Archivo de la etiqueta: literatura española

El Árbol de la Ciencia: Un Viaje por la Obra de Pío Baroja y la Evolución de Andrés Hurtado

Primera Parte: La Formación de Andrés Hurtado y la Crítica Social

En esta parte se describe cómo son las clases en la Universidad de Medicina. Andrés manifiesta su preocupación ante la evolución del curso, pues piensa que sus estudios deberían seguir una línea más seria y disciplinada para poder aprender realmente. Hace amigos (Aracil y Montaner) y se fundamenta su desagrado hacia la gente de pueblo. Se critica el estancamiento de España —y, más concretamente, de Madrid— respecto Sigue leyendo

Romanticismo Literario: Fundamentos, Desarrollo en España y Legado de sus Escritores

Se conoce con el término de Romanticismo el movimiento cultural que se opone, de forma más o menos explícita, a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de principios del siglo XIX.

Características Fundamentales del Romanticismo

El Individualismo

En el Romanticismo se reivindica el yo del autor, tanto en su faceta creativa —defensa de la originalidad— como en la existencial; el Sigue leyendo

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes, Autores y Transformaciones (1900-1936)

El Teatro Español Anterior a 1936

A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles vivían una situación de anquilosamiento y atraso. Dos son los motivos fundamentales:

  1. El apego a la alta comedia de Echegaray. Triunfaba entre el público burgués y resultaba muy productiva económicamente para los empresarios, cuyo interés por la renovación era escaso.
  2. La fuerza de la ideología y la estética tradicional que frenaba los intentos de innovación.

Los escritores con deseos de renovación debieron Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Claves Literarias del Siglo XIX y XX

El Modernismo

Definición

El Modernismo literario es un movimiento que surge a finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y que se prolonga hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). Este movimiento coincide con una época de renovación estética entre los escritores y de inconformismo frente a la sociedad burguesa.

Raíces Literarias

El Modernismo es una síntesis entre dos escuelas poéticas nacidas en Francia: el simbolismo y el parnasianismo.

El Barroco Literario Español: Rasgos, Estilos y Figuras Clave

Relación entre la Literatura Barroca y Renacentista

El Barroco se ha explicado tradicionalmente como un periodo que, frente al equilibrio clásico y la sencillez en la forma del Renacimiento, supuso una auténtica renovación que buscaba la desmesura, el desequilibrio, lo exagerado y extraño. Es más preciso comprender al Barroco como una evolución de la literatura renacentista. La estética barroca dio otro enfoque en consonancia con los nuevos tiempos: crisis del Imperio, pestes, hambre, pérdida Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Literatura Española: Tópicos, Géneros y Teatro del Siglo de Oro

Tópicos Literarios

  • Locus amoenus: Lugar ameno.
  • Carpe diem: Aprovecha el momento.
  • Aurea mediocritas: Elogio a la vida sencilla.
  • Tempus fugit: El tiempo huye.
  • Vita flumen: La vida es un río.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están?
  • Descriptio puellae: Descripción de una muchacha.

Verbos

Indicativo (simple)

  • Presente: amo.
  • Pretérito imperfecto: amaba, temía.
  • Pretérito perfecto simple: amé.
  • Futuro simple: amaré.
  • Condicional simple: amaría.

Indicativo (compuesto)

  • Pretérito perfecto compuesto: he amado.
  • Pretérito pluscuamperfecto: Sigue leyendo

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Evolución, Géneros y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, la afición al teatro en España era muy grande. El teatro de consumo se dirigía a las clases populares, aunque también acudían intelectuales de la época. El género que dominaba era el “género chico”, del que destaca la opereta La corte del Faraón.

La Comedia Burguesa y Jacinto Benavente

Del teatro de “género grande” destaca la comedia burguesa, con autores y obras afines al modernismo.

Jacinto Benavente

El teatro de Benavente Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX y XX en España

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

A finales del siglo XIX, específicamente en la década de 1880, los poetas hispanoamericanos más lúcidos buscaron renovar profundamente el lenguaje literario. Su objetivo era expresar el anhelo de ideales absolutos (especialmente la Belleza) que sentían en medio de una sociedad burguesa y materialista.

Poetas como el cubano José Martí, el nicaragüense Rubén Darío, el cubano Julián del Casal y el colombiano José Asunción Silva, Sigue leyendo

Evolución Literaria en la España Medieval: Del Cid al Romancero

La Literatura Española en la Edad Media y el Siglo XV

La Edad Media: Contexto y Orígenes

La Edad Media en la península ibérica comienza entre los años 450 y 1450, extendiéndose en España hasta 1492. Durante este periodo, nacen y se desarrollan las lenguas romances, y con ellas, el castellano. Socialmente, se transita al feudalismo y a la división en estamentos.

Marco Cultural Medieval

La cultura es teocéntrica; los juglares difunden poemas épicos y se desarrolla el arte románico.

Origen del Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave (1900-1939)

La Novela Española (1900-1939): Tendencias, Autores y Obras Clave

La publicación en 1902 de La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán marca el inicio de la producción novelística del grupo conocido como la Generación del 98. Las características generales de este grupo son las siguientes:

Características de la Generación del 98

  • Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia, entre otros. Sigue leyendo