Archivo de la etiqueta: literatura española

Explorando las Facetas del Amor en la Poesía de Miguel Hernández

El Amor en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su profundo sentido amoroso, presente en cada uno de sus versos. Este amor se manifiesta de diversas formas a lo largo de su trayectoria literaria: hacia la naturaleza, la mujer, el hijo, los amigos, el pueblo y la vida misma. El sentimiento pasional es el eje central de su obra, adoptando distintas expresiones a lo largo del tiempo.

a. El despertar sexual y la pugna religiosa

El sentido natural del amor se Sigue leyendo

Evolución del Teatro, Novela y Poesía Española en el Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

El teatro español de la segunda mitad del siglo XX engloba varios fenómenos de la dramaturgia nacional con identidad propia; en orden cronológico: el teatro de posguerra, la década de los cincuenta, la década de los sesenta y de los años setenta hasta final de siglo.

Teatro de Posguerra (Años 40)

La creación teatral, tras la contienda (años 40), se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. Esto provocó el aislamiento de nuestra dramaturgia con Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XVIII

La Narrativa Española: Un Recorrido Histórico

1. Panorama General de la Novela de Posguerra

Las circunstancias negativas marcaron la novela de posguerra. La pérdida de referencias literarias tras la muerte y exilio de autores como Valle Inclán, y la tardanza en la adopción de nuevas corrientes como la de Joyce, definieron el inicio de este periodo.

Orientaciones Narrativas

En la posguerra, el realismo resurgió, rompiendo con el vanguardismo anterior. Este enfoque permitió que el contenido fuera Sigue leyendo

Literatura y Cultura Española desde la Transición Democrática

La Sociedad, la Cultura y la Literatura en la España Democrática

1. Sociedad y Cultura

1.1. La llegada de la democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I, designado por Franco como su sucesor, ocupa la jefatura del Estado. El monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Del Realismo a la Experimentación

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana

De la Generación del 98 a la del 14

  • Tradición y renovación: Abandono de la estética realista y naturalista a favor de nuevos caminos narrativos, alcanzados con la novela de la Generación del 98 y la novela y ensayo de la Generación del 14.
  • Contexto: Época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural (Desastre de Cuba, dos Españas, inicio de la I Guerra Mundial…). Se rechaza el realismo y la literatura se centra en el personaje Sigue leyendo

Poesía y Novela en España: Modernismo, Generación del 98 y Figuras Clave del Siglo XX

La Poesía a Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, el panorama literario refleja una crisis social y cultural que coincide con el fin del positivismo, el auge del decadentismo y el desencanto tras el Desastre del 98. Este contexto marcó el surgimiento de dos corrientes complementarias: el Modernismo y la Generación del 98, que compartían el afán de renovación y regeneración, aunque con diferentes enfoques. Ambos movimientos representan Sigue leyendo

Realismo Social en la Novela Española: 1950-1962

El Realismo Social en la Novela Española (1950-1962)

De la Angustia Existencial a las Inquietudes Sociales

Se observa una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales en la novela española entre 1950 y 1962. Cuando se habla de novela social, se hace referencia a la sociedad como tema central o a la novela que denuncia la injusticia social. La novela social se convierte en la corriente dominante entre 1951, fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela, y 1962, Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Estética y Recursos Literarios

El Lenguaje

El lenguaje es un factor determinante del discurso en la recreación lingüística. El lenguaje utilizado en la obra, ejemplo de la deformación idiomática, ayuda a plasmar la deformación literaria, símbolo de la deformación real (la España de principios de siglo). Es lo que llamamos “voluntad de estilo”, que Max reivindica en la escena XII de Luces de Bohemia. En la obra predomina el diálogo; a través de él se nos presentan los personajes en acción y ellos intervienen directamente. Sigue leyendo

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Temas y Formas del Neoclasicismo

El Neoclasicismo se caracteriza por rescatar y reinterpretar las ideas y preceptos de los clásicos de la antigüedad, proponiendo como principios lo racional, lo mesurado y lo armónico-proporcionado. En esta etapa artística, que coincide con el pensamiento ilustrado, la mayor parte de las obras se orientan a la transmisión de valores sociales; las artes potencian su faceta didáctica y se ponen al servicio del pensamiento ilustrado para promover la popularización Sigue leyendo

Generación del 27 y Vanguardias: Innovación y Tradición en la Literatura

La Generación del 27: Síntesis entre Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo literario caracterizado por las afinidades personales entre sus miembros, quienes compartían un origen burgués, una formación intelectual destacada y vínculos con instituciones culturales como la Residencia de Estudiantes. Publicaban en las mismas revistas, participaban en eventos como el homenaje a Góngora de 1927 y compartían ideas liberales, progresistas y republicanas. Entre sus influencias Sigue leyendo