Archivo de la etiqueta: literatura española

El Legado de Cervantes, el Teatro Barroco y la Poesía del Siglo de Oro

Importancia de **Don Quijote de la Mancha** en la Literatura Española

Miguel de Cervantes es uno de los autores lingüísticamente más brillantes que hayan escrito en castellano. La variedad del lenguaje usado por Don Quijote es impresionante. Oímos el habla no solo de nobles (como es costumbre en los libros de caballería), sino también de campesinos, criminales, barberos, cada uno con su propio léxico. Don Quijote fue la primera obra auténticamente antirromance, gracias a su forma, que rebaja Sigue leyendo

Descubre la Poesía del Renacimiento Español: Contexto, Figuras y Estilos

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en el siglo XIV en el norte de Italia y se expandió por Europa en el siglo XVI. Implicó un cambio de mentalidad, situando al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo) y valorando la razón y la inteligencia. Se abandonó el teocentrismo medieval y se apreciaron la naturaleza y el disfrute de la vida, tomando como referencia la cultura grecolatina.

El Renacimiento en España: Dos Sigue leyendo

Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía y Legado

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 engloba a un conjunto de poetas españoles de edades similares, herederos del Novecentismo, que conmemoraron el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores, admiradores del lenguaje poético culterano de Góngora, se inspiraron inicialmente en la obra “Diario de un poeta recién casado” de Juan Ramón Jiménez. También se identificaron con las ideas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset Sigue leyendo

Literatura Española Post-Guerra Civil: Poesía, Teatro y Novela (1936-1975)

Lírica y Teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil española y la desintegración del grupo del 27, Miguel Hernández comienza con el desarrollo de una poesía de técnica depurada y sentimiento vehemente, arrebatado y sincero en El rayo que no cesa. En los 40, los poetas cercanos al falangismo escriben una poesía arraigada y formalista recurriendo a la métrica clásica y a temas de amor, patria y religión en revistas como Escorial. Luis Rosales recibe influencias surrealistas como se ve Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Características, Etapas y Autores

La Poesía de la Generación del 27

1. La Edad de Plata de la Literatura Española

Los poetas de la Generación del 27 reciben este nombre por la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, a quien admiraban profundamente. Se les conoce también como la “Generación de la Amistad” debido a los fuertes lazos personales que existían entre ellos.

2. Etapas de la Generación del 27

Se distinguen tres etapas principales en la evolución poética de este grupo:

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14

Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de escritores que surge alrededor de 1914. Este movimiento está vinculado a las vanguardias de la época, con las que comparte varios rasgos. Estos autores, relacionados con la Institución Libre de Enseñanza, son herederos del espíritu reformista de la Generación del 98.

Rasgos Generacionales del Novecentismo

  • Defienden el concepto de arte puro, cuyo objetivo es ofrecer un placer estético.
  • Se caracterizan Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Legado

La Generación del 27: Un Legado Poético

La primera lista de componentes del grupo fue publicada ese mismo año en el primer número de la revista “Verso y Prosa”: Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Dámaso, Cernuda y Alberti. A todos ellos se les une el nombre de Miguel Hernández, que por edad pertenece a la generación siguiente, pero el haber mantenido estrechas relaciones con los poetas del 27 y su muerte temprana hizo que Dámaso lo llamase “Genial Epígono”. Por la misma época Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Edad Media al Siglo de Oro

Edad Media

Poesía narrativa – Poema del Mío Cid y épica

**Poesía juglaresca**. Los juglares iban de pueblo en pueblo explicando las hazañas de un héroe (transmisión oral). Las hazañas españolas se centran en el **Mío Cid**. ¿Qué busca el Cid? El Cid quiere recuperar el honor. Es acusado injustamente de la muerte del hermano del rey. Él intenta, con sus hazañas, recuperar el honor a partir de las reconquistas. El Cid es el modelo de perfecto caballero.

Se cree que el copista fue Pedro Sigue leyendo

Descubre los Secretos de ‘El Quijote’: Ediciones, Intenciones y Estructura

Publicación y Ediciones

La primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, dedicada al Duque de Béjar, se publicó en Madrid en 1605 y tuvo una acogida sin precedentes. Diez años después, en 1615, apareció la segunda parte titulada El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, dedicada al Conde de Lemos.

En 1614, un tal Alonso Fernández de Avellaneda publicó una continuación titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Apareció en Tarragona y, en Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Temas, Etapas y Autores Clave

La Generación del 27: Características Generales

Esta generación está formada por un grupo de poetas que comparten una serie de vivencias comunes: tienen una formación intelectual sólida y un talante abierto y liberal; conviven en la madrileña Residencia de Estudiantes; celebran en 1927 el tercer centenario de la muerte de Góngora; colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente…); participan en la Antología dirigida por Gerardo Diego (1932).

De la innovación vanguardista y el amor Sigue leyendo