Archivo de la etiqueta: literatura española

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias en España

Contexto Histórico y Literario de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX en España

Crisis y Renovación

Las últimas décadas del siglo XIX en España se caracterizaron por una profunda inestabilidad política, marcada por el turnismo entre conservadores y liberales, y la pérdida de las últimas colonias en 1898 tras el conflicto armado con Estados Unidos. El Desastre del 98, como se conoce a este evento, fue el golpe definitivo para el Imperio español y provocó una fuerte crisis a todos Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en España: Una Revolución Literaria

1. El Novecentismo

Movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia. Proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, vanguardias europeas en España. Requisitos generacionales:

1.1 Requisitos Generacionales

  1. a) Nacimiento en fechas próximas. Periodo de 13 años.
  2. b) Formación intelectual semejante. Poseen una formación intelectual muy sólida. Amplían sus estudios en el extranjero.
  3. c) Mantenimiento de relaciones personales entre Sigue leyendo

Guía Completa de la Literatura Española: del Renacimiento al Romanticismo

Miguel de Cervantes

Su época transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca. Su obra refleja ese período de transición y crisis. Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista.

Vida

Miguel nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 18 años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre, y ahí participó en la batalla de Lepanto. Estuvo prisionero 5 años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia.

Obra

Escribió Sigue leyendo

Análisis de “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

El lector de Julio Verne, publicada en 2012, es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable; un ambicioso proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El espíritu y el modelo formal, así como la elección del título, homenajean a los Episodios Nacionales Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

1. La Novela de Posguerra (Década de 1940): Existencia y Realismo

La Guerra Civil española tuvo un efecto devastador en la literatura. Durante la inmediata posguerra, la narrativa vivió un período de desorientación. En las décadas de los 40 y 50, el aislamiento internacional impidió la entrada de las nuevas formas narrativas y hubo que esperar hasta la década de los 60 para que se iniciara una renovación. Tras la muerte del dictador y la llegada de la democracia, la novela se convirtió Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

El Despertar de la Narrativa Tras la Dictadura (1975 – 1990)

El año de 1975 fue decisivo en la historia de España. Con la muerte de Franco, la transición a la democracia y la supresión de la censura con la Constitución de 1978 se abría un período que parecía conducir a la recuperación de las libertades. Los autores fueron iniciando nuevos rumbos en los que encontramos una gran pluralidad de géneros y tendencias. Es posible plantear tres momentos en la evolución del género: los inicios Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Temas Clave


la Guerra Civil dejó en la literatura posterior una huella, supuso el exilio para muchos novelistas y la ruptura con la tradición anterior, en las décadas siguientes, la narrativa presenta diversas etapas coincidentes con la evolución de la lírica y el drama: < década de los 40 (novela existencial): La conyuntura española durante la posguerra determina una narrativa que expresa el desengaño y la angustia del ser humano, las obras se advierte la influencia de la picaresca de los siglos Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Guerra Civil y su Impronta en la Narrativa Española

La Guerra Civil dejó una huella profunda en la literatura española posterior. El exilio se convirtió en la realidad para muchos novelistas, marcando una ruptura con la tradición anterior. En las décadas siguientes, la narrativa experimentó diversas etapas que coincidieron con la evolución de la lírica y el drama.

Década de los 40: La Novela Existencial

La conyuntura española durante la posguerra propició una narrativa que expresaba Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por la Posguerra y el Exilio

1. La Novela Durante la Dictadura y el Exilio

La dictadura franquista supuso el abandono de la cultura y dificultó la escritura y publicación de novelas, así como la entrada de obras del exterior. Se anularon libertades básicas, el aislamiento causó incomunicación, la censura y el exilio de narradores. Por esto, la narrativa española se alejó de la occidental.

2. La Novela en los Años Cuarenta

2.1. Tendencias Narrativas

Se cultiva la novela sobre la guerra civil, conmemorando a los sublevados Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo a la Posguerra

Modernismo y Generación del 98

Modernismo->Lírica: (Antonio Machado-Soledades)/(Juan Ramón Jiménez-Elejías)

Modernismo->Novela: (Valle-Inclán-Sonatas)

Modernismo->Teatro: (Francisco Villaespesa – El alcázar de las perlas)

Generación del 98->Lírica: (Miguel de Unamuno- El cristo de Velázquez)

Generación del 98->Novela: (Azorín-La voluntad)

Generación del 98->Ensayo: (Azorín- Castilla)

Generación del 98->Teatro: (Valle-Inclán – Comedias bárbaras)

Novecentismo

Novecentismo- Sigue leyendo