Archivo de la etiqueta: literatura española

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Evolución, Géneros y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, la afición al teatro en España era muy grande. El teatro de consumo se dirigía a las clases populares, aunque también acudían intelectuales de la época. El género que dominaba era el “género chico”, del que destaca la opereta La corte del Faraón.

La Comedia Burguesa y Jacinto Benavente

Del teatro de “género grande” destaca la comedia burguesa, con autores y obras afines al modernismo.

Jacinto Benavente

El teatro de Benavente Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX y XX en España

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

A finales del siglo XIX, específicamente en la década de 1880, los poetas hispanoamericanos más lúcidos buscaron renovar profundamente el lenguaje literario. Su objetivo era expresar el anhelo de ideales absolutos (especialmente la Belleza) que sentían en medio de una sociedad burguesa y materialista.

Poetas como el cubano José Martí, el nicaragüense Rubén Darío, el cubano Julián del Casal y el colombiano José Asunción Silva, Sigue leyendo

Evolución Literaria en la España Medieval: Del Cid al Romancero

La Literatura Española en la Edad Media y el Siglo XV

La Edad Media: Contexto y Orígenes

La Edad Media en la península ibérica comienza entre los años 450 y 1450, extendiéndose en España hasta 1492. Durante este periodo, nacen y se desarrollan las lenguas romances, y con ellas, el castellano. Socialmente, se transita al feudalismo y a la división en estamentos.

Marco Cultural Medieval

La cultura es teocéntrica; los juglares difunden poemas épicos y se desarrolla el arte románico.

Origen del Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave (1900-1939)

La Novela Española (1900-1939): Tendencias, Autores y Obras Clave

La publicación en 1902 de La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán marca el inicio de la producción novelística del grupo conocido como la Generación del 98. Las características generales de este grupo son las siguientes:

Características de la Generación del 98

  • Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia, entre otros. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Desde la Época Medieval al Siglo de Oro

Literatura Medieval Española

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Temas y Motivos Centrales

  • La vanidad de vanidades: Procede del Eclesiastés: «Vanidad de vanidades; todo es vanidad».
  • El tiempo y su fugacidad: Marcan la angustia por lo perecedero, que se expresa en el tópico del ubi sunt?, es decir, ¿dónde están?
  • La Fortuna: Poderosa señora que, con su caprichosa rueda, rige los destinos de los hombres y que, en este momento, adquiere actualidad con las convulsiones sociales y políticas Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro: Corrientes, Géneros y Autores Esenciales

La Poesía del Siglo XVI: Etapas y Corrientes

Desde 1511 hasta 1543, año en que se publican las obras de Boscán y Garcilaso, en este primer periodo la poesía sigue los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril propia de la segunda mitad del siglo XV. El tema central de la lírica es el llamado “amor cortés”. Desde 1543 hasta 1580, cuando comienzan a escribir Lope de Vega y Luis de Góngora, la publicación de las obras de Boscán y de algunas de Garcilaso de la Vega en 1543 es decisiva Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generaciones, Estéticas y Tendencias Narrativas

La Generación del 36

Los escritores nacidos en torno a 1910 se agrupan bajo el nombre de Generación del 36. Se distinguen cuatro tendencias principales:

  • Poesía Arraigada

    Vuelve sus ojos hacia el Renacimiento y escribe obras que tienen como temas fundamentales Dios, la patria, el paisaje castellano como expresión de espiritualidad, el amor y, con los años, el paso del tiempo. Es una poesía clara, de gran perfección formal y que utiliza estrofas clásicas. Destacan autores como Luis Rosales, Leopoldo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del 30 a los 60

Contexto Histórico y Poético: La Transformación de la Lírica Española (Años 30)

La poesía se encaminaba en los años 30 por nuevas sendas. La poesía pura estaba en retroceso y se iba extendiendo el concepto de rehumanización o vuelta al hombre. Se cultivó la poesía intensamente, porque sirvió de arma de propaganda y de combate; sin embargo, en cantidad y calidad, la producción fue mayor en el bando republicano, lo que permitía enfoques de mayor riqueza ideológica.

El Impacto de la Guerra Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a la Transición Democrática

La Poesía Española en la Posguerra y la Dictadura Franquista

Contexto Histórico y Cultural

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en los dos bloques ideológicos y de influencia del mundo, lo que originó la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil supuso una trágica convulsión histórica que marcaría la vida de los españoles. El régimen de Franco impuso una dictadura, caracterizada por la represión política, la falta de libertades Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Géneros y Maestros

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

El Teatro Comercial y Anticomerical

El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta corriente destacan las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (como los de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa), y el teatro cómico, que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Sigue leyendo