Archivo de la etiqueta: literatura española

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Generación del 27

La Generación del 27 se refiere a un grupo de autores, principalmente poetas, que renovaron el panorama poético español fusionando corrientes tradicionales y clásicas de la literatura española con las tendencias de vanguardia e innovación estética de los años precedentes. Se denomina así porque la mayoría asistieron al acto de homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, o participaron de alguna manera.

Entre los componentes de este grupo tenemos a Pedro Sigue leyendo

Análisis de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza

Características del Ensayo

Precisión y Claridad

Dos de las características fundamentales que debe poseer este género son la precisión y la claridad, rasgos que comparte con otros textos de carácter expositivo y argumentativo.

Aspectos Relevantes del Género

  • Carácter didáctico y divulgativo: La figura del lector no especializado adquiere singular relevancia, ya que condicionará la forma de exposición de las meditaciones y reflexiones del autor. Por esta razón, presenta una estructura diagonal. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

El Teatro del 98

A principios de siglo se distinguían dos formas de hacer teatro. Por un lado, había una vertiente comercial de poca calidad pero que gustaba al público con temas costumbristas y sin la inquietud de los escritores del 98. Había tres tipos de teatro:

  • Poético: Normalmente amoroso, destaca La Lola se va a los puertos, de los hermanos Machado.
  • Drama: Ambientado en espacios rurales, destaca Jacinto Benavente.
  • Comedia: Se distinguían comedia de costumbres Sigue leyendo

Análisis de la novela ‘Don Quijote de la Mancha’

Estructura de la novela

Cierto paralelismo: tras unos capítulos iniciales, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; hacia la mitad de ambas partes, el continuo deambular del protagonista se detiene (en la venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda), en donde suceden hechos muy diversos; al final, desengañado y derrotado, don Quijote regresa a casa.

Las novelas dentro de la novela

Lo nuevo de la primera parte es que refleja simultáneamente el mundo Sigue leyendo

Grandes figuras de la literatura española: Lorca, Góngora, Calderón y Machado

Grandes figuras de la literatura española

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 – Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo Sigue leyendo

Análisis de “Plenilunio” de Antonio Muñoz Molina

Temas

El terrorismo o la violencia

El escritor ahonda en las raíces del mal y en sus manifestaciones en la sociedad contemporánea. El inspector, que viene del País Vasco, ya está acostumbrado a la violencia del terrorismo, pero a pesar de que él es una persona con coraje, su mujer sucumbe a las continuas llamadas y amenazas terroristas, y a vivir siempre pendiente de un posible atentado contra alguno de los dos. De ahí que pierda la razón y tenga que ser internada en un psiquiátrico. Su marido, Sigue leyendo

Resumen de la Literatura Española Medieval y del Siglo XVI

1. La Literatura Medieval

1.1. Lírica

1.1.1. Lírica Culta

Los trovadores provenzales del siglo XII fueron los primeros en cultivar poesía en una lengua románica. Surgió hacia el año 1100 en Provenza y floreció en los siglos XII y XIII. Su influjo se expandió desde el sur de Francia a toda la lírica culta europea.

1.1.1.1. Lírica Culta Catalana

Los poetas provenzales catalanes cultivaron tres formas básicas:

  • La cansó (poema amoroso que representa el amor cortés).
  • El serventés (de carácter Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Renovación en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes escritores españoles unidos por estrechos lazos de amistad y por inquietudes culturales y literarias comunes. Su nombre procede del homenaje que realizaron a Luis de Góngora en 1927.

Características principales:

  • Acusadas características individuales.
  • Intereses poéticos comunes.
  • Una estrecha relación personal.

I. Rasgos:

1. Formación Universitaria:

Existía una estrecha amistad entre ellos y sus primeros libros publicados datan de varios años antes. Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Siglos XVIII, XIX y XX

1. El Ensayo en el Siglo XVIII: G.M. de Jovellanos

1.1 Marco Histórico y Cultural del Siglo XVIII: La Ilustración

La España del Siglo XVIII: En 1700, se instaura en España con Felipe de Anjou una nueva dinastía, la de los Borbones, que facilitará la entrada de ideas ilustradas.

La Ilustración: Movimiento cultural, de investigación y crítica basado en la sustitución de los conceptos de autoridad y jerarquía por los de igualdad y libre crítica; todo guiado por la razón. La novedad consiste Sigue leyendo

Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

Generación del 27

Contexto Histórico

Surge en el periodo de entreguerras (1918-1939). Los “felices años veinte” se reflejan en la estética de sus obras, despreocupadas e influidas por las vanguardias. La tendencia poética varió en el exilio. Sabrán encontrar el equilibrio entre tradición y vanguardia.

La referencia a 1927 se debe al año del homenaje del tricentenario de la muerte de Góngora.

Rasgos Comunes

  • Edades similares.
  • Familias acomodadas.
  • Talante liberal.
  • Gran cultura literaria e intelectual. Sigue leyendo