Archivo de la etiqueta: literatura española

La Generación del 27: Poetas, Obras Clave e Influencias Literarias

La Generación del 27: Origen y Características

El nombre de Generación del 27 viene dado porque muchos de sus integrantes coincidieron en el año 1927 en el Ateneo de Sevilla, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Fue una generación liberal con un talante abierto y progresista. Desde el punto de vista socioeconómico, todos procedían de familias de la burguesía.

Las relaciones de amistad que los unían eran profundas: publicaban en las mismas revistas y solían Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Estilos, Autores y Teatro Clave del Siglo de Oro

Estilos Literarios del Barroco Español

El Barroco, periodo de gran esplendor cultural en España, se caracterizó por la coexistencia de diversas corrientes estilísticas, entre las que destacan el Conceptismo y el Culteranismo, así como el Estilo Llano.

Conceptismo

Su mayor representante es Francisco de Quevedo. Se centra en el juego de ideas o conceptos a través de paradojas, antítesis y polisemias. Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad, al lenguaje elíptico y suele emplear metáforas Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Obras, Géneros y Temas Fundamentales

Literatura Medieval Española: Siglos XIII y XIV

Colección de Cuentos

Se unen dos factores para su realización: la tradición árabe y hebrea, y el didactismo propio de la Edad Media.

  • Calila e Dimna: Colección de cuentos de origen indio, correspondiente a la época de Alfonso X. Es una colección dividida en 15 capítulos; la mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, buscando un mayor impacto moralizante.
  • Sendebar: Es una colección de veintitrés Sigue leyendo

Universo Quijotesco: Estructura, Personajes y Legado de la Obra Cumbre de Cervantes

Don Quijote: Argumento y Estructura

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.

Argumento y Estructura del Quijote

Don Quijote realiza tres salidas, organizadas en dos partes:

Primera Salida (cap. I-VI)

Alonso Quijano, trastornado por la lectura febril de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. A lomos de su caballo Rocinante y rebautizado como Don Quijote de Sigue leyendo

Poesía Española: Temas, Estilo y Significado en Obras Clave

Unidad en Ella: La Fusión Poética en Vicente Aleixandre

La ‘o’ que se encuentra entre ‘destrucción o amor’ es una conjunción disyuntiva que no marca dos opciones, sino que suma; es decir, pierde el valor de la ‘o’ porque, para Aleixandre, destrucción y amor son conceptos fusionados.

El concepto del título de Aleixandre es la conexión con el universo y con la amada. El poeta se integra con ella, y todo el universo cobra sentido.

En la primera estrofa, el poeta relaciona el cuerpo de la amada Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España hasta 1936: De Benavente a Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Panorama General

El panorama teatral del primer tercio del siglo XX presenta dos tendencias diferenciadas: por una parte, el teatro que triunfa, con las “comedias de salón” de Jacinto Benavente, el teatro popular cómico y el teatro poético; por otra parte, el teatro que pretende innovar, con figuras como Valle-Inclán y Lorca.

Teatro Comercial

El teatro que triunfa en el primer tercio del siglo XX es continuador de la “alta comedia” o “drama posromántico”, Sigue leyendo

Poesía Medieval Española: Mester de Clerecía, Lírica Popular y Cancioneril

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII. Son textos narrativos de carácter religioso o heroico, aunque algunas piezas presentan un tono lírico. Tienen una intención moral o didáctica. Sus autores aluden a las fuentes escritas de las que parten. Están escritas en verso y emplean una métrica regular: la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante). Se destinaban a la lectura individual o colectiva, y se difundían oralmente por medio Sigue leyendo

Sonetos de Quevedo y Góngora: Interpretación y Figuras Retóricas del Barroco

1. Soneto de Quevedo: “Cerrar podrá mis ojos la postrera…” (Página 277)

Este soneto, uno de los más célebres de Francisco de Quevedo, explora la trascendencia del amor frente a la muerte.

Tema Central

  • El amor existe y perdura más allá de la muerte.

Significado e Interpretación

El poeta expresa la posibilidad de que llegue el día de su muerte, cuando su alma se separe de su cuerpo y parta. Sin embargo, su alma no acatará la ley que dicta que al cruzar el río Lete se pierde la memoria; Sigue leyendo

La Narrativa Española en Democracia: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española en Democracia: Un Nuevo Periodo

El fin de la dictadura y la llegada de la democracia abren un nuevo periodo para la literatura española. En este contexto, se publican en España obras que antes estaban prohibidas o solo se editaban en el extranjero, y se recupera la valiosa producción de los exiliados.

El rasgo más destacable de la narrativa de la democracia es el renovado interés por el argumento. Existe una clara voluntad de contar una historia, con el objetivo de recuperar Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

Entre 1910 y 1936 se produjo el relevo de los **modernistas** y **noventayochistas**. Sucedieron diversos movimientos que coincidieron en modernizar el pensamiento y el arte. Estos fueron el **Novecentismo**, las **Vanguardias** y la **Generación del 27**.

En 1910, surgió un grupo de jóvenes intelectuales que rechazó el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoció como **novecentistas** y como **Generación Sigue leyendo