Archivo de la etiqueta: literatura española

El Regeneracionismo y su Influencia en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

El final del siglo XIX en España estuvo marcado por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas. Este acontecimiento provocó un profundo descontento y pesimismo en la población. En este contexto, un grupo de jóvenes intelectuales, conocidos como la Generación del 98, expresaron su descontento político y moral, buscando renovar la conciencia española. Analizaron los problemas Sigue leyendo

Pensamiento y Ensayo en España: De la Posguerra al Franquismo y la Transición

El Ensayo Español Durante el Franquismo y la Transición: Un Recorrido por sus Figuras Clave

La Influencia del Nacionalsindicalismo en la Cultura de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el liberalismo fue reprimido y el nacionalsindicalismo dominó la vida cultural española. Algunos escritores se sintieron atraídos por el franquismo, influenciados por las vanguardias, el fascismo italiano y la Falange. Estos últimos promovían el sentimiento nacionalista y patriótico, la exaltación del trabajo, la Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo Literario: Características, Autores y Obras Representativas

El Realismo Literario en España

El Realismo es un movimiento literario que se desarrolló, principalmente en la narrativa, durante la última parte del siglo XIX. La novela realista buscaba reflejar la realidad social de la época, a diferencia del Romanticismo, que se centraba en la subjetividad y el idealismo.

Aunque el artículo de costumbres del Romanticismo ya había mostrado un interés por la realidad circundante, especialmente en lo pintoresco, autores como Pedro Antonio de Alarcón y Fernán Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

A lo largo del primer tercio del siglo XX, España experimentó un notable desarrollo económico y cultural que se reflejó en diversas áreas como las artes plásticas (Picasso, Dalí), la ciencia (Ramón y Cajal), la música y la literatura. Este período también vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovió la Residencia de Estudiantes, un centro clave por el que pasaron muchos de los escritores de la Sigue leyendo

Explorando la Novela del Siglo XX: Unamuno, Baroja y la Generación del 98

La Novela a Principios del Siglo XX: Unamuno y Pío Baroja

En los últimos años del siglo XIX, mientras se mantenían los modelos narrativos del realismo y del naturalismo, surgieron novelistas como Ibáñez y Felipe Trigo, en cuyas obras se reflejaban ciertos cambios, como un estudio más profundo de la psicología de los personajes y una pérdida de la objetividad. Un cambio sustancial en la narrativa se produjo con la publicación de cuatro novelas de autores de la Generación del 98: La voluntad Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y sus expresiones artísticas. A esto se suma la crisis del 98, cuando España pierde sus posesiones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un duro golpe para muchos españoles. El modernismo es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo, que surge como réplica a la mentalidad burguesa y tiene influencias del parnasianismo Sigue leyendo

El Siglo de Oro y la Literatura del Siglo XIX en España: Barroco, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Barroco en España

El **Barroco** es un movimiento artístico y cultural que surge en España en el siglo XVII. Este fue un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados **Austrias menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos.

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Teatro Español: Desde los Años 40 hasta Finales del Siglo XX

Las tendencias de la novela de los años 40 son la novela de los vencedores, en la que se exaltan las virtudes heroicas y militares desde una posición ideológica franquista. Destaca Rafael García Serrano con La fiel infantería. La novela neorrealista continúa con la estética realista, con Gonzalo Torrente Ballester y Los gozos y las sombras como ejemplos. La novela existencialista abarca temas como la miseria, la frustración, la soledad y la muerte, destacando Carmen Laforet con Nada y Miguel Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España

Literatura de Fines del XIX y Principios del XX: Nuevos Cambios

La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó cambios significativos en todos los géneros:

  • Poesía: Destacan el simbolismo y el parnasianismo, buscando una renovación formal y temática.
  • Teatro: Nuevos temas y una reforma de los planteamientos retóricos.
  • Novela: Renovación de las formas narrativas que cuestionan el argumento, el tiempo y los personajes.

Pervivencia de Movimientos Anteriores

Perviven los planteamientos Sigue leyendo