Archivo de la etiqueta: literatura española

Literatura renacentista y barroca española: un análisis completo

Teatro renacentistas

Obras cultas y populares

Cultas: Intención didáctica, de tipo moral o religioso.

  • Teatro palaciego: Dirigido a personas vinculadas con la corte, con temas profanos (Juan del Encina).
  • Comedia humanista: Traducciones o adaptaciones de obras clásicas.
  • Teatro religioso: Las representaciones coincidían con la celebración de festividades religiosas.

Popular: El teatro popular surge a mediados del siglo XVI por influencia de compañías italianas que recorrían España.

Análisis Literario de Don Juan Tenorio: Un Mito Romántico

DON JUAN
Los primeros síntomas de la nueva sensibilidad aparecieron en Inglaterra a mediados
del siglo XVIII (Young, Percy). Mientras esta corriente progresaba en Inglaterra, Francia
seguía aferrada a la tradición de su clasicismo, excepto Rousseau con La nueva Eloísa.
Alemania, desunida y maltrecha, inclinó su mirada hacia los modelos ingleses.
A finales del siglo XVIII, la situación cambia. Francia sigue aferrada a su clasicismo,
Inglaterra frena la incipiente difusión de la nueva corriente Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Crisis y Renovación

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Modernismo y la Generación del 98

El Desastre de 1898 supuso para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas y el comienzo de una aplastante crisis económica y social. En este contexto, surgen jóvenes inconformistas y rebeldes que pretenden renovar la situación política, social y artística, conocidos como modernistas. Posteriormente, la crítica literaria reservó este término para los autores que se orientaron a la elegancia y acuñó Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

El Modernismo, surgido tras el Desastre de 1898, supuso una renovación estética y social en España. Sus características principales son:

  • Exotismo y amor a la elegancia
  • Estilo musical y refinado
  • Léxico raro y lleno de metáforas e imágenes
  • Actitud bohemia y aristocrática

Entre los principales autores modernistas destacan Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El Grupo del 98

El Grupo del 98, también surgido tras el Desastre de 1898, se caracterizó por Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tiene un carácter innovador, rebelde y provocador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Se oponen a la tradición pero no quieren hacer un cambio total. ANTIRREALISMO. Nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad. Prefieren vitalismo y juego.
  • Experimentación poética. (metáforas e imágenes, no rima, no .,., disposición tipográfica espacial, efectos visuales y neologismos. Sigue leyendo

La Literatura Española: De la Modernidad a la Vanguardia

El Desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas y el comienzo de una aplastante crisis económica y social. Unos jóvenes inconformistas y rebeldes que pretenden renovar la situación política, social y artística reciben la etiqueta de modernistas. Posteriormente, la crítica literaria reservó este término para los autores que se orientaron a la elegancia y acuñó el de grupo del 98 para los que abordaron el problema de España y los conflictos existenciales. Sigue leyendo

Análisis de las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

Vanguardias

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tienen un carácter innovador, rebelde y provocador.

Características generales:

  • Se oponen a la tradición, pero no quieren hacer un cambio total.
  • Antirrealismo: buscan una nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad.
  • Prefieren el vitalismo y el juego.
  • Experimentación poética: metáforas e imágenes, ausencia de rima y puntuación tradicional, disposición tipográfica Sigue leyendo

La Novela Española desde 1936: Un Recorrido por la Evolución Literaria

La Guerra Civil (1936-1939)

Este periodo, marcado por la Guerra Civil, vio a algunos autores escribir al servicio de la República. En el exilio, Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español reflexiona sobre el ser humano en el contexto bélico. Francisco Ayala, intelectual con gran rigor, escribe Cazador en el alba, La cabeza del Cordero y Muertes de perro. Rosa Chacel recupera la memoria histórica con Memorias de Leticia Valle.

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra, el panorama literario Sigue leyendo

Estructura y Temas en las Obras de Calderón de la Barca

Aspectos de la Estructura de las Obras

– Obras en que la acción se organiza alrededor de un personaje.

– Obras en que contrapone dos personajes.

– Una arquitectura lógica de las obras.

Aspectos Temáticos

Temas Fundamentales

  • “El demonio, la carne, la honra y la muerte.” Grandes temas de la época que aparecen reflejados en la obra de Calderón.
  • La libertad humana y lo que la dificulta.
  • Amor.
  • Honor (la brutalidad del código del honor).
  • Dios.
  • La persona que vive al margen del orden social (pero al final Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias en España

Contexto Histórico y Literario de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX en España

Crisis y Renovación

Las últimas décadas del siglo XIX en España se caracterizaron por una profunda inestabilidad política, marcada por el turnismo entre conservadores y liberales, y la pérdida de las últimas colonias en 1898 tras el conflicto armado con Estados Unidos. El Desastre del 98, como se conoce a este evento, fue el golpe definitivo para el Imperio español y provocó una fuerte crisis a todos Sigue leyendo