Archivo de la etiqueta: literatura española

Siglos XVIII y XVII: Movimientos Culturales y Literarios

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración fue un movimiento cultural del siglo XVIII que disipó las tinieblas de siglos anteriores (Barroco: pesimismo) con la razón y la inteligencia humana, por ello es llamado el Siglo de las Luces. Este movimiento cultural se desarrolló principalmente en Francia, Alemania e Inglaterra, extendiéndose por toda Europa y afectando también a España.

Principios Ideológicos

Los principios ideológicos de la Ilustración se basan en el racionalismo de Kant, el Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Barroca: Juglares, Clerecía, Romances, Picaresca y Teatro

El Mester de Juglaría

En la Edad Media, en distintos países de Europa, comenzó a cultivarse una poesía épica en lenguaje popular, en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos. En la zona de Castilla, y en lengua romance, se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta, que eran interpretados por los juglares.

Los juglares, bardos o trovadores de la Edad Media, eran hombres o mujeres que eran a la vez poetas, Sigue leyendo

La Generación del 14: Un Vistazo a la Literatura y el Arte Novecentista

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento artístico y literario que se desarrolla aproximadamente entre 1910 y 1930. Se les denomina Generación del 14 porque sus componentes adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial.

Características del Novecentismo

  • Racionalismo: Los novecentistas defienden el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva. Su actitud contrasta con la generación Sigue leyendo

Aventuras de Don Quijote y Sancho: Encuentros, Engaños y Desencantos

Capítulo 22

En este capítulo, Don Quijote y Sancho se encuentran con un grupo de galeotes, prisioneros condenados a las galeras del rey. Don Quijote, al verlos encadenados, decide liberarlos por considerarlo una injusticia. Sin embargo, los galeotes, en lugar de agradecerle, lo apedrean y roban, dejándolo a él y a Sancho casi desnudos.

Capítulo 25

En la sierra, Sancho expresa su deseo de volver a casa, cansado de las aventuras de Don Quijote. Este último decide hacer penitencia por Dulcinea, Sigue leyendo

Vida y Elegía de Miguel Hernández: Contexto y Estudio de su Poema a Ramón Sijé

Miguel Hernández Gilabert: Vida y Contexto Literario

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX, perteneciente a la famosa generación del 27.

Orígenes y Formación

Fue el segundo hijo varón en el seno de una familia numerosa y humilde. A los 15 años empieza a trabajar a causa de la precaria economía familiar. No abandona la lectura a pesar de su trabajo en el campo; Sigue leyendo

Explorando la Novela Española: Unamuno, Valle-Inclán y Más Allá

Miguel de Unamuno

Nace en Bilbao y muere en Salamanca, de cuya Universidad fue rector. Desarrolló lo fundamental de su obra en Castilla. Su evolución ideológica comienza con inquietudes de tipo socialista, tras una crisis religiosa, aparecen preocupaciones filosóficas. Unamuno es conocido por su carácter contradictorio y sus enfrentamientos con el poder (Monarquía, República y fascismo). En 1936, defendió el alzamiento militar, aunque luego se enfrentó a las nuevas autoridades.

Las Novelas Sigue leyendo

Renacimiento Español: Transformación y Esplendor Literario

El Renacimiento: Un Renacer Cultural

El Renacimiento es un período cultural y social que surge en Italia a mediados del siglo XIV y se desarrolla en España a lo largo del siglo XVI. Representa un cambio de mentalidad y una nueva valoración del hombre y su mundo, originado en el Humanismo, corriente cultural que busca rescatar los valores de la Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos. Erasmo de Rotterdam destaca entre los humanistas más importantes.

El término Renacimiento alude Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: La Literatura de la Ilustración Española

La Ilustración

Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII. La Ilustración se define por el deseo de saber. Rasgos típicamente ilustrados son:

  • El racionalismo. El fundamento del conocimiento se encuentra en la razón y no en Dios, la tradición, las costumbres…

  • El utilitarismo. Los avances científico-técnicos deben tener como guía el ser útiles para la comunidad.

  • El progreso. El dominio Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Novela: También proyecta en la novela sus inquietudes y una profunda carga intelectual. Busca la renovación de técnicas narrativas. Obras: Niebla, Amor y pedagogía, San Manuel Bueno, mártir.

Ensayo: Dos temas: España y el ser humano. Por tierras de Portugal y España y en torno al catolicismo, Vida de Don Quijote y Sancho es una magnífica visión de la novela cervantina. Y el ensayo sobre el ser humano que más destaca es Del sentimiento trágico de la vida. Los ensayos están escritos con Sigue leyendo

La Generación del 98: Autores, Características y Legado

Generación del 98

Pertenecientes a la generación histórica de los modernistas, y compartiendo con ellos una actitud de protesta contra la sociedad y contra el prosaísmo de la literatura que les había precedido, un grupo de autores se dio a conocer en periódicos y revistas alrededor de 1900. Más preocupados por cuestiones filosóficas y por el estado de postración material y espiritual de España, estos autores pasaron a la historia como la Generación del 98. Sus miembros más significativos Sigue leyendo