Archivo de la etiqueta: literatura española

El Romanticismo en España: Literatura, Autores y Obras Clave

El Romanticismo: Un Movimiento Literario y Cultural

Contexto Histórico del Romanticismo: La Primera Mitad del Siglo XIX

La primera mitad del siglo XIX en Europa estuvo marcada por grandes tensiones en los ámbitos político, económico y social. El liberalismo emergía como una fuerza significativa. En Francia, el imperio de Napoleón se extendió hasta 1815, dando lugar a la creación de la Santa Alianza para defender las monarquías. En España, la Guerra de la Independencia, a raíz de la invasión Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Siglo XVIII al Grupo del 27

Literatura del Siglo XVIII: El Siglo de las Luces y la Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces y de la Ilustración, se caracteriza por la defensa de la razón y la confianza en el progreso. Con el inicio de la dinastía borbónica, se produce una modernización del país y se instala el despotismo ilustrado.

Mentalidad de la Época

La mentalidad de la época se basa en la confianza en la razón y en la experimentación científica, rechazando la superstición y la ignorancia. Sigue leyendo

Contexto Histórico y Obra de Federico García Lorca: Un Legado en Tiempos de Cambio

Contexto Histórico y Literario de la Época de Federico García Lorca

La Generación del 27

La segunda década del siglo XX vio nacer un nuevo grupo de jóvenes poetas: la Generación del 27. Sus rasgos comunes incluían la formación universitaria, un origen familiar acomodado, actitudes liberales y progresistas en lo político y, especialmente, el deseo de modernizar la poesía española. El 27 proclamó la innovación sin renunciar a la tradición clásica española y, a la vez, a los movimientos Sigue leyendo

Cervantes y su Obra Maestra: El Quijote

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

Miguel de Cervantes es uno de los grandes escritores de la literatura española y universal.

Obra

Cervantes probó suerte en todos los géneros literarios:

  • Es autor de una novela pastoril, La Galatea.
  • En su poesía se aprecia más trabajo que ingenio.
  • Compuso también diez obras de teatro, entre las que destacan La Numancia o Los baños de Argel, y ocho entremeses. Reconoce la supremacía de Lope de Vega en el gusto del público.
  • Fue autor de doce novelas cortas, a las Sigue leyendo

Novecentismo: Un Movimiento Literario de Principios del Siglo XX

Características del Novecentismo

Los orígenes intelectuales de los escritores novecentistas explican muchas de las características comunes a este grupo. Entre ellas, destacan:

  • Antirromanticismo: En todos ellos son frecuentes las declaraciones de poco románticos y el fervor por lo clásico.
  • Racionalismo: De ese rechazo de la herencia decimonónica derivan las principales características:

Principales Características

  • La huida del sentimiento: Se rechaza lo sentimental y lo pasional y, por el contrario, Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Generación del 27: Evolución Poética

Primera Etapa (Hasta 1927)

En sus poemas, los autores de la Generación del 27 cuidan y renuevan la forma mediante la utilización de un léxico culto junto con palabras coloquiales. Utilizaron estrofas clásicas como el soneto o el romance, pero también innovaron con el verso libre y la libertad métrica. En su evolución, se distinguen tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Se caracteriza por la deshumanización y el neopopularismo, como se observa en Sigue leyendo

Temas y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Ejes Temáticos en *La Casa de Bernarda Alba*

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre la **moral autoritaria** de Bernarda y el **deseo de libertad** de sus hijas. Se trata del enfrentamiento entre dos ideologías: la primera, basada en las apariencias; y la segunda, en la libertad del individuo. El autoritarismo lo representa Bernarda, que intenta imponer sus normas, ya que es cabeza de familia por la muerte de su marido. Esto se puede observar en su primera intervención y en sus Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa de Posguerra

La novela española de posguerra se caracteriza por la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada principalmente por la muerte de algunos escritores y el exilio de otros, la censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros.

Años 40: Novela Existencial

En el ambiente de empobrecimiento cultural del país después de la Guerra Civil, se busca un punto de arranque en la tradición literaria española siguiendo modelos de escritores realistas como Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939: Poesía, Novela y Teatro

Poesía Española Posterior a 1939

Miguel Hernández (1910-1942)

La figura de Miguel Hernández es singular en el panorama literario de la época. Su inclasificable posición, a caballo entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra, se debe en parte a su prematura muerte en 1942.

Entre sus obras, destacan:

  • Perito en lunas (1934), de corte vanguardista.
  • El rayo que no cesa (1936), centrada en la pasión amorosa y con un tono más desarraigado.
  • Durante la guerra civil, escribe Viento del pueblo Sigue leyendo

Explorando la Narrativa del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Narrativa del Siglo XIX: Un Viaje Literario

Romanticismo

Contexto histórico: El Romanticismo llegó a España con retraso debido al absolutismo de Fernando VII. Los afrancesados y liberales exiliados regresaron tras su muerte, marcando el triunfo del Romanticismo en España hacia 1834 con “La conjuración de Venecia”, extendiéndose hasta 1844. Un segundo Romanticismo surgió en la década de 1870.

Características generales

  • Rechazo de la realidad y huida a través de la imaginación.
  • Análisis de la Sigue leyendo