Archivo de la etiqueta: literatura española

La Revolución Poética del Petrarquismo: Francesco Petrarca y Garcilaso de la Vega

El Petrarquismo: Origen y Definición

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. En él se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.

Francesco Petrarca y el Canzoniere

El toscano Francesco Petrarca (1304-1374) es una de las figuras centrales del Trecento o primer Renacimiento italiano. Su obra más influyente fue el Canzoniere (o Cancionero), un conjunto de Sigue leyendo

El Renacimiento Literario y Cultural: Fundamentos, Poesía y Estructuras Gramaticales

El Renacimiento: Origen y Definición

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es, realmente, un renacer a lo clásico con el resurgimiento de valores sociales o estéticos que se manifiestan en nuevas formas artísticas y expresivas. Tuvo su inicio a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Características Fundamentales del Renacimiento

El Renacimiento es el fruto Sigue leyendo

El Esplendor del Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco es el movimiento artístico, cultural y social que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de profunda crisis económica, política y social, marcada por:

  • La miseria y la despoblación.
  • La expulsión de los moriscos.
  • La corrupción de reyes y gobernantes.

Fue un tiempo de pesimismo y desengaño, lo que provocó un retorno a una religiosidad más profunda. A pesar de la crisis, la literatura española alcanzó Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVII: Maestros, Estilos y Temas del Barroco

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

El Barroco: Origen y Características

La etimología de la palabra Barroco está bastante discutida. El término se aplicó en sus orígenes y durante mucho tiempo con carácter despectivo. El Barroco no supone el desprecio de las formas renacentistas, sino una continuación de lo iniciado en el siglo XVI. El artista barroco admira el arte del Renacimiento.

La generación barroca actúa por acumulación, generando un fuerte contraste: lo sublime y lo escabroso, Sigue leyendo

El Renacimiento Literario Español: Claves de la Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVI

La Lírica Renacentista: El Petrarquismo

El Petrarquismo supuso un nuevo modelo que implicó la renovación de temas, formas literarias y sensibilidad estética gracias a su intimismo. La huella de Petrarca se observa por primera vez en la obra de Garcilaso de la Vega.

Características Formales y Temáticas

  • Forma: El endecasílabo sustituye al octosílabo, destacando estrofas como el soneto.
  • Temas:
    • Amor: Petrarquista y platónico (amor no correspondido que provoca insatisfacción y pena).
    • Naturaleza: Sigue leyendo

La Creación de la Novela Moderna: Estudio de Cervantes y sus Obras Cumbres

Miguel de Cervantes Saavedra: Maestro de la Literatura Universal

Cervantes es uno de los mejores novelistas y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Con El Quijote se convierte en el creador de la novela moderna. Cervantes cultivó todos los géneros narrativos, sometiéndolos a su personal teoría narrativa.

Obras destacadas de Cervantes

  • La Galatea (1585) (Primer libro del autor)
  • El Quijote (Primera parte, 1605)
  • Novelas ejemplares (1613)
  • Segunda parte del Quijote (1615)
  • Los trabajos de Sigue leyendo

La Literatura del Siglo de Oro: Cervantes, el Barroco y sus Máximos Exponentes

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid). Tuvo una formación intelectual **renacentista**.

Estuvo a las órdenes del cardenal Acquaviva, con el que viajó a Italia. Fue soldado y participó en distintas batallas. En la de Lepanto, contra los turcos, perdió su brazo izquierdo, de ahí el apodo del **“Manco de Lepanto”**. Fue apresado por ellos y estuvo preso durante cinco años en Argel.

De regreso a España, su situación económica fue muy precaria Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Lírica Contemporánea

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

El Modernismo Tardío

En el modernismo tardío encontramos artistas como Juan Ramón Jiménez, con Arias tristes, y Antonio Machado, con Soledades.

La Generación del 98 (Noventayochismo)

El Noventayochismo presenta características propias y evolutivas que lo diferencian de la esencia del Modernismo. Primeramente, es un movimiento **exclusivamente español**, y segundo, posee un marcado carácter sociopolítico, pues el Modernismo se limitaba Sigue leyendo

Fundamentos y Literatura del Renacentismo Español: Poesía, Mística y Tipos de Novela

El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es una categoría histórica, época y movimiento cultural que se origina en Italia (siglo XV) y se desarrolla en España (siglo XVI).

Contexto Político Español

  • Carlos I: Búsqueda de la unidad político-religiosa.
  • Felipe II: Numerosos conflictos y crisis.

Representa un continuo histórico: una síntesis de la tradición (ideas medievales) y la modernidad, valorando la antigüedad clásica y el presente, que se asocia con lo nuevo, lo Sigue leyendo

La Lírica Española de Posguerra: Movimientos y Autores Clave (1940-1959)

La Lírica Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 50

Miguel Hernández (1910-1942)

En la lírica de posguerra encontramos al poeta Miguel Hernández, un escritor difícil de situar en la literatura. Mientras que algunos críticos lo agrupan junto a la Generación del 27 (epígono de esa generación, como dice Dámaso Alonso), otros lo enmarcan en la Generación del 36. Participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado Sigue leyendo