En la posguerra, el realismo resurgió, rompiendo con el vanguardismo anterior. Este enfoque permitió que el contenido fuera Sigue leyendo

Literatura y Cultura Española desde la Transición Democrática

La Sociedad, la Cultura y la Literatura en la España Democrática

1. Sociedad y Cultura

1.1. La llegada de la democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I, designado por Franco como su sucesor, ocupa la jefatura del Estado. El monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Del Realismo a la Experimentación

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana

De la Generación del 98 a la del 14

  • Tradición y renovación: Abandono de la estética realista y naturalista a favor de nuevos caminos narrativos, alcanzados con la novela de la Generación del 98 y la novela y ensayo de la Generación del 14.
  • Contexto: Época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural (Desastre de Cuba, dos Españas, inicio de la I Guerra Mundial…). Se rechaza el realismo y la literatura se centra en el personaje Sigue leyendo

Poesía y Novela en España: Modernismo, Generación del 98 y Figuras Clave del Siglo XX

La Poesía a Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, el panorama literario refleja una crisis social y cultural que coincide con el fin del positivismo, el auge del decadentismo y el desencanto tras el Desastre del 98. Este contexto marcó el surgimiento de dos corrientes complementarias: el Modernismo y la Generación del 98, que compartían el afán de renovación y regeneración, aunque con diferentes enfoques. Ambos movimientos representan Sigue leyendo