Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama de la Literatura Española: Posguerra y Generación del 27

Literatura de Posguerra Española

Características Generales de la Literatura de Posguerra

La dictadura supuso un retroceso para la cultura en España, caracterizándose por la falta de libertades. El régimen implementó la censura, un sistema de control que impedía la publicación de obras críticas con el sistema.

Muchos escritores tuvieron que abandonar España ante el temor a represalias, conformando la Literatura del Exilio. Esta se caracteriza por el tratamiento de temas comunes como la crítica Sigue leyendo

La Comedia Nueva: Fundamentos y Legado del Teatro Barroco Español con Lope de Vega

La Comedia Nueva: Origen y Características del Teatro Barroco Español

Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros, destacan los siguientes:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior (la mezcla de elementos cultos y populares, o la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos) con unas formas más libres que se apartaban de las normas Sigue leyendo

El Quijote: Legado, Estructura y Personajes de la Obra Maestra de Cervantes

Datos Generales de El Quijote

La primera parte de El Quijote se publicó en Madrid el 16 de enero de 1605 bajo el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. La segunda parte, titulada El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, no apareció hasta 1615.

Propósito de la Segunda Parte: La Respuesta a Avellaneda

Originalmente, Miguel de Cervantes no tenía intención de escribir una segunda parte de El Quijote. Sin embargo, otro autor, bajo el pseudónimo de Avellaneda, publicó una continuación Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Figuras Literarias (1940-1970)

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La poesía española de la primera posguerra estuvo fuertemente condicionada por la situación histórica del país. Durante este periodo, emergieron tres tendencias principales que marcaron el panorama lírico:

1. La Poesía hasta los Años 50: Primeras Corrientes de Posguerra

1.1. La Poesía Arraigada

Esta corriente fue cultivada por un grupo de poetas en los años 40, quienes priorizaban la perfección del verso y la expresión Sigue leyendo

El Legado Poético de la Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores y Tendencias

La Poesía de la Generación del 27: Características y Autores

La **etiqueta ’27’ o ‘1927’** tiene su origen en la reunión celebrada ese año en Sevilla con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Luis de Góngora. Aunque no todos participaron en el acto, sí es cierto que fue un **elemento de cohesión** entre muchos de sus miembros. También se han utilizado otros nombres para identificarlos:

  • «**Generación de la Amistad**», por las estrechas relaciones personales mantenidas Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-1939: Corrientes, Autores y la Revolución Dramática de Lorca y Valle-Inclán

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor llevó a los escenarios una exacerbación del romanticismo con situaciones y conflictos extremos y gran apasionamiento verbal y gestual. Así, se abren dos vertientes dramáticas principales:

1. El Teatro Comercial: Entretenimiento para el Gran Público

Cuyo objetivo principal era entretener Sigue leyendo

La Novela Española bajo el Franquismo: Corrientes, Autores y Evolución Literaria

Introducción: El Impacto de la Guerra Civil en la Cultura Española

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura del general Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la anulación de las libertades básicas y la censura; el aislamiento internacional; y la marcha al exilio de muchos de los narradores que habían publicado sus primeras obras antes de la guerra. Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras Clave y Evolución de Géneros

La Celestina: Culminación Dramática y Crisis de Valores

La Celestina supone la culminación de la dramaturgia medieval y pone en evidencia la crisis de los valores tradicionales que se acentuó al pasar de la Edad Media al Renacimiento.

Tiene dos autores: uno desconocido que escribió el primer acto, y Fernando de Rojas, responsable del resto de la obra. Rojas nació en 1476 en Toledo y era de padres judíos. Estudió leyes y humanidades en la Universidad de Salamanca.

La primera versión de dieciséis Sigue leyendo

Panorama Histórico, Social y Cultural de España: De la Restauración a la Posguerra Franquista

Contexto de España: Periodo de Entreguerras y Segunda República (1918-1939)

Tras finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, Europa disfrutaba de un ambiente de recuperación económica y bienestar social, acompañado del auge de las vanguardias. Después del ‘crack’ del 29 en la bolsa de Nueva York, finalizaron los ‘felices años 20’. Surgieron grandes regímenes autoritarios (Hitler, Mussolini, Stalin) y en 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos y la URSS compitieron por la Sigue leyendo

El Renacimiento Literario en España: Claves, Temas y La Celestina

El Renacimiento Literario

Fuentes de la literatura renacentista

La literatura castellana del siglo XVI registra diversas influencias externas, que son un reflejo más del universalismo renacentista. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

  • La influencia italiana, patente sobre todo en la adopción de los esquemas métricos italianos (endecasílabos, sonetos…) y en la introducción de algunos subgéneros novelescos como la novela pastoril.
  • La influencia clásica, que se manifiesta tanto en los temas Sigue leyendo