Archivo de la etiqueta: literatura española

Análisis de la Vida y Obra de Ramón María del Valle-Inclán

Biografía de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más geniales, rigurosos y controvertidos que ha dado la literatura española. Su vida, excéntrica y aventurera, se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica (Cuba y México). Valle inicia los estudios de Derecho, pero no los termina. Es famoso por su vida bohemia y su apariencia estrafalaria.

En una disputa, recibe un bastonazo que Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Un viaje a la infancia en la posguerra española

Introducción

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados Sigue leyendo

Análisis literario de “La Celestina” de Fernando de Rojas

La Celestina

Publicada en Burgos en 1499, La Celestina contiene 21 actos y fue escrita por Fernando de Rojas. La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera hasta el acto XIV y la segunda a partir del XV hasta el XXI.

Personajes

Son criaturas singulares.

  • Calisto: Dominado por la pasión amorosa, se muestra retraído y melancólico algunas veces, exaltado y furioso otras. Es inseguro, indolente, egoísta y amoral.
  • Melibea: Al principio rechaza a Calisto, pero luego se entrega Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Extremeña del Siglo XX

La literatura española del siglo XX se caracteriza por su complejidad y variedad. A lo largo de este periodo, numerosos escritores extremeños han contribuido al panorama literario. Este documento se centra en aquellos que han dejado una huella más relevante, siguiendo la estructura propuesta por Miguel Ángel Lamas y Luís Sáez en su libro Literatura en Extremadura en el S.XX.

1. De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

En los albores del siglo XX, la literatura extremeña está dominada por autores Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela

Blas de Otero

Blas de Otero es el poeta más importante de la época. La evolución de su obra refleja la evolución mayoritaria de la poesía española de posguerra, con un primer período marcadamente intimista y existencialista y una segunda etapa comprometida y social, en los años 50.

Etapa Intimista y Existencialista

Su primera etapa existencialista expresa la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia. Formalmente se caracteriza por el uso de estrofas clásicas (Ángel Sigue leyendo

La Poesía y la Narrativa en Extremadura del Siglo XX

La poesía modernista: a finales del siglo XX se produce una extraordinaria renovación de la lírica hispánica que discurre paralelamente a uno y otro lado del océano, de la mano de Rubén Darío, quien recoge el influjo del simbolismo francés y de los poetas malditos. Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad de la literatura realista. Transición del modernismo a la vanguardia: en la primera década de nuestro siglo, la literatura hispanoamericana comienza a dar síntomas de cambio de Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a la Actualidad: Un Recorrido por su Evolución

La Posguerra (1939-1950): Entre la Evasión y el Realismo

El período comprendido entre 1939 y 1975 en la novela española estuvo marcado por dificultades socioeconómicas, censura y exilio, lo que influyó profundamente en la producción literaria. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Arturo Barea y Rosa Chacel destacaron en la literatura del exilio, abordando temas como la memoria y el pasado cercano.

En los años 40, surgieron diversos tipos de novelas, incluyendo la “novela evasiva” que buscaba Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, el movimiento romántico entra en decadencia, aunque algunos postulados estéticos se resisten a desaparecer. En el campo de la ideología, irrumpe con fuerza el positivismo. Debido a su carácter pragmático, el pensamiento positivista se adapta casi a la perfección al espíritu burgués cuando este conquista un sitio en el poder social y económico del estado.

Características del Realismo

De ahí que las características más importantes del Realismo sean:

Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo, Ilustración y Pre-Romanticismo

LITERATURA S.XVIII: EL NEOCLASICISMO
PROSA:

Características:
§ Carácter doctrinal, difusión de ideas ilustradas, contribución a las reformas.
§ Libros referidos a múltiples disciplinas (ciencia, arqueología…).
§ Primeros periódicos y otras publicaciones.
§ Prosa de ficción escasa.
Autores:
o DIEGO DE TORRES VILLARROEL:
§ Seguidor de Quevedo
§ Críticas a médicos, alguaciles, nobles, etc.
§ Autobiografía:
Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Sigue leyendo