Archivo de la etiqueta: literatura española

Don Quijote de la Mancha: Análisis Completo de la Obra de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Edición de la Obra

Primera parte: Apareció en 1605, consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte: Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda, un Quijote apócrifo que insultaba a Cervantes en su prólogo. Cervantes respondió en el prólogo de su Sigue leyendo

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en España

Literatura española del Renacimiento y Barroco

El Renacimiento (1492-1798)

El Renacimiento es un movimiento europeo del siglo XVI cuyo comienzo se sitúa en el año 1492, con el inicio de la Edad Moderna, y se extiende hasta la Revolución Francesa (1789). Se adoptan modelos clásicos; todos los escritores intentarán imitar a los grandes autores italianos y grecolatinos, es decir, la imitatio (redacción personal de un modelo que sirve de inspiración).

Rasgos del Renacimiento:

La Vida y Obra de Miguel de Cervantes: Un Legado Literario

El Legado de Cervantes

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido a la profesión de su padre (cirujano), cambió de residencia con frecuencia, estudiando en Córdoba, Sevilla y Madrid. Cervantes se trasladó a Italia y, tras dos años, participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la funcionalidad de la mano izquierda. Después de una pausa, continuó su vida militar y, al regresar a España, fue apresado y llevado a Argel, donde pasó cinco años. Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Un Recorrido por las Obras Maestras

Literatura Española Medieval y Renacentista

Mester de Juglaría y de Clerecía

El mester de juglaría, con origen en el siglo XII, se transmitía oralmente por los juglares. Utilizaba un lenguaje sencillo y accesible, con una métrica menos estricta. Las composiciones, libres y variadas, se centraban en temas épicos, históricos y de entretenimiento, como las hazañas de héroes y la vida cotidiana, con la finalidad de entretener.

El mester de clerecía aparece posteriormente, en el siglo XIII, Sigue leyendo

Epopeya Medieval: El Ciclo Artúrico, Cantares de Gesta y Poemas Caballerescos

La Épica Medieval: El Ciclo Artúrico, Cantares de Gesta y Poemas Caballerescos

La Poesía Épica

Del griego epos (noticia), conjunto de relatos en los que se narran acciones de héroes que representan una serie de ideales. En todos ellos hallamos luchas, ira y pasiones. En la obra encontramos elementos teológicos y místicos, también ideas como la del renunciamiento, la del amor a los seres, la de la moral. Amantes sufren numerosas peripecias y grandes trabajos. En los relatos épicos los protagonistas Sigue leyendo

Lope de Vega, Tirso y Calderón: Pilares del Teatro del Siglo de Oro Español

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Además de cultivar con acierto la lírica y la narrativa, Lope de Vega creó la comedia nacional. Llamado el Fénix de los Ingenios, fue un escritor prolífico.

Características de las obras de Lope de Vega

La producción dramática de Lope de Vega, destinada a la representación en los corrales, mezcla lo culto y lo popular. Buscó sus argumentos en el refranero, las canciones populares, el romancero, la Biblia, la hagiografía, la mitología, las crónicas Sigue leyendo

Explorando la Obra de Cervantes y la Prosa del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes.

La poesía.

Fue poeta de cierto mérito, aunque no debe la fama a este género, al que tenía mucha afición. Su composición en verso más importante es el Viaje del Parnaso: un largo poema escrito en tercetos, formado por ocho capítulos y cerca de 3000 versos.

El teatro.

Cervantes adquirió mayor y mejor fortuna como autor dramático. Sin embargo, la aparición de un dramaturgo contemporáneo como Lope de Vega eclipsó el teatro cervantino.

Obra dramática de Cervantes

Primera Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Postguerra: Novela y Poesía (1940-1970)

Contexto de la Novela Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil Española supuso un profundo corte en la evolución literaria debido a varias razones. La primera fue la muerte de grandes novelistas del siglo XX como Valle-Inclán, junto con el exilio forzado de otros autores. Además, las nuevas circunstancias políticas y la censura impidieron la continuidad de la novela de corte social.

Novela en los Años 40

En esta década, jóvenes escritores comenzaron a emerger, agrupándose en tendencias como la Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Del Postbarroquismo al Realismo

Corrientes Literarias del Siglo XVIII

Postbarroquismo

Se produce una degeneración del estilo barroco. Autores de escasa calidad que imitan a conceptistas y culteranos. Autor destacado: Torres Villarroel.

Neoclasicismo

Influjo del racionalismo y de la cultura francesa. Rigen las normas del buen gusto y las reglas del arte clásico. Didactismo: enseñar deleitando. Predominan los escritos filosóficos y críticos. Autores destacados: Feijoo, Jovellanos.

Prerromanticismo

Se inicia el predominio del sentimiento Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde 1975: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura Española desde 1975

Debido a la falta del tiempo necesario entre la aparición de los textos literarios y la reflexión sobre ellos, no se tiene perspectiva histórica de la literatura de este período.

1. La Poesía

  • El grupo poético dominante es el de los Novísimos. Buscan una expresión personal, pero con un fondo común a los poetas de la “Generación del 70”.
  • La metapoesía, es decir, la poesía centrada en el lenguaje poético, sigue presente en las obras de Guillermo Carnero Sigue leyendo