Archivo de la etiqueta: literatura española

Literatura Española del Siglo XV: Características, Autores y Obras Clave

Características de la Literatura del Siglo XV

La literatura del siglo XV en España se encuentra en un período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Aunque persisten características medievales como la religiosidad y la intención didáctica, emergen elementos renacentistas, destacando el individualismo y la influencia del humanismo.

El Humanismo y su Influencia

El humanismo, un movimiento cultural y literario originado en Italia, se expandió por Europa, sentando las bases del antropocentrismo Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto y Represión en la España Rural

Introducción a La Casa de Bernarda Alba

El fragmento seleccionado pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Se trata de un drama que representa el papel de la mujer en la sociedad española de la época, marcado por la represión, la moral autoritaria y el conflicto entre el deseo de libertad y las normas impuestas. En este fragmento, podemos observar (breve resumen del contenido del fragmento: qué personajes intervienen y qué sucede). Este pasaje Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española: Años 40 a la Transición

Novela de los años 40

Los años cuarenta marcan el inicio de la **posguerra** en España. Tras la **Guerra Civil**, el país se enfrenta a una profunda crisis literaria, exacerbada por una **férrea censura**. Figuras como **Lorca**, **Machado** y **Valle-Inclán** habían fallecido, **Miguel Hernández** estaba encarcelado (y moriría poco después), y muchos otros escritores se vieron obligados al exilio.

Por ello, la novela de posguerra se divide en dos categorías principales: **novela en España* Sigue leyendo

La Novela Española (1975-Siglo XX): Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975) facilitó un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A esto contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que permitió la publicación de novelas españolas prohibidas en el país, editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

Realismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Literatura Española Siglos XIX y XX

El Realismo en España y Europa: Características y Autores Principales

El Realismo surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, iniciándose en 1848 con la revolución obrera. Esta revolución desencadenó cambios a nivel social (con la burguesía como clase social dominante), ideológico (con una filosofía positivista) y científico (con las aportaciones de Darwin y Mendel). En España, este movimiento llega en 1868 con la revolución “La Gloriosa”, que desemboca en la regencia del general Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Teatro

La Poesía y el Teatro en el Siglo XX Español

La renovación poética llega desde Hispanoamérica con el modernismo, de la mano del nicaragüense Rubén Darío. En España, el modernismo no cala de forma tan profunda como al otro lado del Atlántico. La poesía sensual y refinada prefiere formas más sencillas e intimistas, en las que se trasluce la influencia de Bécquer. Uno de esos autores es Antonio Machado, quien evoluciona desde el modernismo intimista a una poesía más sobria y objetiva Sigue leyendo

Miguel Hernández: Amor, Muerte y Naturaleza en su Poesía

Temas en la Poesía de Miguel Hernández

El amor envuelve todo en la obra de Miguel Hernández, manifestándose de manera apasionada hacia su novia, fraternal hacia sus amigos, panteísta hacia la naturaleza y solidaria hacia el pueblo. En El rayo que no cesa, el amor se presenta como un destino trágico, una agonía que lo aleja de las melancolías. El amor es descrito como “un cuchillo carnívoro”, evocando el dolor que causa. Motivos de inspiración son su amor por Josefina, su incertidumbre Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo a la Posguerra

La Literatura Española entre los Siglos XIX y XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimenta intensos cambios políticos y sociales, reflejados en el Sexenio Revolucionario, la Primera República y la Restauración Borbónica. Con la revolución de 1868, la burguesía toma el poder, imponiendo su perspectiva en la literatura, en coexistencia con otras corrientes.

El Realismo: Objetividad y Crítica Social

El realismo, originado en Francia, Sigue leyendo

Estructura y Temas Clave en ‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Viaje de Autodescubrimiento

Estructura Narrativa de ‘Nada’

La obra se articula en tres partes, que comprenden un total de 25 capítulos. Esta división no solo es formal, sino que también refleja la evolución emocional y el proceso de maduración de la protagonista, Andrea.

Primera Parte (Capítulos 1-9): Llegada y Decepción

Esta sección inicial, que abarca desde octubre de 1939 hasta febrero de 1940, presenta la llegada de Andrea a Barcelona. La nocturnidad y la soledad marcan su llegada, inicialmente percibida como una Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Lorca: Temas, Etapas y Legado

Datos Biográficos

  • Nació en Fuente Vaqueros, perteneció a una familia propietaria de fincas y tierras, también vivió en Asquerosa. En 1909 se trasladó a Granada.
  • Allí estudia Filosofía y Derecho, profesor e influyente: Fernando de los Ríos (quien fue después ministro de la República y vinculado a la institución libre de enseñanza).
  • 1919 → Madrid: primero en unas pensiones, luego en la Residencia de Estudiantes (vinculado a la ILE). Allí conoce a Luis Buñuel y Salvador Dalí.
  • En vacaciones Sigue leyendo