Archivo de la etiqueta: literatura española

Renovación Literaria en España: Modernismo, 98 y Novecentismo

Modernismo: Renovación y Estética

El Modernismo, corriente de origen hispanoamericano, surge a finales del siglo XIX como una reacción al Realismo. Autores como Rubén Darío lideran este movimiento que busca la renovación del panorama literario.

Características principales del Modernismo:

  • Exaltación de las pasiones y los sentidos.
  • Evasión a mundos exóticos y tiempos pasados.
  • Búsqueda de la belleza a través de imágenes sensoriales.
  • Renovación del lenguaje poético con cultismos y neologismos. Sigue leyendo

Historia de la Poesía Española (1939-2000): Tendencias, Autores y Obras Clave

Historia de la Poesía Española (1939-2000)

Transición y Exilio (1939-1950)

Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y la posguerra. Sus obras más destacadas son: El rayo que no cesa (1936), un libro de sonetos de tendencia barroca donde la vida está amenazada por la muerte; y Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), escrito en la cárcel, con versos cortos y lenguaje sencillo sobre el amor a su esposa e hijo ausentes.

La poesía del exilio: J. Ramón Jiménez, Luis Sigue leyendo

Literatura Española Moderna: Del 98 a las Vanguardias

Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, la crisis de valores de la sociedad burguesa dio lugar a movimientos como el dandismo, el cosmopolitismo y la bohemia, que rechazaban la moral tradicional y defendían el arte por el arte. El pensamiento de filósofos como Nietzsche y Freud influyó en la literatura. Tras la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico), surgieron el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo: Influenciado por el Parnasianismo Sigue leyendo

Garcilaso y la Literatura Española del Siglo XVI: Ascética, Mística y Picaresca

Garcilaso de la Vega y su Obra

Ya casado, Garcilaso acudió a la boda del rey con Isabel de Portugal. Allí conoció a una de las damas de la reina. La obra de Garcilaso es breve, destacando los sonetos y las Églogas.

Égloga I

Es la más valorada. En ella, los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas. El primero, Salicio, se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de Elisa. En realidad, ambos pastores representan a Garcilaso en varios momentos de Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y sus Legados

1.3 Lope de Vega

Admirado como poeta, su mayor fama la debe a su labor como dramaturgo. Resulta difícil determinar el número de obras que escribió, pero se conservan unas 500 y se le atribuyen unas 300 más.

Las ideas fundamentales de su teatro le permitieron conectar con el público: defensa de la monarquía, reivindicación del honor, orgullo de pertenecer a un imperio y una sincera religiosidad. En Lope predomina la sencillez en el planteamiento de los conflictos y su desarrollo mediante fuertes Sigue leyendo

El Realismo Social en la Narrativa Española de los Años Cincuenta: Autores, Temas y Estilo

Años cincuenta: el realismo social

«Hacia 1951 la literatura española, andadas ya las trochas del tremendismo, dio un giro a su intención y empezó a marchar por la senda del realismo objetivo». Con estas palabras, Camilo José Cela señalaba el cambio de rumbo que afectaría a la narrativa española en los años cincuenta. 1951 es el año de publicación de La colmena, segunda obra de Cela, con la que se inicia un decenio marcado por la estética del realismo social, que supondría el enriquecimiento Sigue leyendo

El mito de Don Juan: Una exploración de la redención en la obra de Zorrilla

Las Rimas de Bécquer

Adoptado por su madrina, Bécquer estudió náutica, pero soñaba con ser pintor como su hermano y su padre. Se enamoró de una joven, pero nunca confesó su amor. El padre de ella era organista, de ahí la relación con el órgano en su poesía. Trabajó por un tiempo como contable, pero fue despedido al ser encontrado escribiendo durante horas de trabajo. Contrajo tuberculosis y, tras dos relaciones amorosas, una de ellas con su esposa, se dedicó a la vida bohemia. Murió Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX: La novela en el exilio y la posguerra

Narradores en el exilio

Una buena parte de los novelistas que habían empezado a publicar sus primeras novelas en España durante los años 30 tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra y continuar su obra fuera de España.

Los narradores del exilio, apartados de la realidad española y marcados por su dramática experiencia personal, manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España, para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Sigue leyendo

La Edad de Plata de la Literatura Española: El Legado de la Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27

1. Contexto (mismo tema 8)

España se encontraba bajo el reinado de Alfonso XIII, en plena crisis de la Restauración. Posteriormente, llegó la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil.

La población era principalmente agraria y sufría malas condiciones de vida y de trabajo, lo que propició la aparición de los sindicatos y el crecimiento del movimiento obrero. La Iglesia también experimentó grandes pérdidas económicas y de poder.

La enseñanza avanzaba, Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia y Generación del 98: Claves de la Literatura Española

1_ Cinco movimientos de vanguardias y sus características principales

– Surrealismo: liderado por André Breton. El movimiento más importante e influyente sobre la siguiente generación. Defienden la creación a partir del inconsciente y de los sueños. Para ello, proponen dejar sin control a la voluntad mediante la escritura automática, las imágenes y los símbolos oníricos.

– Futurismo: surge con el manifiesto de Marinetti. Supone un absoluto rechazo al Romanticismo por medio de la fascinación Sigue leyendo