El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), y el comienzo de una crisis económica y social que marcará el siglo XX. Los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes preocupados por la estética y enfrentados al Realismo del siglo XIX, reciben el nombre de “modernistas”. La crítica literaria reservó Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: literatura española
Literatura Española del Siglo XIV: Orígenes y Características
Literatura del Siglo XIV
Orígenes de la Lírica
Las Jarchas
Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen las más antiguas manifestaciones de la lírica romance en nuestro país.
Lírica Galaico-Portuguesa
Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza (Francia) y se desarrolla en los siglos XVIII y XIX.
Lírica Popular Castellana
Aunque apenas disponemos de alguna muestra, parece indudable, por diversas referencias, que, Sigue leyendo
La novela española e hispanoamericana desde 1939 hasta la actualidad: Tendencias y autores clave
La novela española desde 1939 a 1950
Años 40
Tres grandes novelas marcan esta década:
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
- Nada (Carmen Laforet): Retrata un ambiente familiar pleno de mezquindad, histeria e ilusiones fracasadas.
- La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): En sus comienzos, también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese desasosiego.
El gran Sigue leyendo
Panorama de la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias
Dos fechas suelen señalarse como comienzo de la novela de posguerra. 1942: La familia de Pascual Duarte de Cela, novela que inicia el tremendismo, y 1945 con Nada de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.
El Realismo Social
Con la publicación de La colmena en 1951, se abrió rumbo al realismo social. Es una literatura de temática social, cuyas principales características son:
- La estructura aparentemente sencilla.
- El relato objetivista basado en técnicas cinematográficas.
- El gusto por Sigue leyendo
El Renacimiento en la Poesía Española: De Garcilaso a San Juan de la Cruz
La Lírica Renacentista
La poesía cancioneril se renovó gracias al humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en figuras como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
Aspectos Formales
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo. Sigue leyendo
El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española
1. El Novecentismo. Movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia. Proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, vanguardias europeas en España. Requisitos generacionales:
- a) Nacimiento en fechas próximas. Periodo de 13 años.
- b) Formación intelectual semejante. Poseen una formación intelectual muy sólida. Amplían sus estudios en el extranjero.
- c) Mantenimiento de relaciones personales entre ellos. El hecho que marca Sigue leyendo
Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX
La Guerra Civil y sus Consecuencias
La Guerra Civil dejó al país devastado y aislado. El grupo del 27 se disolvió, marcando el fin de la Edad de Plata de la literatura española. Los poetas se vieron obligados a elegir entre el exilio interior y exterior.
Poesía de Posguerra
Poesía Arraigada
Los poetas más cercanos al falangismo escribieron poesía arraigada, recurriendo a métricas clásicas y temas inofensivos como el amor, la patria y la religión. Esta poesía era sencilla e intimista, y se Sigue leyendo
La literatura española en el exilio y la posguerra
La literatura en el exilio
Un estudio sobre la literatura española sería incompleto sin considerar la aportación de los autores que se vieron obligados a abandonar España por motivos políticos. Su labor literaria enriqueció significativamente el desarrollo de las letras españolas.
La narrativa
Los narradores del exilio formaron un grupo heterogéneo que combinó temas de dolor por la guerra y la patria perdida con técnicas realistas y humanistas, junto con experimentos vanguardistas.
- Ramón Sigue leyendo
Francisco de Quevedo: Vida y Obra
Primeros años y educación
Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era secretario de la reina Ana de Austria, y su madre, María de Santibáñez, era asistenta de cámara de la reina.
Quevedo tuvo cinco hermanos. Su padre murió en 1586, y su madre volvió a palacio, donde fue admitida en la servidumbre de la infanta doña Isabel.
Quevedo inició sus estudios en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, donde también había ingresado Sigue leyendo
Las Vanguardias y la Generación del 27: Características, Evolución y Legado
Las Vanguardias
Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen con sendos manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.
Características de las Vanguardias
Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo