Archivo de la etiqueta: literatura española

Benito Pérez Galdós: Vida y Obra del Maestro del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nace en Las Palmas en 1843, siendo el hijo menor de los diez que tuvo el matrimonio de Sebastián Pérez y Dolores Galdós. Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Cuando acaba el bachillerato en el colegio de San Agustín, se traslada a Madrid para estudiar Derecho. En esta ciudad entró en contacto con Francisco Giner de los Ríos, cuyas ideas sociales y pedagógicas, difundidas a través de la Institución Libre de Enseñanza, influyeron Sigue leyendo

Explorando la Narrativa Española del Siglo XVI: De la Novela Bizantina al Quijote

Novela Bizantina

Este tipo de narraciones despertó gran interés por las inquietudes que habían desencadenado los viajes marítimos y los descubrimientos geográficos. La tensión se garantizaba por el esquema argumental, con aventuras más verosímiles que las novelas de caballerías.

Historia

Está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos que son separados hasta que al final se unen. Se estructura en torno al viaje, representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo Sigue leyendo

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Generación del 98

Los rasgos de la Generación del 98 son:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre los componentes. Compartían ideas políticas, promoviendo reformas ideológicas y participando en actos colectivos.
  • Suceso generacional del desastre del 98. Sentían desolación por la situación de España tras ser derrotada por Estados Unidos.
  • Preocupación por el problema de España. Abordaban este sentimiento desde Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XVIII Español: Ilustración, Neoclasicismo y Tendencias

Marco Histórico y Cultural

En el siglo XVIII, conocido como el Siglo de la Ilustración, se buscó instruir a la población sobre los nuevos conocimientos científicos y filosóficos con el objetivo de mejorar la vida de las personas.

Aspectos Socioeconómicos

Durante el siglo XVIII, se experimentó un auge de la agricultura, acompañado del incremento de la población. Los propietarios de las tierras (nobleza y clero) intentaron crear condiciones más favorables mediante nuevas técnicas, la instrucción Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Ensayo

Marco Social y Cultural del Siglo XVIII: Racionalismo y Neoclasicismo

En Francia se originan las transformaciones que dan paso a la Edad Moderna: la desaparición del orden social medieval, la aparición del Estado como respaldo de los derechos individuales, el triunfo de la razón sobre la superstición y el desarrollo de la vida social bajo métodos utilitaristas, empiristas y racionalistas (en la agricultura, la filosofía e incluso la configuración de nuevos espacios urbanos). Esto hizo que Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas y Dramaturgos Españoles

La Generación del 27

Pedro Salinas

Obra:

  • Antes de la guerra civil: Publicó sus tres primeros poemarios que tratan la relación entre el yo y la materia fugaz.
  • Después de la guerra civil: Su poesía giró hacia temas como el exilio y la nostalgia de España. “Largo lamento”.

Estilo: Tono intelectual con abundantes paradojas y metáforas. Busca la esencia de la realidad material, siempre huidiza.

Gerardo Diego

Poeta y profesor universitario destacado por sus inicios vanguardistas en la línea del creacionismo. Sigue leyendo

El ocaso de la bohemia: Un análisis esperpéntico de la España de entresiglos

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN: LUCES DE BOHEMIA

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justificación de la inclusión de Luces de Bohemia en la etapa esperpéntica

La obra de Valle-Inclán, rica y variada, abarca todos los géneros literarios. Se divide en cuatro períodos:

a. Etapa decadentista-modernista (hasta 1906)

Hasta 1906, la producción de Valle-Inclán se inscribe dentro del Modernismo. Sus primeras obras son cuentos y relatos breves, posteriormente unidos por criterios temáticos: Sigue leyendo

Renovación Literaria Española hasta 1939: Narrativa y Géneros

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

La renovación literaria de la Generación del 98 se caracteriza por:

  1. Predominio de una ideología, dentro de la concepción del arte comprometido, con la voluntad de llegar al fondo de las cuestiones, aunque formulen soluciones subjetivas.
  2. Intensa inquietud filosófica sobre conflictos religiosos y preocupaciones existenciales, precedente del Existencialismo.
  3. Esencia hispana en los valores del paisaje, la Historia y la Literatura.
  4. Transformación Sigue leyendo

La Celestina: Ediciones, Autoría y Análisis

Las Ediciones de La Celestina

Las múltiples ediciones de la obra en los primeros 15 años tras su aparición plantean problemas bibliográficos, pero también evidencian su éxito y difusión durante el siglo XVI.

Primera Edición Conocida: Burgos, 1499

Sin título, consta de 16 actos y comienza con el argumento del acto I.

Segunda y Tercera Edición: Toledo, 1500; Sevilla, 1501

Tituladas Comedia de Calixto y Melibea. Incluyen:

  • Carta del autor a un amigo.
  • Once coplas acrósticas de arte mayor.
  • Argumento Sigue leyendo

Personajes y Movimientos Literarios: Luces y Sombras

Luces de Bohemia: Personajes Madrileños

Figuras Principales

Basilio Soulinake: Periodista alemán, anarquista ruso según registros. Alto, delgado, con barba roja y ojos envidiosos. Prepotente y falto de caridad.

Dos Sepultureros: Filósofos estoicos, acostumbrados a su labor.

Rubén Darío: Poeta-guía del Modernismo, caracterizado en las escenas IX y XIV.

Marqués de Bradomín: Alter ego de Valle-Inclán, conocía a Max.

Colectivo Madrileño

Un Joven desconocido, La Madre del niño muerto, El Empeñista, Sigue leyendo