Archivo de la etiqueta: literatura española

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

Si algo define a este periodo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento: la revolución liberal del 68, la alternancia en el gobierno de los liberales y los conservadores, el clientelismo, la corrupción, el caciquismo y la oligarquía, el crecimiento del proletariado en las ciudades, el enriquecimiento de la burguesía, el nacimiento de los movimientos obreros, etc. Los escritores e intelectuales adoptan actitudes Sigue leyendo

Miguel Delibes: Vida y Obra

Biografía

Miguel Delibes (Madrid, 1920-2010) colaboró como caricaturista en El Norte de Castilla. En 1946 se casa con Ángeles de Castro. Con La sombra del ciprés es alargada gana el Premio Nadal. En 1973 es elegido miembro de la Real Academia Española y publica El príncipe destronado. En 1974 muere su mujer, y desde entonces ‘padeció la soledad, aunque no la falta de compañía’. Homenajeó a su esposa con Señora de rojo sobre fondo gris.

Además de periodista es autor de una extensa obra Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Características de la Novela Realista

  1. La observación objetiva. En contra del subjetivismo y de la imaginación romántica, la obra realista nace de una observación y de un análisis previo de la realidad. La descripción y la presentación de la vida real, estudiada desde todos los ángulos posibles, es el objeto de la narrativa realista. Las obras de ficción se nos presentan como si fueran trozos verdaderos de la realidad. Conseguir la verosimilitud, producir esa impresión Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. A partir del mayo francés del 68, las actitudes de los jóvenes, intelectuales y opositores al régimen de Franco se radicalizan. Tras la muerte del dictador en 1975 se abre una etapa en que el país se encamina hacia la consolidación de un estado de democracia parlamentaria.

La Novela

Novela del Exilio

Tras la contienda civil, muchos escritores abandonaron el país y buscaron otros horizontes Sigue leyendo

Técnicas Literarias y Novelas del Siglo XX

Técnicas Literarias del Siglo XX

Ruptura con la tradición

Desaparece el hilo anecdótico; el argumento deja de ser el elemento organizador del relato (Método “collage”: un mismo hecho captado desde varios puntos de vista).

Se quiebra la cronología narrativa. Los hechos no siguen un orden lineal; se juega con el tiempo (analepsis y prolepsis). Las relaciones temporales se ocultan, y el orden se encuentra en la mente del protagonista.

La multiplicidad de espacios sustituye a la unidad de lugar. Se Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Desencanto en la Literatura

Panorama Histórico-Político

En la sociedad española del siglo XVII existían grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. Económicamente, España experimentaba un gran retroceso, dejando de ser el centro del poder y viendo cómo su gloria desaparecía. Se tenía una gran conciencia de crisis, reflejo de un malestar creciente.

“Barroco” significa deformación, algo irregular. En efecto, el Barroco supone una exageración de la forma. Siempre se ha aludido a este movimiento en términos peyorativos, Sigue leyendo

Análisis de la Obra Don Quijote de la Mancha: Ideales, Locura y Evolución

IDEALES QUIJOTESCOS: JUSTICIA, LIBERTAD Y SENTIDO CABALLERESCO

En una primera aproximación a la figura de don Quijote se evidencia una falta de correspondencia con las representaciones del héroe de la literatura caballeresca. No obstante, si las cualidades físicas (hombre maduro) y las posibilidades externas del personaje (escaso de fuerzas, lleva unas armas que pertenecieron a sus bisabuelos) lo definen como un aspirante a caballero o como simple imitador, sus rasgos morales (etopeya) lo convierten Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

El Modernismo y la Generación del 98

Contexto Histórico

La crisis de fin de siglo en España da lugar a dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. La diferenciación entre ambos ha sido objeto de debate.

Dos Perspectivas

Algunos críticos consideran que existe un único movimiento, el Modernismo, que refleja el cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de siglo, invalidando la existencia de la Generación del 98 como movimiento independiente.

Otros, en cambio, argumentan Sigue leyendo

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Etapa Juvenil (Orihuela)

Vida, amor y muerte son los temas centrales de toda la poesía de Miguel Hernández. Como dice en uno de sus poemas: “Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte y la de la vida”. Su poesía se caracteriza por la sinceridad, reflejando sus circunstancias personales de tal manera que vida y obra son inseparables. Su vida (y obra) estuvo determinada por los sentimientos de amor y muerte, aunque, dependiendo de la etapa, se muestran en distintas proporciones y Sigue leyendo

Literatura Española: Resumen de Autores y Obras Clave

Cartas Marruecas (José Cadalso)

Las Cartas Marruecas son cartas escritas por un moro, Gazel, a su amigo Ben-Beley, sobre las costumbres de los españoles. Gazel, con la ayuda de un español llamado Nuño, describe y critica la España de la época. Cadalso, a través de ellos, reflexiona sobre el atraso del país y propone mirar a Europa para superarlo. La obra refleja una mentalidad reformista e ilustrada, con un tono didáctico y la utilización de recursos retóricos como la elegancia formal Sigue leyendo