Archivo de la etiqueta: literatura española

Grandes Autores del Siglo de Oro Español: Vida y Obra

Lope de Vega

Nacido en Madrid en 1562, desde muy joven leyó a los clásicos y escribió sus primeras comedias a los 12 años. Su vida y su obra estuvieron marcadas por las numerosas mujeres que amó y a las que escribió: Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela Luján, Marta de Nevares… Su producción fue inmensa. Él presumía de haber escrito 1500 obras teatrales, aunque muchas se han perdido y otras son de dudosa autoría. Todavía se conservan 316 comedias escritas inequívocamente por Lope. Sigue leyendo

Generación del 98 y Modernismo: Claves de la Literatura Española en el Tránsito de Siglos

La Generación del 98

Conjunto de escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875 que publican sus primeras obras en el cambio de siglo. Entre ellos destacan Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. Comparten temas, motivos o rasgos formales.

La angustia existencial y el tema de Dios

El hastío, derivado de la carencia de un principio trascendente que dé sentido a la existencia, se manifiesta con el desconcierto vital y la abulia en los personajes de la narrativa de Azorín y Baroja. Sigue leyendo

Explorando ‘El cuarto de atrás’: Personajes, Símbolos y Momentos Clave de la Novela

Fragmento Clave: El Despertar y la Conclusión de la Escritura

Siento un beso sobre mi frente. Abro los ojos.

—¿Cómo es que te has dormido vestida?

Se enciende la luz. Una chica joven, de vaqueros y chaqueta de hombre, con la cola de caballo larga, lisa y un poco deshecha, se sienta a los pies de la cama grande, me sonríe.

—No me habrás estado esperando, ya te dije que no te preocuparas.

Se descuelga el abultado bolso de cuero que lleva consigo, se pone a hurgar en su interior y empieza a sacar Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a Nuestros Días

La Novela Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

Contexto: La Transición a la Democracia

La muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España pusieron en marcha un crucial proceso de democratización. En este periodo se reconocieron libertades fundamentales, como la de expresión y asociación, al mismo tiempo que se suprimió la censura. Con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa española se diversificó notablemente. Sigue leyendo

Emilia Pardo Bazán y Los Pazos de Ulloa: Profundización en el Naturalismo y la Crítica Social

Emilia Pardo Bazán: Biografía y Trayectoria Literaria

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una destacada escritora, periodista y ensayista gallega, figura clave del Realismo y Naturalismo en España. Fue pionera en la defensa de los derechos de la mujer y en la introducción del Naturalismo literario en nuestro país. Su obra abarca narrativa, crítica literaria y pensamiento político-social. Entre sus obras más conocidas se encuentran Los pazos de Ulloa (1886) y su continuación, La madre naturaleza Sigue leyendo

La Novela Española desde 1975: Renovación y Tendencias Narrativas

T8: La Novela Española a partir de 1975: La Renovación en la Novela

1. La narrativa española en 1975

El inicio de la democracia propicia la progresiva normalización de la narrativa española. El comienzo del cambio de esta situación, en lo que se refiere a la novela, es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés por Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Modernismo

1. Literatura del Siglo XVIII

1.1. Introducción a la Ilustración

En el plano cultural, el movimiento más destacado del siglo XVIII en Europa fue la Ilustración, que supuso un cambio en la concepción del mundo basado en la importancia de la razón como base fundamental del conocimiento humano. En España, la difusión del pensamiento ilustrado se vio favorecida por la llegada de la dinastía borbónica, ya que la Ilustración fue una corriente esencialmente francesa. La divulgación de las ideas Sigue leyendo

La Novela Realista y Naturalista en la Literatura Española del Siglo XIX

El Naturalismo y el Realismo: La Novela en el Siglo XIX

El Movimiento Realista

El realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. En literatura, su principal forma de expresión es la novela, que busca reflejar fielmente la vida cotidiana y la sociedad contemporánea. Frente al idealismo del romanticismo, el realismo centra su atención en la realidad social, de manera objetiva y rigurosa. Surgió ligado al auge de la burguesía, Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes y el Auge de la Novela Picaresca en el Siglo XVI

La Prosa Novelesca del Siglo XVI y *El Lazarillo de Tormes*

La prosa novelesca del siglo XVI se caracteriza por las ficciones de todo tipo, que tenían un público amplio. *El Lazarillo de Tormes* supuso un gran desarrollo para la novela y, sobre todo, para la picaresca. En *El Lazarillo* se nos presenta la historia de un personaje desde su niñez hasta su adultez; es un protagonista pobre y miserable. Se imprimió en 1554 en Burgos. Su popularidad se extendió más allá de España y fue traducida Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós, Clarín y Pardo Bazán

El Realismo y el Naturalismo

Será la novela el género que más éxito tenga entre los lectores.

La novela realista

La novela realista pretendía ser, según Stendhal, como un “espejo que se pasea a lo largo de un camino” y refleja lo que encuentra a su paso, sin que el narrador se inmiscuya ni lo comente. De esta manera, el novelista decimonónico se convierte en un testigo de su tiempo y un catalizador de las ideas de su época. El positivismo y el determinismo están en la base de muchas de las Sigue leyendo