Archivo de la etiqueta: literatura española

Luis Cernuda: Claves de su Poesía, Temas y Estructura Textual

Introducción a la Obra de Luis Cernuda

“Diré cómo nacisteis”

Intención Comunicativa y Cohesión Textual

La intención comunicativa del autor en esta obra es transmitir, a través de los poemas, el origen de los placeres prohibidos.

La cohesión es la propiedad textual que une partes del texto y le otorga coherencia. Entre los diferentes mecanismos de cohesión, encontramos:

  • A nivel gramatical: paralelismos sintácticos en “Cielos, cielos relampagueantes que aniquilan”.
  • A nivel léxico-semántico: Sigue leyendo

Contexto y Literatura de la Posguerra Española: Un Viaje a Través de ‘Nada’

Contexto Socio-Político

Tras terminar la Guerra Civil (1936-1939) con el triunfo del bando nacional, comenzó un largo período de gobierno autoritario dirigido por Francisco Franco. Por otra parte, se crearon nuevas estructuras políticas: un Fuero, la Constitución (1945) y unas Cortes constitucionales, pero no legislativas (1942). Destaca el sistema político de la época, denominado democracia orgánica. España no participó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que supuso el aislamiento Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: La Evolución de la Novela desde los Años 40 hasta los 70

CONTEXTO

Años 40 – Novela Existencial

  • El tremendismo: relata historias truculentas en ambientes miserables. Ejemplo: “La familia de Pascual Duarte” (1942) de Camilo José Cela.
  • El realismo existencial: cuenta el vacío existencial y el aislamiento del ser humano en el ambiente irrespirable de la posguerra española. Ejemplo: “Nada” (1945) de Carmen Laforet.

Años 50 – Novela Social

  • El objetivismo o neorrealismo: narra hechos sin dar juicios de valor para que el lector saque sus conclusiones. Ejemplos: Sigue leyendo

La Novela Española del Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Figuras Literarias

La Novela Española: De Principios del Siglo XX a 1939

La España de finales del siglo XIX hasta 1939 vivió un periodo de grandes **convulsiones**, tanto políticas como sociales: la pérdida de los últimos territorios de ultramar, problemas socioeconómicos, dictaduras, huelgas, la Primera Guerra Mundial, revoluciones y la Guerra Civil. En el ámbito literario, el periodo comprendido entre 1898 y 1936 es uno de los más **fértiles**. La narrativa española y europea actual sigue siendo deudora Sigue leyendo

Generación del 27 y Federico García Lorca: Claves de su Teatro y La casa de Bernarda Alba

Contexto Literario: La Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

1. Primera etapa (hasta 1927)

Hasta 1927, se observa la influencia de Bécquer y las vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orientó hacia la poesía pura; por ello, se les tildó de “deshumanizados”, aunque la lírica popular introdujo en sus obras el elemento humano. La sed de perfección los llevó hacia los clásicos y al cultivo de las estrofas tradicionales, lo que desembocó en el fervor por Góngora, cuyas deslumbrantes Sigue leyendo

El Universo Literario de Valle-Inclán: Claves de su Creación Dramática

La Obra de Ramón María del Valle-Inclán: Una Aventura Literaria

La obra de Ramón María del Valle-Inclán es una de las más apasionantes aventuras del panorama literario español contemporáneo, presidida por una insaciable voluntad de renovación a todos los niveles. Valle crea una nueva concepción teatral que se adelanta en buena medida al nuevo teatro europeo de vanguardia, de rebelión, épico o absurdo. Como en el resto de los géneros que cultivó (todos), la obra valleinclaniana responde Sigue leyendo

La Novela de la Generación del 98: Renovación Literaria y Autores Fundamentales

Durante los primeros años del siglo XX, las tendencias narrativas de finales del siglo XIX continuaron (muchos escritores realistas, como Galdós o Pardo Bazán, prolongaron su labor literaria en estos años). Sin embargo, fue en este periodo cuando se reaccionó contra el Realismo y el Naturalismo. En los novelistas del momento se observa una firme voluntad de innovación, tanto en los temas como en las formas narrativas, marcando el inicio de una transformación de la novela tradicional, con Sigue leyendo

Valle-Inclán y el Esperpento: La Evolución Literaria de Luces de Bohemia

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

La producción de Ramón María del Valle-Inclán es considerable y variada, abarcando novela, poesía y teatro. Su obra experimenta una evolución paralela a su cambio ideológico, transitando de un modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en una feroz distorsión de la realidad. Aunque se suelen distinguir dos etapas principales —la modernista y la esperpéntica—, existe una evolución y una línea Sigue leyendo

Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva Española

La Comedia Nueva: Características, Autores y Legado en el Siglo de Oro

La Comedia Nueva es un tipo de obras que, a partir de la labor creativa de Lope de Vega, inundaron los escenarios españoles del siglo XVII. Responde a unos patrones comunes que facilitan la rápida composición de las obras, ajustándose a los moldes preestablecidos. Obedece a una razón poderosa: la incesante demanda del público de la época.

Características de la Comedia Nueva

  1. Mezcla de elementos trágicos y cómicos para Sigue leyendo

Descubriendo la Generación del 27: Características, Estética y Autores Fundamentales

1. Componentes y Características de la Generación del 27

  • Todos los miembros nacieron entre 1891 y 1905, un período de menos de 15 años.
  • Poseían una formación semejante.
  • Les unió la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora y el redescubrimiento de su obra.
  • Colaboraron en las mismas revistas, bajo el liderazgo estético de Juan Ramón Jiménez.
  • No se alzaron contra nada, sino que compartían un profundo deseo de renovar el lenguaje poético.

2. Estética de la Generación del 27: Sigue leyendo