Archivo de la etiqueta: literatura española

Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Características del Renacimiento Español

Etapas del Renacimiento Español

  • Primer Renacimiento o época de Carlos I (siglo XVI): Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo. Se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Figura clave: Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento o época de Felipe II (siglo XVI): Se acentúa lo religioso y lo nacional. Se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Figura clave: Fray Luis de León.

La Literatura del Renacimiento

Géneros y Autores Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98: Autores, Obras y Características Clave

La Generación del 98

En la Generación del 98 destaca el grupo de los tres: Azorín, Pío de Baroja y Ramiro de Maeztu, los cuales publican en 1901 un Manifiesto.

Características Generacionales

Pedro Salinas destaca que los requisitos eran:

  • Nacimiento en años pocos distantes
  • Lenguaje generacional
  • Presencia de un guía, Unamuno
  • Formación intelectual

Características de la Narrativa

Los rasgos más característicos son:

  • Tonos pesimistas y de angustia
  • Problemas existenciales
  • Técnica impresionista

Principales Sigue leyendo

La Novela Social Española: Evolución y Características (1951-1962)

La Novela Social en España (1951-1962)

Cuando se habla de **novela social**, este término puede usarse en sentido amplio (la sociedad como tema) o restringido (la denuncia a la injusticia social). Lo primero entraría dentro de algunas novelas de los años 40, pero es en las de los 50 en la que la orientación se precisa. En ambos sentidos, la novela social es la corriente dominante entre 1951 (***La Colmena***) y 1962 (***Tiempo de silencio***, de Martín Santos).

***La Colmena*** es la obra precursora Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa en España: Desde la Posguerra hasta la Democracia

El Teatro Posterior a 1936

Teatro en los Años 40

Condicionado por el asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Jacinto Grau, Max Aub o Alejandro Casona, los nuevos autores se ven desprovistos de figuras de referencia capaces de impulsar un teatro innovador. El férreo control de la creación escénica ejercido por la censura franquista hace imposible la aparición de un teatro que refleje la realidad del país o invite a la reflexión. El teatro de Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía del 39 a Nuestros Días

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de la posguerra prevaleció el silencio y la censura tanto política como moral. En la década de 1950, se abrieron los intereses colectivos de la sociedad, el “nosotros”. En los años sesenta, y hasta 1975 continuaron las detenciones. Desde 1976, un año después de la muerte de Franco, se inició la transición Sigue leyendo

Generación del 27 y Narrativa Española Post-Guerra: Características y Autores Clave

Generación del 27

Definición: Grupo de poetas que, asimilando la rica tradición literaria española, llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Formado por poetas de entre el 20 y 35, se reúnen en la Residencia de Estudiantes de Madrid: (Salinas, Cernuda, Dámaso Alonso, F. García Lorca y Emilio Prados). Surge de su participación en el tercer centenario de Góngora y supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca, que ensalzó la libertad Sigue leyendo

Claves del Lazarillo de Tormes: Personajes, Temas y Estructura

I. Género y Narrador

Genéricamente, El Lazarillo de Tormes se engloba dentro de la novela picaresca, pero, además, se presenta como una narración autobiográfica. Dicha forma estilística refuerza la verosimilitud general de la narración al ponernos en contacto con hechos que el autor afirma haber vivido; de esa forma los consideramos verídicos. Como consecuencia del empleo de esta fórmula, se mantendrá a lo largo de toda la obra el mismo punto de vista (primera persona), produciéndose así Sigue leyendo

Cervantes: Poeta, Dramaturgo y Genio Novelista Creador de El Quijote

Propiedades Textuales (Plantilla de Comentario)

El texto cumple con las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.

El texto propuesto es adecuado porque pertenece a una situación y a un contexto (texto de [indicar tipo de texto] publicado en [indicar fuente]) concreto. La intención del autor es [indicar intención], por lo que emplea un registro lingüístico [indicar registro] y, por ende, es un texto [indicar tipo según registro/intención].

El texto es coherente porque sigue una progresión Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas Fundamentales, Obras Clave y Conceptos Lingüísticos

Contexto y Características de la Generación del 27

El periodo histórico de la Generación del 27 estuvo marcado por una notable inestabilidad política y social en España, incluyendo:

  • El golpe de estado de Primo de Rivera (apoyado por Alfonso XIII).
  • La proclamación de la II República (que llevó al exilio a Alfonso XIII).
  • La Guerra Civil Española.

En el ámbito literario, esta época se caracterizó por la confluencia de la experimentación artística de las vanguardias y la búsqueda de un arte Sigue leyendo

Historia y Tendencias de la Novela Española: 1939-Presente

La Novela Española: Un Recorrido desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una gran diversidad de tendencias, caracterizándose por la recuperación de la historia, el regreso a un nuevo realismo y su consolidación como bien de consumo, lo que ha favorecido la proliferación de best sellers y subgéneros antes considerados menores (policiaco, histórico, de memorias, etc.).

Se pueden distinguir seis generaciones de novelistas, Sigue leyendo