Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama de la Novela y el Teatro Español: Desde los Años 40 hasta Finales del Siglo XX

Las tendencias de la novela de los años 40 son la novela de los vencedores, en la que se exaltan las virtudes heroicas y militares desde una posición ideológica franquista. Destaca Rafael García Serrano con La fiel infantería. La novela neorrealista continúa con la estética realista, con Gonzalo Torrente Ballester y Los gozos y las sombras como ejemplos. La novela existencialista abarca temas como la miseria, la frustración, la soledad y la muerte, destacando Carmen Laforet con Nada y Miguel Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España

Literatura de Fines del XIX y Principios del XX: Nuevos Cambios

La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó cambios significativos en todos los géneros:

  • Poesía: Destacan el simbolismo y el parnasianismo, buscando una renovación formal y temática.
  • Teatro: Nuevos temas y una reforma de los planteamientos retóricos.
  • Novela: Renovación de las formas narrativas que cuestionan el argumento, el tiempo y los personajes.

Pervivencia de Movimientos Anteriores

Perviven los planteamientos Sigue leyendo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Del Barroco al Prerromanticismo

Lírica en el Siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII en España se caracteriza por una diversidad de estilos que reflejan diferentes criterios ideológicos y formales. Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán en 1737, se impulsa una renovación poética.

Características de la nueva poesía (según Luzán):

  • Brevedad y claridad.
  • Novedad y honestidad.
  • Utilidad y verosimilitud.
  • Seguimiento de las reglas del “buen gusto”, en contraposición al Barroco.
  • Búsqueda de la metáfora proporcionada. Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y Transición Teatral

El Siglo XV: Transición y Transformación Literaria

El siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, se empieza a notar un cambio en la forma de pensar y vivir. El pensamiento medieval entra en conflicto con nuevas ideas que anticipan el Renacimiento. Es una época de transformaciones, crisis y cambios que se notan en todos los aspectos: en la política, la sociedad, la cultura, el pensamiento y la literatura. En política, destacan los reinados Sigue leyendo

Generación del 98 y Modernismo: Autores Clave y Simbolismo en Antonio Machado

La Generación del 98 y el Modernismo: Contexto y Características

La Generación del 98 agrupa a un conjunto de autores que, heredando un espíritu inconformista del pasado, comparten una profunda preocupación por España. Su objetivo principal era sacar a España del atraso social, económico, político e ideológico que la aquejaba, poniendo de manifiesto la necesidad de reformas urgentes. El nombre fue acuñado por Azorín en una serie de artículos. La Generación del 98 toma su nombre de Sigue leyendo

Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Espacio, Personajes y Temas Clave

Espacio y Tiempo en ‘Nada’

La historia se desarrolla en Barcelona. Distinguiremos dos espacios diferentes: por una parte, la casa de Aribau y, por otra, el espacio exterior, la ciudad de Barcelona.

La Casa de Aribau: Un Microcosmos de Degradación

La casa de Aribau es donde se aloja Andrea. Es la casa de la familia materna, donde viven la abuela, los hijos: Angustias, Román y Juan; la mujer de Juan, Gloria, el niño de ambos y la criada. Además, en la casa hay un perro, un gato y un loro. Desde el Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido Literario

La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez

El Novecentismo

Se designa con la etiqueta de Novecentismo a un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914, de ahí que también sean conocidos con el nombre de Generación del 14. Todos ellos muestran una clara preocupación por el problema de la regeneración española. En cuanto al lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva.

Integran esta generación Sigue leyendo

Novelas Cortas de Cervantes: Características, Contexto y Estructura (1590-1912)

Novelas Cortas de Cervantes (1590-1912): Características, Contexto y Estructura

Las Novelas cortas, publicadas en 1613 en Madrid por Juan de la Cuesta, representan un hito en la literatura española. Inspiradas en el modelo italiano, estas novelas poseen un marcado carácter didáctico y moral. Se pueden dividir en dos series principales:

  • Idealista: Con mayor influencia italiana, se centra en enredos amorosos con numerosos acontecimientos. Los personajes son idealizados, no evolucionan y hay un Sigue leyendo

Poesía Lírica Romántica Española: Autores y Características

Características de la Poesía Lírica Romántica

  • Exaltación del “yo” e intimismo: Desbordamiento afectivo y expresión de sentimientos personales.
  • Defensa de la libertad de formas: Ruptura con las reglas clásicas.
  • Subjetividad: El poeta se deja llevar por sus emociones.
  • Crítica social: Reflexión sobre las injusticias y desigualdades.
  • Descripciones abundantes: Creación de atmósferas y paisajes evocadores.
  • Temática amorosa: El amor como tema central, idealizado o trágico.
  • Polimetría: Uso de diferentes Sigue leyendo