Archivo de la etiqueta: literatura española

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Origen y Características

Concepto de Romanticismo, Realismo y Naturalismo y Origen de los términos

El Romanticismo fue un movimiento cultural e ideológico que condicionó todas las facetas de la vida. Surgido en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, pronto se propagó a otros países de Europa y América, proclamando la libertad del artista y del individuo frente al dominio de la razón.

La primera vez que se usó el término se empleó la palabra romantique para referirse a lo inefable, aquello que no se puede Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

NARRATIVA DE FIN DE SIGLO

La literatura de finales del siglo XIX surge en un contexto marcado por eventos significativos como el desastre del 98 (la pérdida de las colonias de España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas), la deslegitimación del sistema político de la Restauración, la creciente conflictividad social, el auge del anarquismo y las tensiones que llevaron a la Primera Guerra Mundial. Este contexto impulsó un pensamiento regeneracionista que desafiaba el status quo burgués, abrazando Sigue leyendo

Análisis literario de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Argumento

La obra se inicia con el entierro del segundo marido de Bernarda, Antonio María Benavides, tras el cual impone un luto rigurosísimo de ocho años a sus cinco hijas. Encerradas en casa y obligadas a bordar el ajuar, la tensión entre las hermanas se dispara con la noticia de que Angustias, la mayor e hija del primer marido, va a casarse con Pepe el Romano, de quien también están enamoradas otras dos hermanas, Martirio y Adela.

Ante esta situación, la Poncia, criada y confidente de Bernarda, Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Un Recorrido por sus Características y Autores Clave

El Renacimiento

Humanismo y Clasicismo

El Renacimiento, movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV y extendido por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI, tuvo como base el humanismo. Este movimiento intelectual consideraba la educación y el conocimiento como herramientas para el perfeccionamiento del ser humano. El estudio de la herencia cultural grecolatina se convirtió en un modelo de imitación artística y moral. Figuras destacadas de este periodo fueron Francesco Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Poesía, Prosa y Transformación Social

Renacimiento en España

Primera parte del Renacimiento

Reinado de Carlos I y V de Alemania (1516-1556), momento de esplendor económico, abierto a las corrientes culturales europeas. Destaca la figura de Garcilaso de la Vega.

Segunda parte del Renacimiento

(Segunda mitad del siglo XVI) Reinado de Felipe II. Se ejerce una fuerte censura con el propósito de evitar el contagio de las ideas protestantes. Destacan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Métrica y lenguaje poético

Estrofas:

Análisis de la obra teatral ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Fue un poeta y dramaturgo. Vivió entre 1919 y 1928 en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Creó la compañía teatral La Barraca en 1932. Murió fusilado en Granada en 1936. Lorca se incluye en la Generación del 27. El teatro de este poeta es uno de los más importantes escritos en castellano durante el siglo XX. Por otra parte, al comienzo de su carrera escribió dramas de estilo modernista como El maleficio Sigue leyendo

Las Relaciones Semánticas y las Vanguardias en la Literatura Española

Relaciones Semánticas

Monosemia

Relación semántica que se establece entre un significante que solo posee un significado. Ejemplo: bolígrafo.

Sinonimia

Es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen distinto significante y el mismo o parecido significado. Si ambas palabras son intercambiables entre cualquier enunciado, se consideran sinónimos absolutos (empezar/comenzar), pero si no es posible el intercambio en todos los casos, se trata de sinónimos relativos. Sigue leyendo

La Novela Picaresca del Renacimiento Español: Lazarillo de Tormes y su Contexto Literario

DEFINICIONES

PASTORIL

Larga tradición bucólica. Se trata de relatos protagonizados por refinados pastores que revelan, a través de diálogos, sus desventuras amorosas. “La Diana” de Jorge Montemayor.

Orígenes

  • Grecia: Idilio (poema breve, protagonizado por pastores).
  • Roma: Virgilio (Bucólicas).
  • Italia: Renacentista: San Nazaro (La Arcadia -> país imaginario de pastores). Inicio de la novela psicológica aunque es repetitivo y superficial.

MORISCA

Autor desconocido. Historias idealizadas en las que Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias: Los Santos Inocentes, La Casada Infiel y Columpio

Los Santos Inocentes

1. La denuncia social y la imagen de la España rural

En “Los Santos Inocentes”, Miguel Delibes ofrece una denuncia social contundente de las injusticias y desigualdades arraigadas en la España rural de mediados del siglo XX. La novela retrata la vida en el campo a través de los ojos de los campesinos, mostrando las duras condiciones de trabajo, la explotación económica y social por parte de los terratenientes, y la falta de oportunidades para mejorar sus vidas. Delibes pinta Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Desde 1975 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia, aparecen diversas tendencias en la novela española, aunque presentan una serie de características generales:

  • Recuperación de la intriga y las historias: lo que permite atraer un mayor número de lectores.
  • Crisis del individuo: la novela se vuelve más franca y honesta, y habla sin tapujos del ser humano y los valores de la sociedad.
  • La novela como bien de consumo: venta de libros en grandes superficies, los escritores se hacen populares Sigue leyendo