Archivo de la etiqueta: literatura española

El Siglo de las Luces: Literatura, Pensamiento y Neoclasicismo en la España del XVIII

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII: La Ilustración

En el siglo XVIII tuvo lugar en Occidente un notable crecimiento de la población y la producción, lo que generó una desmesurada confianza en la ciencia y la tecnología. En esta época se desarrolla la Ilustración, corriente que postulaba la razón como método para llegar a la verdad y cuyo ejercicio debía conducir al progreso de la raza humana. Esta concepción fue defendida por filósofos como Voltaire, Diderot o Kant y supuso Sigue leyendo

Literatura y Gramática: Modernismo, Realismo y las Claves del Lenguaje

El Modernismo: Estética y Ruptura Finisecular

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Nació como reacción contra la sociedad burguesa, el materialismo y la moral tradicional. Los modernistas buscaban libertad, belleza y arte puro, alejándose de la realidad cotidiana.

Características Fundamentales del Modernismo

  • Arte por el arte: Se valora la belleza como fin en sí mismo.
  • Evasión de la realidad: Sigue leyendo

Platero y yo: La Obra Maestra de Juan Ramón Jiménez, Resumen y Temas Centrales

Juan Ramón Jiménez y la Eterna Amistad de Platero

Las historias de Platero y yo son profundas reflexiones sobre la vida, la enfermedad, la muerte y la búsqueda de la vida feliz, narradas a través de la relación entre el poeta y su burro.

Personajes Principales: El “Yo” y Platero

En principio, tenemos a dos personajes centrales: El «Yo» (el narrador), que es la persona que vive las aventuras, y Platero, su burro y mejor compañero. El narrador se describe a sí mismo como una persona con Sigue leyendo

Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Vanguardias

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 trata de una serie de poetas que asimilan la tradición literaria española y estaban influidos por nuevas corrientes de vanguardia. El nombre surge a raíz del tercer centenario de la muerte de Góngora, conmemoración que supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca, la cual había engrandecido la libertad de la imaginación y la supremacía de la metáfora.

Características de la Generación del 27

El Barroco Español: Fundamentos, Estilos y Maestros del Siglo de Oro

Fundamentos Ideológicos y Artísticos del Barroco

1. ¿En qué se sustenta la ideología del Barroco?

Movimiento que supuso la superación del arte y el pensamiento renacentistas. Este cambio de rumbo tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo y la exaltación del ser humano y de la naturaleza son sustituidos por la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo terrenal.

2. Rasgos principales que caracterizan el arte del Barroco

La Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Tremendismo al Realismo Mágico

Contexto Global: La Literatura Comprometida tras la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial terminó y el mundo había descubierto el horror del nazismo (campos de concentración) y de la bomba atómica. Ideológicamente, dos fueron las corrientes que imperaron: el existencialismo y el marxismo, que se presentó como respuesta al malestar social. El mundo quedó dividido en dos bloques: el marxista en la Europa del Este y del Centro, y el capitalista en Europa Occidental. La «Guerra Fría» Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Costumbrismo Burgués a las Vanguardias

El Teatro Español entre el Siglo XIX y las Vanguardias

El Teatro Comercial Burgués (Finales del XIX – Inicios del XX)

A finales del siglo XIX, el teatro estaba destinado principalmente a entretener al público burgués conservador. Muy pocos empresarios se arriesgaban a introducir innovaciones. Se trata de un teatro comercial, ampliamente aceptado por la burguesía de la época, cuyo objetivo primordial era distraer al público sin una finalidad crítica o moral.

Estilísticamente, los autores de Sigue leyendo

Estilo y Características Formales de la Literatura Española: Bécquer, Rosalía, Moratín y Larra

Gustavo Adolfo Bécquer: Lirismo y Sensibilidad Romántica

Gustavo Adolfo Bécquer fue un reconocido poeta y escritor español del siglo XIX, conocido por su lirismo y sensibilidad romántica. Sus textos poéticos se caracterizan por su musicalidad, su profunda emotividad y su atención a los aspectos más íntimos y subjetivos del ser humano.

Aspectos Formales de la Obra de Bécquer

  • Métrica y Rima

    Bécquer era muy cuidadoso en la estructura métrica de sus poemas. Utilizaba principalmente versos octosílabos Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Tendencias Literarias desde 1940 hasta la Actualidad

Narrativa de los Años 40 y 50: De la Posguerra al Realismo Social

Contexto Histórico-Social

Narrativa de los Años 40

A lo largo de los años cuarenta, es posible hablar de tres corrientes literarias que, a pesar de las diferentes técnicas narrativas y argumentales, han sido catalogadas como novelas realistas.

Realismo Tradicional

La primera de estas corrientes es la conocida como realismo tradicional, una continuación de la novela de finales del siglo XIX. Los autores reproducen la técnica y el Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: G98, Novecentismo y G27

Comentario de Texto y Estructura Discursiva

Nivel Pragmático y Tipología Textual

  • Localización y Contexto: (Título, autor, lugar de publicación).
  • Adecuación: Es adecuado porque se ajusta a la situación comunicativa del texto.
  • Tipología Textual: Expositivo-argumentativa.
  • Objetividad: Es objetivo ya que el autor no participa en primera persona.
  • Lenguaje y Registro: Lenguaje complejo, registro culto y elaborado.

Coherencia y Cohesión