Jorge Guillén (Valladolid 1893 – Málaga 1984) ejerció la docencia en la Universidad de Murcia y Sevilla, y también en EEUU durante su exilio. A su regreso a España, se instaló en Málaga. Recibió el Premio Cervantes en 1976. Es el más importante representante de la poesía pura dentro de la Generación. Su lenguaje, muy elaborado y selectivo, provoca que su poesía resulte fría y difícil. En su obra Cántico recoge 300 poemas escritos desde 1919 a 1950. Él mismo detalló que el tema Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: literatura española
Miguel Hernández: Vida, Poesía y Legado de un Poeta Oriolano
Miguel Hernández: Un Recorrido por su Vida y Obra
Biografía
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Su familia estaba compuesta por sus padres, Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner, y sus hermanos Vicente, Elvira y Encarnación. Su padre se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado, mientras que su madre se ocupaba de la casa.
A los cuatro años, la familia se mudó a una casa más amplia en la calle de Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia Sigue leyendo
Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Temas, Personajes y Estilo
‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española
Este fragmento pertenece a Carmen Laforet y es de la novela “Nada” de 1944. Carmen Laforet pertenece a una generación de escritores que desarrollaron su labor tras la Guerra Civil y la posterior instauración de la dictadura franquista. La represión que el país vivió bajo este régimen obligó a la mayoría de autores relevantes a exiliarse y las que permanecieron fueron sometidas a la autocensura. La novela de los años 40 se divide Sigue leyendo
Renacimiento y Siglo de Oro: Literatura Española del XVI y XVII
Lírica Renacentista
Poesía del Primer Renacimiento
Durante el reinado de Carlos I, España experimentó un optimismo generalizado, consolidándose como un gran imperio con apertura cultural a Europa. Garcilaso de la Vega es el principal representante de esta época. Se distinguen varias corrientes:
- Lírica culta en versos castellanos: La poesía cortesana se difundió a través de las ediciones del Cancionero general de Hernando del Castillo. Cristóbal de Castillejo es un representante destacado. Sigue leyendo
El Quijote de Cervantes: Características, Estructura y Personajes
Características de la Novela Moderna en El Quijote
Cervantes se enfrenta al reto de abordar un género prácticamente nuevo, para el que no existían reglas, y consigue dignificarlo y conducirlo al nivel en el que ya estaban la lírica y el teatro. La publicación de El Quijote supuso un cambio radical y un gran avance de cara al surgimiento de la novela moderna. Las particularidades y diferencias con respecto a la narrativa anterior son múltiples:
- Cervantes, siguiendo la brecha abierta por el Lazarillo, Sigue leyendo
Agustín Millares Sall y su poema ‘Aguafuerte’: Compromiso social y literario en la España franquista
Vida y obra de Agustín Millares Sall
“Aguafuerte” es un poema de Agustín Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 1917-1989), incluido en Habla Viva. Este poemario, publicado en Barcelona en 1964, dio a conocer al escritor fuera de Canarias. Nacido en una familia de intelectuales grancanarios, siempre estuvo rodeado de un ambiente artístico; hermano de Manolo Millares, uno de los máximos representantes de la vanguardia pictórica española de los años sesenta, y del poeta José María Millares. Sigue leyendo
La Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia
Generación del 27: Definición y Contexto
La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que compartieron rasgos culturales, literarios y biográficos, creando una conciencia de unidad. Sus principales características incluyen:
- Conciencia de formar un grupo unitario.
- Coincidencias biográficas y académicas.
- Influencias literarias comunes, como Juan Ramón Jiménez y Gustavo Adolfo Bécquer.
- Evolución conjunta en sus trayectorias literarias.
- Temas recurrentes en sus obras.
Autores Principales Sigue leyendo
Evolución del Teatro y la Narrativa Española: Desde la Posguerra Hasta la Vanguardia
El Teatro Español Anterior a 1936
El teatro español anterior a 1936 se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias se garantizaban con obras poco complejas, destinadas a un público burgués conservador.
El Teatro de Éxito
El teatro que triunfa en esta época incluye la “alta comedia” o “drama postromántico” de José Echegaray, así como el sainete y la comedia de costumbres, modalidades del “género chico”. Estos géneros perduran Sigue leyendo
Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Literatura Española (1900-1939)
El Contexto Histórico y Cultural: España a Principios del Siglo XX
A principios del siglo XX, Europa vivió grandes cambios con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). España, aunque neutral, sufrió importantes consecuencias económicas, sociales y políticas, lo que provocó la crisis de la Restauración y, finalmente, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En este contexto surgió el Novecentismo o Generación del 14, un movimiento que buscaba renovar la cultura y modernizar Sigue leyendo
Generación del 27: Origen, Autores y Evolución Poética
¿Cómo surge la Generación del 27?
En 1927, se celebró en el Ateneo de Sevilla un acto de homenaje al escritor barroco Luis de Góngora, conmemorando el tercer centenario de su muerte. A este evento acudieron jóvenes poetas que reivindicaban a Góngora por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado en la forma. Este encuentro es considerado el punto de origen de la Generación del 27.
Los miembros de este grupo compartían lazos de amistad, colaboraban en las mismas revistas, Sigue leyendo