Archivo de la etiqueta: literatura española

Realismo Social en la Novela Española: 1950-1962

El Realismo Social en la Novela Española (1950-1962)

De la Angustia Existencial a las Inquietudes Sociales

Se observa una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales en la novela española entre 1950 y 1962. Cuando se habla de novela social, se hace referencia a la sociedad como tema central o a la novela que denuncia la injusticia social. La novela social se convierte en la corriente dominante entre 1951, fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela, y 1962, Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Estética y Recursos Literarios

El Lenguaje

El lenguaje es un factor determinante del discurso en la recreación lingüística. El lenguaje utilizado en la obra, ejemplo de la deformación idiomática, ayuda a plasmar la deformación literaria, símbolo de la deformación real (la España de principios de siglo). Es lo que llamamos “voluntad de estilo”, que Max reivindica en la escena XII de Luces de Bohemia. En la obra predomina el diálogo; a través de él se nos presentan los personajes en acción y ellos intervienen directamente. Sigue leyendo

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Temas y Formas del Neoclasicismo

El Neoclasicismo se caracteriza por rescatar y reinterpretar las ideas y preceptos de los clásicos de la antigüedad, proponiendo como principios lo racional, lo mesurado y lo armónico-proporcionado. En esta etapa artística, que coincide con el pensamiento ilustrado, la mayor parte de las obras se orientan a la transmisión de valores sociales; las artes potencian su faceta didáctica y se ponen al servicio del pensamiento ilustrado para promover la popularización Sigue leyendo

Generación del 27 y Vanguardias: Innovación y Tradición en la Literatura

La Generación del 27: Síntesis entre Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo literario caracterizado por las afinidades personales entre sus miembros, quienes compartían un origen burgués, una formación intelectual destacada y vínculos con instituciones culturales como la Residencia de Estudiantes. Publicaban en las mismas revistas, participaban en eventos como el homenaje a Góngora de 1927 y compartían ideas liberales, progresistas y republicanas. Entre sus influencias Sigue leyendo

Literatura Española Post-Franquismo: Poesía, Novela y Teatro

La Literatura Española después de Franco

La Poesía

En los años posteriores a la muerte de Franco, el grupo dominante de poetas es el de los Novísimos. Estos poetas, junto a los que llegan en este momento a la madurez poética, son conocidos como Generación del 70. Entre los tipos de poesía que cultivan los autores de esta generación encontramos:

  • Metapoesía: su objeto de reflexión es el lenguaje poético y sus principales representantes son Guillermo Carnero (Divisibilidad indefinida) y Jerano Sigue leyendo

Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Poesía de Posguerra

Tras la Guerra Civil (1936-1939) y durante la dictadura de Franco (1939-1975), la literatura española experimentó una evolución marcada por la censura inicial y una progresiva apertura posterior. En la poesía, se distinguen dos corrientes principales, según la denominación de Dámaso Alonso:

1.1. Poesía Arraigada

Afín al régimen franquista, se publicaba en revistas como Escorial, Juventud y Garcilaso.

Características

Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía y Prosa

Características de la Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 forman un grupo poético cohesionado por varios factores: inquietudes compartidas, edades similares, gran cultura y actitudes liberales en política. Durante la Guerra Civil, apoyaron a la República. Además, cultivaron la amistad entre ellos, participaron en acontecimientos culturales y buscaron modernizar la poesía. Crearon un lenguaje generacional, cultivaron la metáfora y compartieron la admiración por lo clásico Sigue leyendo

Evolución Literaria en el Siglo XIX: Del Romanticismo al Naturalismo

Romanticismo

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX fue una época de graves tensiones sociales y transformaciones a raíz de la Revolución Francesa (1789). La vieja sociedad estamental dejó paso a la sociedad de clases, donde la burguesía sustituyó a la nobleza. Se produjo una expansión demográfica hacia las ciudades, impulsada por la industrialización. Se abrieron paso las ideas liberales que defendían la soberanía popular y las libertades individuales de pensamiento y expresión. También Sigue leyendo

Realidad Social y Bohemia en la Obra de Valle-Inclán: Luces de Bohemia

Realidad Política y Social en Luces de Bohemia

Valle-Inclán utiliza la historia en repetidas ocasiones de forma anacrónica para producir un efecto deformador: el esperpento. Algunos de estos ejemplos históricos son las referencias al rey de Portugal, Manuel II, y a Don Jaime de Borbón. También se menciona la Revolución Rusa (1917). Otros datos que dificultan una lectura cronológica son los de “la ley de fugas”, la elección de García Prieto como presidente del consejo, la coexistencia de Sigue leyendo

Autores Clave de la Generación del 98: Machado, Azorín y Baroja

Antonio Machado: Vida y Obra

Biografía

  • Nace en Sevilla, en el seno de una familia culta y liberal.
  • Se traslada a Madrid para estudiar en la Institución Libre de Enseñanza, de ideología krausista.
  • Viaja a París, donde reside junto a su hermano Manuel.
  • Ejerce como profesor en un instituto de Soria. Allí se casa con Leonor, quien fallece poco después a causa de una enfermedad.
  • Republicano convencido, durante la Guerra Civil se mantiene fiel a sus ideales.
  • Muere en el exilio en Colliure (Francia).

Temática Sigue leyendo