Archivo de la etiqueta: literatura española

Movimientos Literarios en la España de Entreguerras: Novecentismo y Vanguardias

Contexto Sociohistórico

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, provocó ocho millones de muertos, supuso la ruina económica para Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto.

España permaneció neutral en la guerra e incluso se benefició económicamente del conflicto, convirtiéndose en país exportador. Estos beneficios económicos no redundaron en la modernización del país, y las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, Sigue leyendo

Petrarquismo y Poesía Española del Siglo XVI: Garcilaso, Herrera y Santa Teresa

Petrarquismo: Origen y Características

El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en Europa. En él se inscriben poetas cuyo modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de poemas sobre la pasión amorosa no correspondida hacia Laura. A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió por Italia y España (con Garcilaso de la Vega).

Rasgos del Petrarquismo

  • Imitación: Los poetas petrarquistas no buscaban la originalidad en el sentido de crear una obra Sigue leyendo

El Renacer de la Novela Española en los Años 50: Realismo Social y sus Protagonistas

El Renacer de la Novela Española en los Años 50

Los años 50 suponen el renacer de la novela española, con la aparición de una nueva y fructífera generación de escritores que, junto a la primera generación de posguerra (generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida. Camilo José Cela toma de nuevo la delantera con La colmena, germen de una actitud crítica que luego desarrollarán otros novelistas.

Características de la Novela Social

La novela refleja la realidad española Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español y sus Autores Clave

El Barroco Español: Contexto Histórico del Siglo XVII

El siglo XVII es una época de crisis general en toda Europa que surge a finales del siglo XVI y que no comenzará a superarse hasta pasado 1650. La población disminuye, la economía sufre una fuerte recesión y la sociedad vive fuertes tensiones sociales entre la burguesía y la nobleza. Hay países donde el régimen señorial logra mantenerse y siguen con una monarquía absoluta como forma de gobierno, y países como Holanda e Inglaterra Sigue leyendo

El Viaje de Don Quijote: Locura, Amor y Caballería en la Obra de Cervantes

CARÁCTER DE SANCHO

Sancho Panza es el escudero de Don Quijote. Comparte con él el mérito de ser un protagonista central. Es la antítesis del hidalgo: bajito, grueso, a él le interesa estar alimentado y así ser feliz. Es un aldeano rústico, práctico, le interesa la realidad. Quiere sacarle provecho a cada situación. Sin embargo, resulta ser un servidor muy leal: en todo momento se preocupa por el bienestar de su amo, a quien protege y admira.

CARACTERÍSTICAS DE LA LOCURA DE DON QUIJOTE

Don Sigue leyendo

Figuras Clave y Contexto del Siglo de Oro Español

Autores Clave del Siglo de Oro

Fray Luis de León

Nació en Belmonte en 1527. Ingresó en la orden religiosa de los agustinos, donde se formó en teología y letras. Durante muchos años estuvo vinculado como docente a la **Universidad de Salamanca**. Los enfrentamientos entre las órdenes de frailes dominicos y agustinos por el monopolio académico de la ciudad universitaria se materializaron, entre otras causas, en acusaciones dirigidas a Fray Luis de León. Murió en Madrigal de las Altas Torres Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Movimientos Clave Postguerra

Antonio Buero Vallejo

Características: “posibilismo” (teatro en situación, denuncia dentro de la censura). Es el autor teatral más importante después de la Guerra Civil. El teatro bueriano es realista porque muestra la realidad y no la oculta; pero el concepto de realidad es para Buero muy amplio, porque aparece lo simbólico y el sueño, que también forman parte de lo real.

Destaca, sobre todo, por sus aportaciones técnicas. Desde finales de los 50 abandona la disposición tradicional del espacio Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

Jorge Manrique

La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “Coplas a la muerte de su padre” (C.a.l.M.d.s.P.), compuesta entre 1476 y 1479. Se trata de un poema compuesto por cuarenta coplas manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.

Las coplas se pueden dividir en dos partes:

Primera parte

Conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y Sigue leyendo

Panorama Literario: Contexto y Autores Clave del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Marco Histórico, Social y Cultural del Barroco

Siglo XVII. Se acentúa el declive político y económico causado por la pérdida de territorios, la inflación económica, el descenso demográfico por la expulsión de los moriscos, las emigraciones hacia América y algunas pestes. Se consolida la monarquía absoluta (el rey tiene el poder supremo). El Barroco es una época de fuertes contrastes: el hambre y la miseria vs. el lujo de las fiestas y las celebraciones religiosas. A todo esto se suman Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XVII: Temas, Formas y Autores Clave

La Poesía del Siglo XVII

Temas y Formas en la Lírica Barroca

En el siglo XVII, son motivos de inspiración temas del Renacimiento, pero el Barroco se convierte en juegos retóricos y conceptuales. Los temas son variados y su tratamiento diverso:

  • El amor se trata en la línea del petrarquismo. Se añade la sexualidad, el recargamiento en la pasión, el tono de separación y la presencia de la muerte.
  • La naturaleza pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que da plenitud a Sigue leyendo