Archivo de la etiqueta: literatura española

Federico García Lorca: Vida, Obra y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’

Federico García Lorca: Vida y Contexto

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Muy sensible a su posición privilegiada, tenía una visión crítica de la sociedad y reivindicaba una mejora de las condiciones de los trabajadores. Comenzó los estudios de Letras y Derecho, aunque solo acabó los segundos, y después ingresó en la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoció a Dalí, Buñuel y otros artistas. En 1931 se fundó La Barraca, una compañía teatral con Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores (1940-Finales del Siglo XX)

1. Introducción: El Impacto de la Guerra Civil

La Guerra Civil española supuso una profunda ruptura en la literatura española. Muchos escritores e intelectuales se vieron obligados a exiliarse, perdiéndose gran parte de los maestros y referencias literarias previas. El estudio de la novela desde los años 40 hasta finales del siglo XX se divide, generalmente, en las siguientes etapas:

Influencia de Petrarca, Garcilaso y el Lazarillo: Temas y Estilo Renacentista

Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, y posteriormente Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.

Aspectos Formales de la Lírica Renacentista

En el siglo Sigue leyendo

José Luis Alonso de Santos: Teatro, Compromiso Social y la España Contemporánea

José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942)

En 1959, José Luis Alonso de Santos se traslada a Madrid, donde se licencia en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Información. Su trayectoria en el mundo del teatro comienza en 1964 como actor en el Teatro Estudio de Madrid. A partir de 1965, colabora con los grupos Tábano, Teatro Independiente y el Teatro Libre.

Trayectoria académica y profesional

Entre 1968 y 1969, ejerce como Profesor de Interpretación en la Escuela Oficial de Cinematografía. Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó una profunda transformación, marcada por la aparición de diversas corrientes y movimientos que rompieron con los cánones estéticos anteriores. Este período se caracteriza por la coexistencia de tendencias diversas, desde el Modernismo y el Realismo hasta las Vanguardias y la Generación del 27.

Modernismo y Realismo: Dos Corrientes Iniciales

Modernismo y Generación del 98: Un Viaje Literario

El Modernismo y la Generación del 98

El **modernismo** es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa precedente. La literatura modernista se encuadra en un complejo contexto histórico. En el plano social, los últimos años del siglo XIX preludiaron el estallido de importantes revueltas en toda Europa, que desembocaron en la Revolución rusa de 1917. En el plano político, Sigue leyendo

Panorama Literario Medieval y del Renacimiento Español: Autores, Obras y Características Clave

Literatura Española Medieval y del Renacimiento

SigloAutorObraCaracterísticas

X- XI — Anónimo — Jarchas — Lírica popular

XII – XIII — Anónimo — Cantar de Mio Cid — Épica: cantar de gesta

XIII– Anónimo — Auto de los Reyes Magos — Teatro

XIII– Alfonso X el Sabio — — Difundir castellano. Impulsar Escuela de Traductores de Toledo

XIII — Gonzalo de Berceo — Milagros de Nuestra Señora — Mester de Clerecía – poesía culta

XIV — Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) — Libro Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo e Ilustración en España: Literatura y Pensamiento

El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Características

El Romanticismo fue un movimiento artístico predominante en Europa. En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII y el regreso de los exiliados, coincidiendo con el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.

Características del Romanticismo

El Romanticismo surge de una profunda crisis ideológica y estética. Se rebela contra los valores burgueses y la sociedad mercantilista, defendiendo la libertad, la imaginación, Sigue leyendo

Literatura Española: Desde la Lírica Culta al Barroco

Lírica Culta Medieval

La lírica culta es una forma de expresión poética creada por autores eruditos, quienes elaboraban cuidadosamente sus composiciones para transmitir mensajes estéticos y emocionales. Aunque originalmente estos poemas se difundían principalmente de manera oral, su popularidad se extendió rápidamente en cortes y ámbitos culturales, favoreciendo su circulación y preservación. Con el tiempo, esta lírica se consolidó como un testimonio de la riqueza cultural de diversas Sigue leyendo

Ilustración, Romanticismo y Realismo: Características y Autores Clave

La Ilustración: El Siglo de las Luces y la Razón

El siglo XVIII, también conocido como el período Neoclásico o Ilustrado, se caracteriza por el auge del despotismo ilustrado. La razón se considera la “luz” que guía al hombre hacia la sabiduría, la libertad y la felicidad. El Estado, por tanto, prioriza la educación de sus ciudadanos. En España, este período coincide con el cambio de dinastía y el inicio del reinado de los Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

La importancia Sigue leyendo