Archivo de la etiqueta: literatura española

Vida y Legado de Cervantes: Del Quijote al Barroco Literario

Miguel de Cervants

nacíó en Alcalá d enars n 1547 s disting 3 priodos sgun  l país dnde vivió:su juvntud n spaña,su viaj a Italia y su regreso a spaña.Paso su juventud n distntas ciudads spañolas i se formo con l magisterio dl scritor erasmisa López d hoyos.En 1569 s traslado a Italia ingreso nl ejrcito  y n1571 participo nla batalla d lpanto y s qdo manco.A la vuelta a spaña el y su ermano fueron llevados cautivos a argel.A su hermano l pagaron el rscat a el le rescataron ls frails trinitarios Sigue leyendo

Poetas del 27: La Generación Literaria que Transformó la Poesía Española

La Generación del 27

A principios de los años 20, la poesía española estaba dominada por la influencia de Juan Ramón Jiménez y las ideas vanguardistas del creacionismo y el ultraísmo. Aunque estos movimientos entraron en decadencia, comenzaron a surgir poetas jóvenes que consolidaron su presencia en la lírica española hasta constituirse, en los años 30, en un grupo poético importante: la Generación del 27.

Algunos poetas perseguían por entonces los ideales novecentistas de poesía pura. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: La Narrativa en sus Primeras Décadas

La Narrativa Española de las Primeras Décadas del Siglo XX

Las primeras décadas del siglo XX fueron muy ricas desde el punto de vista literario. La calidad es una constante en todos los géneros, pero si hay uno que destaca por encima de los demás, es indudablemente la novela.

La Novela en la Generación del 98

Los dos asuntos que más inquietaron a los autores del 98 son el tema de España y el tema existencial.

El tema de España lo abordan desde perspectivas muy diferentes, como consecuencia Sigue leyendo

Panorama de la Literatura y el Periodismo Españoles hasta 1939

Literatura Española hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX (hasta 1939)

El amplio movimiento de renovación cultural y artística que se produce en España entre finales del siglo XIX y principios del XX tiene su reflejo en el género novelístico. Esta renovación puede ejemplificarse en escritores de la Generación del 98 como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Baroja, que se rebelaron contra la literatura oficial, con la excepción de Galdós. Realizaron una serie importante de cambios, Sigue leyendo

El relieve y la literatura en la Península Ibérica: Un recorrido histórico

Relieve Peninsular: Características

Elevada altitud media

España se encuentra a 660 m de altura sobre el nivel del mar, altitud que solo supera en Europa Suiza, con 1300 m. Pero esta altitud no es el resultado de la existencia de grandes y elevadas cordilleras, sino de un conjunto central elevado: la Meseta.

La Meseta, en su gran mayoría, es un plano inclinado hacia el Atlántico, con una pendiente media del 0.3%, hacia donde vierten las aguas de la mayor parte de los cursos fluviales.

Disposición Sigue leyendo

Personajes y Temas Clave en Los Santos Inocentes de Delibes

Los Personajes en Los Santos Inocentes

Una constante en la trayectoria novelística de Miguel Delibes es la extrema atención puesta en la caracterización de sus personajes. De esta forma, Los santos inocentes puede ser considerada una novela de personajes, pues la mayor proporción del texto se reserva al retrato de figuras humanas, que se pueden encuadrar en dos grandes grupos:

  • Los señores: los ricos, caracterizados como personajes vanos por su vida acomodada, su falta de conciencia social, su Sigue leyendo

El Romanticismo Literario del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo Literario. Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX se inicia con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Acabada esta, regresa a España Fernando VII, quien anula la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II. La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Sigue leyendo

Cervantes y el Quijote: Innovación Literaria y Legado Eterno

La Narrativa de Cervantes: Un Pilar de la Literatura Universal

Miguel de Cervantes, figura cumbre de la literatura universal, trascendió su época cultivando diversos géneros como la lírica, la narrativa y el teatro. Sin embargo, su inmortalidad literaria se debe a Don Quijote de la Mancha, una obra que rompió con los moldes establecidos, naciendo como una parodia de los libros de caballerías y consolidándose como la piedra angular de la novela moderna.

Además del Quijote, Cervantes exploró Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y el romanticismo en la literatura española: 1930-1970

Narrativa de posguerra desde 1930 hasta los 70

Años 40

La novela de posguerra se inaugura en 1942 con La familia de Pascual Duarte de Cela. A raíz de su publicación empezó a hablarse de tremendismo, que se caracterizó por la aparición en la literatura de criminales, tarados, prostitutas…

Otras novelas de éxito fueron Mariona Rebull de Ignacio Agustí, y Nada, de Carmen Laforet.

Años 50

Se empieza a cultivar el llamado realismo social. Sus características son:

Panorama de la Poesía y Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Poesía Española de las Últimas Décadas

En las últimas décadas, los maestros conviven con sus discípulos: jóvenes españoles que en su mayoría han nacido alrededor de los años 50 y 60.

Corrientes Poéticas

  • Poesía Culturista, Clasicista y Erótica: Continúan las corrientes que se inician en los 70. La mayor parte de la crítica señala la coexistencia de la poesía reciente de distintas escuelas. Sigue abierto el camino que iniciaron los novísimos en cuanto a la experimentación formal, Sigue leyendo