Archivo de la etiqueta: literatura española

Contexto y Claves de la Generación del 98: Sociedad, Cultura y Literatura

Contexto Histórico-Social y Cultural de la Generación del 98

Contexto Social (1895-1914)

Entre 1895 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, se desarrolla la Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracteriza por la expansión del gran capitalismo, el auge de la alta burguesía y el crecimiento y organización de las masas obreras. Se produce un enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y las corrientes socialistas, tanto moderadas como extremas. En España, Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en España: Características y Autores

El Novecentismo: Características y Contexto

El Novecentismo es un movimiento literario y artístico, fundamentalmente español, que surge en la primera década del siglo XX como reacción contra el Modernismo. Su lema podría resumirse en la frase: “Retuércele el cuello al cisne”. Alcanza su mayor auge en los años 20, conviviendo con las Vanguardias, y su final ideológico y estético se produce a partir de 1930, debido a la creciente politización de la literatura y las artes.

Contexto Político Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave

La Generación del 27: Características, Temas y Autores

La Generación del 27: Características generales. Esta generación está formada por un grupo de poetas que comparten una serie de vivencias comunes: tienen una formación intelectual sólida y un talante abierto y liberal, conviven en la madrileña Residencia de Estudiantes, celebran en 1927 el tercer centenario de la muerte de Góngora; colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente…); participan en la Antología dirigida por Gerardo Sigue leyendo

Poesía y Novela Española de 1939 a los Años 70: Corrientes, Autores y Obras Clave

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70

La poesía española desde 1939 hasta los años setenta experimentó una notable transformación, marcada por el contexto histórico y social de la posguerra y la dictadura franquista. Dámaso Alonso clasificó las tendencias poéticas de este periodo en dos grandes corrientes: poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía Arraigada: El Refugio en la Forma Clásica

La poesía arraigada se caracterizó por una vuelta a las formas Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En algunos autores novecentistas se observa el deseo de escribir para minorías cultas. Se produce una renovación de la lengua literaria, mediante la ampliación del vocabulario y la incorporación de neologismos y cultismos. El novecentismo cultiva tres géneros, aunque la prosa, principalmente el ensayo y la novela, son el mejor vehículo para la divulgación de sus ideas.

El Ensayo Novecentista

Las figuras más importantes del ensayo son Sigue leyendo

Biografía y Obras de Miguel de Cervantes

Vida de Miguel de Cervantes

Nació Miguel de Cervantes en 1547 en Alcalá de Henares, en el seno de una familia de vida azarosa y deambulante en la que abundaban los problemas. Esta vida itinerante, tanto de su abuelo como de su padre, como luego del propio Miguel, se ha relacionado con el supuesto origen converso de la familia, pero no hay sobre ello pruebas concluyentes. Fue discípulo del escritor erasmista López de Hoyos, quien lo llamara “caro y amado discípulo”.

En 1570 marcha a Italia, Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias, la Generación del 27 y la Narrativa de Posguerra en España

Las Vanguardias en Europa (1909-1930)

Las vanguardias en Europa (1909-1930) fueron una serie de movimientos artísticos que surgieron con el objetivo de renovar el arte de manera radical en diversas disciplinas como la pintura, la literatura, la música y la escultura. Se denominaron vanguardias o “ismos”, y alcanzaron su mayor auge en los “felices años veinte”. Su propuesta rompió por completo con las formas artísticas tradicionales, apostando por un arte provocador, experimental y, en Sigue leyendo

El Movimiento Romántico en España: Contexto, Estilo y Figuras Literarias

Contexto Histórico y Cultural del Romanticismo

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. Su lema, “Libertad, igualdad, fraternidad”, convirtió el siglo XIX en el siglo de la revolución permanente. La figura de Napoleón precipitó a España en una reacción romántica: la Guerra de la Independencia, además de la rusa, la alemana y las hispanoamericanas de emancipación. El culto a la razón y el progreso fueron sustituidos por el espíritu romántico. Un siglo intenso, Sigue leyendo

Narrativa, Poesía y Teatro Españoles: De la Dictadura a la Democracia

La Novela Española desde 1975: Libertad y Diversidad

La muerte de Franco en 1975 marcó el fin de la dictadura y el inicio de la Transición, restableciendo las relaciones con Europa y la normalidad democrática. En la narrativa, este evento supuso un punto de inflexión, permitiendo una mayor libertad creativa, sin censura ni autocensura. Sin embargo, las expectativas de una explosión de talento oculto tras la opresión franquista no se cumplieron del todo. Un fenómeno importante de esta época Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Características y Estructura de la Novela Picaresca

Tipos de Complementos en la Oración

Atributo (Atrib.)

Aparece con verbos copulativos (“ser”, “estar”, “parecer”) o semicopulativos (expresan estado o cambio: “hallarse”, “hacerse”…).
La función de atributo puede ser desempeñada por: un sintagma adjetival (SAdj), sintagma nominal (SN), sintagma preposicional (SPrep) o sintagma adverbial (SAdv).
Concuerda en género y número con el sujeto y se puede sustituir por el pronombre “lo”.

Complemento Predicativo (CPred)

Predican Sigue leyendo