Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Narrativa Contemporánea

Modernismo

El Modernismo se caracteriza por una profunda renovación del lenguaje poético y una búsqueda de la belleza. Sus temas más frecuentes son:

  • Amor y sensualidad: Se idealiza a la amada, pero también se introduce el goce físico del amor.
  • Evasión: Rechazo de la realidad y construcción de mundos exóticos o tiempos pasados.
  • Cosmopolitismo: París como capital del refinamiento. Se huye de lo burgués y se busca lo aristocrático.
  • Angustia existencial: Amargura, nostalgia e incertidumbre llevan Sigue leyendo

La Degradación de la Bohemia y el Esplendor del Esperpento en “Luces de Bohemia”

Análisis de la Obra “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Evolución Literaria de Valle-Inclán

Valle-Inclán inició su trayectoria literaria en el Modernismo. Sus cuatro Sonatas (1902-1905), memorias del marqués de Bradomín, se consideran la mejor manifestación de la prosa modernista. Estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos, combinan la elegancia más exquisita y la provocación más amoral. A esta etapa pertenecen sus primeras obras teatrales: Tragedia de ensueño y El yermo Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Realismo

Hacia la mitad del siglo XIX comienza a desarrollarse el segundo gran movimiento decimonónico: el realismo. Surgido de una reacción contra la estética romántica, frente a la cual se va a valorar la “observación minuciosa de la realidad contemporánea”.

Características principales del Realismo:

  • Observación objetiva: frente al subjetivismo e imaginación romántica, la obra realista nace de una observación y de un análisis previo de la realidad. El objetivo de la narrativa realista Sigue leyendo

El Siglo XVIII Español: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura

XVIII. Contexto histórico

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, un movimiento que pretendió ilustrar al pueblo sobre los nuevos conocimientos científicos y filosóficos, utilizando la razón para mejorar la vida y la cultura de las personas. Los ilustrados buscaron promover reformas sociales y económicas, apoyándose en la idea de que educar al pueblo lo haría más feliz. Durante este periodo, se inició una lucha contra el fanatismo religioso. El racionalismo imperante cristalizó Sigue leyendo

La Generación del 98: Escritores, Temas y Estilo

La Generación del 98

A finales del siglo XIX, España atravesaba un período de crisis tras la guerra hispano-estadounidense, conocido como El Desastre del 98. España cedió a Estados Unidos las islas de Guam, Puerto Rico y Filipinas, y firmó el Tratado de París, otorgando la independencia a Cuba. Estos acontecimientos provocaron una profunda indignación moral, social y cultural entre los españoles. Como respuesta, surgió un grupo de escritores denominado La Generación del 98, quienes expresaron Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en España: Panorama Histórico, Social y Literario

La Ilustración en España

ILUSTRACIÓN: El siglo XVIII se conoce como la Ilustración debido al gran cambio del pensamiento. Postula la razón como método para llegar a la verdad. La ciencia es un instrumento para conocer el orden social y natural y la naturaleza humana.

Situación histórica

Tras la Guerra de Sucesión, ganada por Felipe V, el trono es ocupado por los Borbones, monarcas reformistas del despotismo ilustrado (concepción política ejercida por diversos monarcas europeos). Felipe V Sigue leyendo

Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

Modernismo

Definición: Mantiene una actitud rebelde e inconformista con la realidad. Defiende la renovación estética en contra del realismo. El arte se preocupa por la búsqueda de belleza, la espiritualidad y la expresión de los sentimientos. Defiende un estilo refinado y sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierta los sentidos.

Características del Modernismo

  • Género empleado principalmente: la lírica.
  • Musicalidad y ritmo: versos decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, con rima Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Personajes, Temas e Interpretaciones

Análisis de La Celestina

Personajes

1. Celestina

El personaje fundamental y eje del drama. Une el mundo de la nobleza (Calisto y Melibea) con el de los criados, prostitutas y alcahuetas. Esta unión de mundos irreconciliables contribuye al desenlace trágico. Se caracteriza por su codicia, la pasión que la lleva a la muerte. Es maestra en la seducción, astuta, e indaga el alma humana para encontrar debilidades y usarlas como armas: a Pármeno con Areúsa, a Sempronio con dinero, satisface la pasión Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española

El Modernismo (1880-1914)

El modernismo (1880-1914) es un movimiento literario cultural que surge en Latinoamérica encabezado por José Martí y Rubén Darío. En sus orígenes, se presenta como una réplica a la tradición española. Los jóvenes modernistas buscan afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo aquello que suene a español. Es un movimiento sintético que se inspira en movimientos estéticos del siglo XIX, con raíces en las tradiciones romántica, parnasiana y simbolista Sigue leyendo

Análisis Profundo de Luces de Bohemia: Esperpento y Realidad Española

Análisis de Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Social

Es difícil situar el año en que transcurre la trama de Luces de Bohemia. La obra acumula de manera intencionada hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo, lo cual nos impide ubicar la acción en un tiempo histórico concreto. Esta confusión cronológica no es casual, sino que constituye un caso más de distanciamiento y permite explicar todo un periodo, desvelar la esencia de una sociedad.

Luces de Bohemia, primer esperpento Sigue leyendo