Archivo de la etiqueta: literatura española

Ilustración y Romanticismo en España: Evolución Literaria S.XVIII-XIX

Pensamiento Europeo: Ilustración (Finales S.XVIII)

Crisis política, económica y social. Todas las normas y creencias en duda. Surge un sector vinculado a la cultura con un pensamiento renovador que desplaza al tradicionalismo, base de la Ilustración. Se difunde de Francia al resto de Europa. La Enciclopedia (7 volúmenes que recogen el saber humano desde un punto de vista racional) tuvo gran importancia. Rasgos: Confianza en la razón, observación y experiencia como base de la ciencia, sentido Sigue leyendo

Causas Sociales y Logros de Cervantes en la Picaresca

Causas Sociales de la Picaresca

Las causas que determinan la aparición de la picaresca son cuatro, las cuales nombraré y explicaré a continuación.

  1. El Paro: Fue causado debido a la expulsión de los judíos, lo que supuso una gran baja laboral, ya que movían mucho dinero. También se le une la pérdida de colonias y negocios en América.

  2. La limpieza de sangre: La sociedad se divide en dos: los de linaje que no tenían antepasados judíos y los que eran mestizos y compartían descendencia.

  3. El conflicto Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Teatro Español de Vanguardia

La Generación del 27

Grupo de escritores y amigos que conmemoraron en 1927, en el Ateneo de Sevilla, el tricentenario de la muerte de Góngora. Se reunían en la Residencia de Estudiantes y colaboraban en las mismas revistas literarias. Los componentes principales fueron: Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Algunos prefieren hablar de Grupo del 27 o de Generación Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98 (pérdida de Cuba y Filipinas). Comienza el reinado de Alfonso XII, que termina con la proclamación de la Segunda República. Surgen movimientos de renovación literaria en América y España.

Relación entre el 98 y el Modernismo

La Generación del 98, reflexiva, austera y patriótica, se centra en la preocupación por España. Sus miembros son hombres tristes y ensimismados, analíticos y meditativos. El Modernismo, en contraste, Sigue leyendo

Romanticismo en España: Entre la Libertad y la Tradición (1830-1850)

Romanticismo en España (1830-1850)

Contexto Histórico y Cultural

El Romanticismo triunfó en España entre 1830 y 1850, distinguiéndose, al igual que en Europa, dos corrientes principales: una liberal (con autores como Larra y Espronceda) y otra tradicional (con Zorrilla y el Duque de Rivas). Más que una simple corriente literaria, el Romanticismo abarcó diversos aspectos culturales, estéticos, ideológicos y políticos. Representó una protesta contra los valores burgueses, una crisis del Sigue leyendo

La Literatura Española de 1940 a 1970: Poesía y Narrativa

La Literatura Española de 1940 a 1970

La Lírica desde 1940 a los años 70

La Poesía de Posguerra

La poesía de los primeros años de posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Los años de la guerra y la inmediata posguerra traen a nuestras letras una de las figuras más atractivas del siglo: el poeta Miguel Hernández. Casi desconocido para la mayoría durante años, el “poeta pastor” está considerado como uno de los mejores poetas del siglo XX. Su obra Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Literarios

Literatura Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Poesía

Generación del 36

Poetas exiliados con el tema de la patria perdida. Miguel Hernández: inagotable imaginación metafórica.

  • 1ª etapa: Perito en lunas, El rayo que no cesa.
  • 2ª etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía Arraigada

Temas: amor, la familia, la fe católica. Estilo: sobrio y equilibrado. Luis Rosales: Abril, La casa encendida.

Poesía Desarraigada

Búsqueda del sentido de la existencia Sigue leyendo

Siglo XVIII y Romanticismo en la Literatura Española

Literatura Española del Siglo XVIII

Contexto Histórico y Estilos

Periodo diverso con diferentes estéticas:

  • Posbarroco: Continuación del Barroco con optimismo.
  • Rococó: Énfasis en el buen gusto, la gracia y el ingenio.
  • Neoclasicismo: Didactismo, utilitarismo, razón e imitación de los clásicos (ej. Teatro de Leandro Fernández de Moratín). Escasa novela.
  • Prerromanticismo: Anuncia el Romanticismo, mezcla razón con elementos románticos (paisajes nocturnos, naturaleza, temas fúnebres, melancolía) Sigue leyendo

Panorama de la novela española (1900-1936)

1. Contexto Histórico (1900-1936)

De 1900 a 1936, España vio el florecimiento de una literatura renovadora tanto en prosa como en poesía. La Guerra Civil, sin embargo, marcó una fractura en esta vida literaria. Destacamos los siguientes movimientos:

  • Los Escritores de fin de Siglo

    Modernismo y Generación del 98.

  • La Generación de 1914 o Novecentismo

    Primer grupo claramente europeísta y modernizador.

  • Vanguardias y la Generación del 27

    Conexión con las corrientes experimentales del momento.

  • Literatura Sigue leyendo

Generación del 98: contexto, autores y obras clave

Generación del 98

El término “Generación del 98” fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín. Recibe este nombre un grupo de escritores que vivieron en su juventud el desastre colonial (acontecimiento generacional que les da nombre). Estos escritores heredan de los regeneracionistas la preocupación ideológica por la recuperación nacional y coinciden con los modernistas – de los que son coetáneos – en el rechazo del positivismo y de la literatura realista, y en el deseo Sigue leyendo