Archivo de la etiqueta: literatura española

Generación del 27: Características, Etapas, Autores y Obras

Generación del 27

Los autores de la Generación del 27 empezaron a publicar sus obras en los años 20. Nacieron en fechas próximas (entre 1892 y 1906) y mantuvieron lazos de amistad y relaciones personales. Convivieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid y colaboraron en las mismas revistas. Todos ellos recibieron la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias. Además, reivindicaron la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal. Sigue leyendo

Romancero Gitano de Federico García Lorca: Temas, Estructura y Simbolismo

Romancero Gitano de Federico García Lorca

En julio de 1928, la Revista de Occidente publica la obra con el título de Romancero Gitano. Su elaboración fue larga, entre 1922 y 1926. El Romancero representa la gitanización del universo, el propósito de elevar al nivel de mito la sensibilidad gitano-andaluza.

El Romancero es una fusión de lo culto y lo popular, de lo lírico y lo narrativo con una apuesta por los marginados, personajes abocados al fracaso porque no encajan en el mundo que les ha Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Contexto, Características y Autores Clave del Siglo XIX

Contexto Sociohistórico del Romanticismo

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla el movimiento Romántico, en el que el sentimiento, la imaginación y las pasiones (en una palabra, el irracionalismo) sustituyen a la razón del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Se trata de una determinada concepción del mundo y una forma de comportamiento humano que surge en el último tercio del siglo XVIII (Prerromanticismo) en Alemania e Inglaterra, y que en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española de Fin de Siglo y Entreguerras

El Umbral del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

El final del siglo XIX se caracteriza por ser una época de cambios, abierta a nuevos ideales que se apoyaban en emergentes doctrinas filosóficas. A comienzos del siglo XX, paralelamente a los decisivos acontecimientos políticos, se produjo una profunda transformación de la sociedad. Centrándonos en España, la situación política y social fue decisiva, desarrollándose un importante movimiento social, y sobre todo obrero.

Antes de comenzar Sigue leyendo

Literatura Española: Un Recorrido por los Siglos XIX y XX

Modernismo y Generación del 98

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. Aunado a la crisis económica, el país despierta de su pasado imperial a una cruda realidad. Ante esto, los intelectuales responden de dos maneras: refugiándose en la belleza formal del Modernismo o con la crítica reformista de la Generación del 98.

El Modernismo, una reacción anticonformista y renovadora de la burguesía, supone una renovación total de las formas. El Sigue leyendo

Poesía medieval española: Tradición y evolución

Poesía Medieval Española

Contexto Histórico y Social

Durante la Edad Media en España, la convivencia de culturas musulmanas, cristianas y judías enriqueció el panorama literario. La sociedad, inicialmente feudal y dividida en nobleza, clero y campesinos, vio el surgimiento de la burguesía en etapas posteriores. Este contexto influyó en la evolución de la poesía, que se manifestó en dos vertientes principales: la popular o tradicional y la culta.

Poesía Popular o Tradicional

Transmitida oralmente, Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española


EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

En 1914, se agrupan ensayistas como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Sánchez Albornoz; novelistas como Gabriel Miró o Pérez de Ayala; y poetas como Juan Ramón Jiménez.

Es una generación intermedia entre la del 98 y la del 27. Sus preocupaciones estéticas y formales significan una superación del Modernismo. Su actitud es racional, objetiva, intelectual, más rigurosa y menos apasionada y pesimista. Persiguen la perfección de la obra, la brillantez estilística Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores Clave

Autores Españoles

Juan Ruiz

Juan Ruiz: Autor del Mester de Clerecía y del Libro del Buen Amor. Esta obra, una autobiografía ficticia, presenta aventuras amorosas que parecen ser vividas por el propio Arcipreste. Se conoce muy poco de su vida real, más allá de su cargo como Arcipreste.

Jorge Manrique

Jorge Manrique: Noble palentino que participó activamente en las luchas políticas y militares de su época. Falleció a causa de las heridas recibidas en una batalla. Escribió, sobre todo, poesía Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Modernismo

El Modernismo, corriente literaria, surgió en Hispanoamérica hacia 1880 gracias a un grupo de escritores inconformistas. Sus rasgos más importantes son:

  • Atracción y seducción por lo raro, lo singular.
  • Amor a la elegancia, observación de lo estético.
  • Mezcla de espiritismo y erotismo, tanto en prosa como en poesía modernista, se da la pasión por el misterio.
  • Preferencia por el simbolismo, universalismo, exotismo y cosmopolitismo.
  • Influencia del Parnasianismo y del Simbolismo.

Los modernistas Sigue leyendo

Literatura Española a Fin de Siglo: Del Modernismo a la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Poesía

Rubén Darío

He leído sus poemas más famosos, como Sonatina, que trata de una princesa que se siente triste porque está encerrada y espera que un príncipe la rescate. Aparecen varios elementos exóticos, entre ellos un sillón de oro. En este poema existe una interpretación en la que el príncipe es el poeta y la princesa, la poesía, que espera ser rescatada.

Antonio Machado