Archivo de la etiqueta: literatura española

Grandes Movimientos y Generaciones de la Literatura Española Contemporánea

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo es un movimiento literario de finales del siglo XIX y principios del XX, que representó una actitud vital de rechazo del utilitarismo y que ensalzaba la belleza. Estaba influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo. Se caracterizaba por:

  • La búsqueda de sensaciones, emociones intensas y belleza.
  • La defensa de lo aristocrático.
  • La evasión en el espacio y en el tiempo.
  • La renovación del lenguaje.

Su máximo representante es Rubén Darío. Entre Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Contemporánea: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea

En el siglo XX, la poesía y la narrativa iberoamericana cobran una importancia y un prestigio sin precedentes, influyendo de manera decisiva en la literatura española y europea. Se evolucionó desde el realismo al regionalismo con fórmulas innovadoras que supieron combinar las características vanguardistas con el sustrato cultural americano, desembocando finalmente en el llamado Boom narrativo.

Poesía Americana después de las Vanguardias

Después Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

El Modernismo: Origen, Características y Autores Clave

El término Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880 y 1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por Modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Características y Autores Esenciales de la Literatura Española del XIX

Romanticismo: Características y Manifestaciones en España

El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supuso una revolución estética e ideológica. Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas políticos y sociales del momento, y hacen de la libertad su bandera. Es una nueva forma de vivir y de crear que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre. Sus características son:

Vanguardias y Generación del 27: Transformación Literaria del Siglo XX Español

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

El fin de la Primera Guerra Mundial dejó a Europa en un estado de profunda crisis social y económica, generando un malestar generalizado en la población. Esta situación propició la desconfianza hacia el sistema democrático, la política y el capitalismo. Las duras condiciones impuestas a los países derrotados por los vencedores contribuyeron al surgimiento de movimientos como el fascismo, mientras que el comunismo ruso cobraba una importancia creciente. Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro: Un Recorrido por Cervantes, Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Miguel de Cervantes Saavedra

Biografía (1547-1616)

Nacido en Alcalá de Henares en 1547 y fallecido en Madrid en 1616. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Su padre era sordo y médico sin título. Pocos años después de su nacimiento, la familia se trasladó a Valladolid, donde su padre fue encarcelado por deudas. Posteriormente, se dirigieron a Córdoba para reclamar la herencia del abuelo y saldar deudas. No se sabe con certeza dónde ni qué estudió realmente.

Con 18-20 años se instaló Sigue leyendo

El Esplendor del Barroco Español: Literatura, Autores y Teatro del Siglo de Oro

El Barroco: Introducción a una Época de Contraste

El Barroco es una serie de manifestaciones culturales y artísticas propias entre 1580 y 1700. Es una época caracterizada por la crisis y la decadencia que se manifiestan en todos los aspectos de la vida, excepto en el artístico-cultural. Socialmente, surgen grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. No obstante, los nobles protegerán las artes, fundarán academias literarias y serán grandes mecenas de los escritores. Intelectualmente, Sigue leyendo

Grandes Figuras del Siglo de Oro: Quevedo, Góngora, Lope, Tirso y Calderón

1.1 Quevedo

Características principales de su obra: El Conceptismo

Quevedo entendía la poesía de acuerdo con los valores de su tiempo. Su obra expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital en la España del siglo XVII. Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. También son variados los esquemas métricos: soneto, romance, silvas, canciones…

Su obra poética: Temas

Evolución de la Poesía en España: 1939-2000

La Poesía Española: De 1939 a Finales del Siglo XX

1. La Poesía en los Años 40 y Principios de los 50

La obra poética de Miguel Hernández nace en la transición entre la innovación de la Vanguardia y la rehumanización de algunos de los poetas del 27. Su poesía se caracteriza por una emoción intensa, un gran contenido humano y una notable perfección formal. Sus temas fundamentales giran en torno al amor, el dolor, la muerte, la vida y la esperanza. En su primera etapa, desarrollada hasta Sigue leyendo

El Romanticismo: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Española

El Romanticismo: Características Generales y Aportaciones en Poesía y Teatro

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose por Europa rápidamente. La génesis del movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de Sigue leyendo