Archivo de la etiqueta: literatura española

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

Novela desde 1940 hasta el 75

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una ruptura con los modelos culturales anteriores. A esto se añadió, en el periodo de posguerra, la fuerte censura del régimen y el exilio de muchos autores, que provocaron en los primeros años un empobrecimiento y declive de nuestra literatura.

Podemos dividir la producción novelística de esta época en dos grupos: la literatura del exilio, donde destacamos la trágica memoria de la guerra y el realismo social, y la Sigue leyendo

Elementos de la Comunicación, Funciones del Lenguaje y Géneros Literarios

Elementos de la Comunicación

• Emisor • Receptor • Mensaje • Código • Canal • Referente • Contexto

Funciones del Lenguaje

• Función referencial o representativa: El hablante utiliza la lengua para informar al receptor.

EJ: Hoy hace mucho sol y vamos a la playa.

• Función expresiva: El emisor centra el mensaje en sí mismo y expresa sus sentimientos, etc.

EJ: ¡ESTOY MUY CANSADO!

• Función conativa o apelativa: El mensaje se centra en el receptor.

Roberto, despierta.

• Función Sigue leyendo

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Literatura Española

La Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias.

Juan Ramón Jiménez era el maestro indiscutible y a partir de los años treinta, las obras de Machado se empezaron a valorar. Hay una serie de autores que compartían una serie de rasgos personales y culturales. Las características literarias del grupo estarán marcadas por la síntesis de tradición y vanguardia. El Grupo del 27 unifica lo tradicional Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

El Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento artístico, literario y cultural que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVI. Está estrechamente relacionado con el Humanismo y con el Antropocentrismo, que defiende la idea de que el ser humano es la medida de todas las cosas. El Renacimiento supone volver la vista a la antigüedad grecolatina a través de la mesura, la proporción, la belleza, el equilibrio, la naturaleza y la mitología.

Tópicos del Renacimiento

Además de los tópicos Sigue leyendo

El Petrarquismo en la Literatura Española del Siglo XVI

El petrarquismo

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Se tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.

El toscano Francesco Petrarca es una de las figuras centrales del Trecento. Su obra más influyente fue el Canzoniere (Cancionero). El eje temático de este poemario es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió Sigue leyendo

La Narrativa Española desde la Transición: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Modernidad y Ruptura Artística

El Novecentismo y las Vanguardias

Hacia 1910 surge un grupo de jóvenes intelectuales que rechaza el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoce como novecentistas o como generación del 14, porque adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial. El auge del novecentismo se dio en los años veinte y declina en los años treinta, cuando las circunstancias históricas exigen una actitud más comprometida. Este movimiento se caracterizó por Sigue leyendo

La Narrativa Española Durante el Franquismo (1939-1975)

Lengua

Contexto

Durante la dictadura franquista, la cultura estuvo condicionada por la pérdida de las élites intelectuales, la represión, la restricción de las libertades y la censura. En pocos años, la cultura española pasó de ser denominada como “la edad de plata de las letras” a identificarse con un “páramo cultural”. Esta situación explica la anómala evolución de la novela española en los años cuarenta y cincuenta, en la que permaneció al margen de las principales tendencias Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: La Renovación Literaria a Finales del Siglo XIX

1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

La sociedad occidental vivió una crisis desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX. En el ámbito económico y social, la industrialización propició que surgiera una nueva clase social: el proletariado. En esta época tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1919), que provocó una crisis mundial. En España, dicha crisis se agravó por diversos motivos: el Desastre del 98 (España pierde sus últimas colonias en América Sigue leyendo

Análisis exhaustivo de la narrativa del Siglo de Oro Español

Análisis exhaustivo de la narrativa del Siglo de Oro Español

Estructura y Técnicas Narrativas del Quijote

PRIMERA PARTE: Además de la acción principal, en esta parte encontramos episodios intercalados, breves historias narrativas accesorias, más o menos relacionadas con la de don Quijote. Estos relatos intercalados representan todos los tipos de novela cultivados en su época: pastoril, sentimental, psicológica, de aventuras, etc.

SEGUNDA PARTE: Se reducen las narraciones y poesías intercaladas Sigue leyendo