Archivo de la etiqueta: literatura española

El Teatro Español de finales del Siglo XIX y principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro de Preguerra

El Teatro Español de finales del Siglo XIX y principios del XX

El Modernismo y la Generación del 98

El desastre de 1898, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcó el inicio de una crisis profunda en España. En este contexto, surgen nuevas corrientes de pensamiento que buscan renovar la situación social y artística del país. Entre ellas, destacan el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo se caracterizó por su rechazo al Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un análisis del panorama cultural español

El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), y el comienzo de una crisis económica y social que marcará el siglo XX. Los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes preocupados por la estética y enfrentados al Realismo del siglo XIX, reciben el nombre de “modernistas”. La crítica literaria reservó Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un análisis del panorama cultural español

El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), y el comienzo de una crisis económica y social que marcará el siglo XX. Los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes preocupados por la estética y enfrentados al Realismo del siglo XIX, reciben el nombre de “modernistas”. La crítica literaria reservó Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIV: Orígenes y Características

Literatura del Siglo XIV

Orígenes de la Lírica

  • Las Jarchas

    Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen las más antiguas manifestaciones de la lírica romance en nuestro país.

  • Lírica Galaico-Portuguesa

    Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza (Francia) y se desarrolla en los siglos XVIII y XIX.

  • Lírica Popular Castellana

    Aunque apenas disponemos de alguna muestra, parece indudable, por diversas referencias, que, Sigue leyendo

La novela española e hispanoamericana desde 1939 hasta la actualidad: Tendencias y autores clave

La novela española desde 1939 a 1950

Años 40

Tres grandes novelas marcan esta década:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
  • Nada (Carmen Laforet): Retrata un ambiente familiar pleno de mezquindad, histeria e ilusiones fracasadas.
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): En sus comienzos, también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese desasosiego.

El gran Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias

Dos fechas suelen señalarse como comienzo de la novela de posguerra. 1942: La familia de Pascual Duarte de Cela, novela que inicia el tremendismo, y 1945 con Nada de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

El Realismo Social

Con la publicación de La colmena en 1951, se abrió rumbo al realismo social. Es una literatura de temática social, cuyas principales características son:

  • La estructura aparentemente sencilla.
  • El relato objetivista basado en técnicas cinematográficas.
  • El gusto por Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Española: De Garcilaso a San Juan de la Cruz

La Lírica Renacentista

La poesía cancioneril se renovó gracias al humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en figuras como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo. Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

1. El Novecentismo. Movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia. Proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, vanguardias europeas en España. Requisitos generacionales:

  • a) Nacimiento en fechas próximas. Periodo de 13 años.
  • b) Formación intelectual semejante. Poseen una formación intelectual muy sólida. Amplían sus estudios en el extranjero.
  • c) Mantenimiento de relaciones personales entre ellos. El hecho que marca Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil dejó al país devastado y aislado. El grupo del 27 se disolvió, marcando el fin de la Edad de Plata de la literatura española. Los poetas se vieron obligados a elegir entre el exilio interior y exterior.

Poesía de Posguerra

Poesía Arraigada

Los poetas más cercanos al falangismo escribieron poesía arraigada, recurriendo a métricas clásicas y temas inofensivos como el amor, la patria y la religión. Esta poesía era sencilla e intimista, y se Sigue leyendo

La literatura española en el exilio y la posguerra

La literatura en el exilio

Un estudio sobre la literatura española sería incompleto sin considerar la aportación de los autores que se vieron obligados a abandonar España por motivos políticos. Su labor literaria enriqueció significativamente el desarrollo de las letras españolas.

La narrativa

Los narradores del exilio formaron un grupo heterogéneo que combinó temas de dolor por la guerra y la patria perdida con técnicas realistas y humanistas, junto con experimentos vanguardistas.