Archivo de la etiqueta: literatura española

Explorando la Literatura Clásica Española: Épocas y Autores Fundamentales

Poesía Medieval Culta

Mester de Clerecía

Oficio de los clérigos, con temas religiosos y finalidad didáctica. Poemas compuestos entre los siglos XIII y XIV. Destacan los autores:

  • Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) (siglo XIII): Describe a la Virgen como amable, cercana y maternal. Narra sus milagros con tono sencillo y cercano.
  • Juan Ruiz (Libro de Buen Amor) (siglo XIV): Biografía amorosa ficticia del autor, con el objetivo de enseñar y entretener. El tema principal es el amor carnal Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Estilos, Temas y Grandes Autores del Siglo de Oro

El Barroco en la Literatura Española: Un Recorrido Esencial

Características Generales del Barroco

  • Pesimismo y desengaño.
  • Nueva visión del mundo.
  • Desencanto.
  • Obsesión por el tiempo.
  • Desolación al contemplar las ruinas de antiguas y famosas ciudades.
  • La vida considerada como un sueño.
  • La idea de la locura del mundo o del mundo al revés.
  • La conciencia de la decadencia nacional.

Conceptismo

El Conceptismo, representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, tiende a la concisión y a la densidad Sigue leyendo

Grandes Figuras y Géneros del Siglo de Oro Español

Lope de Vega

Biografía y Contexto

Nacimiento y Muerte

  • Madrid, 1562 – 1635.

Origen Familiar

  • Familia humilde.

Formación Académica

  • Estudió con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá, aunque no se graduó.

Vida Personal y Amorosa

  • Tuvo una vida amorosa agitada, **reflejada en su obra**.
  • Fue desterrado a Valencia, donde conoció a importantes dramaturgos.
  • En 1614, tras la muerte de su esposa e hijos, y una crisis espiritual, se ordenó **sacerdote**.
  • Tuvo una relación amorosa con **Marta de Nevares**, Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Prosa, Poesía y Teatro Español

Literatura del Siglo XVI: Prosa y Teatro

La Prosa del Siglo XVI

En el siglo XVI, convivieron la didáctica y la narrativa. En cuanto a la didáctica, destaca el modelo formal más utilizado: el diálogo. Son deudores de modelos previos; es notoria la influencia de Cicerón y Erasmo en ellos. La prosa narrativa engloba narraciones breves y se recoge dentro de otros modelos literarios. Destacaron los libros pastoriles, la narrativa bizantina y las narraciones de tema morisco.

El Lazarillo de Tormes

Esta Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Teatro en España a Principios del Siglo XX

La Poesía Modernista y Noventayochista

Modernismo en España

Se denominó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Se reservó este término para quienes se preocupaban por la estética.

Temas Modernistas

  • Mundo sensorial: evocación de sensaciones, ambientes exquisitos. Empleo de adjetivación recargada, temas de princesas (jardines maravillosos, etc.).

  • Mundo interior: intimidad, tristeza, melancolía.

Generación del 98

Actitud crítica ante la situación Sigue leyendo

Grandes Autores y Obras Clave de la Literatura Española Contemporánea

Rubén Darío

Principal impulsor de la poesía modernista hispánica de su tiempo, al realizar una síntesis de las corrientes literarias imperantes de la época. Sus principales obras son:

  1. Azul (1888)

    Combinación de poemas y relatos breves en prosa. Marca el inicio del Modernismo con contenidos cosmopolitas y una notable renovación del ritmo poético.

  2. Prosas profanas (1896)

    Logra la plenitud rítmica y la acumulación de motivos sensuales, la visión de temas exóticos y la evocación romántica del Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Definiciones Clave en la Poesía del Siglo XX

A continuación, se presentan algunas definiciones fundamentales para comprender los movimientos poéticos del siglo XX:

Metáfora Visionaria

Es aquella en donde el reconocimiento de una palabra real con otra que es imaginaria se da por medio de una base emotiva y subjetiva, más que objetiva.

Poesía Pura

Es un término utilizado en historia y crítica literaria para designar una estética poética que, en el periodo de entreguerras, reaccionó contra el Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Esenciales en España

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Clave de la Literatura Española

Entre 1885 y 1914 se produce una crisis universal de las letras y el espíritu que adentra al ser humano en una nueva mentalidad, marcada por:

  • Pérdida de confianza en el progreso: Reflejada en la lucha de clases.
  • Crítica del positivismo y desconfianza en la razón: Influenciada por pensadores como Schopenhauer y Kierkegaard.
  • Crisis religiosa: Cuestionamiento del sentido trascendental de la existencia.

El Modernismo: La Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispánica en la Edad Media

Lírica Culta Medieval: Características y Autores Destacados

Cantigas de Amor

  • Se diferencian de las cantigas de amigo por la voz narrativa masculina.
  • Siguen la línea del amor cortés.

Moaxajas

  • Provienen de la jarcha.
  • Utilizan una lengua culta (hebreo o árabe).
  • Presentan una voz narrativa masculina.
  • Expresan una profunda pasión.
  • Son poemas de extensión considerable.

Poesía Cancioneril

  • Predomina el amor cortés, donde la dama es idealizada y se equipara a un señor feudal.
  • Presenta una marcada tendencia Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Modernismo y la Generación del 98: Un Panorama Literario

Contexto y Surgimiento

Desde finales del siglo XIX y hasta aproximadamente 1915, emerge en España una nueva generación de escritores que encarna la llamada crisis de fin de siglo de la cultura europea. Este periodo se caracteriza por la coexistencia y, a menudo, la interconexión de dos movimientos fundamentales: el Modernismo y la Generación del 98.

La Generación del 98: Autores y Temas

Entre los autores más influyentes de la Generación Sigue leyendo