Archivo de la etiqueta: literatura española

Poesía Española: El Grupo del 27

El Grupo Poético de 1927

1. El Concepto de Grupo del 27

Si aplicamos los criterios de Petersen a los autores que tradicionalmente se han llamado del 27, podría pensarse que forman una generación literaria, pero esos mismos criterios son aplicables a otros muchos autores a los que, sin embargo, no se les reconoce la pertenencia al grupo. Es por eso que no podemos asignar al grupo el nombre de “generación”.

La crítica más reciente (Ricardo Gullón, Francisco Rico) reconoce dos grandes movimientos Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Un Legado Imperecedero

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Clave

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas que celebraron en Sevilla un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, en 1927. Movidos por un ideal de pulcritud y pureza, siguen la senda trazada por Juan Ramón Jiménez, se identifican con las ideas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizado y manifiestan una clara simpatía por los movimientos Sigue leyendo

Generación del 27: Etapas, Autores y Simbolismo en la Obra de Lorca

La Generación del 27: Contexto y Características

La Generación del 27 se denomina así por los actos que estos poetas organizaron en el Ateneo de Sevilla como homenaje a Góngora en 1927. Todos los escritores del grupo sintieron admiración por los clásicos españoles (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora, etc.). Buscaron una nueva lengua poética, tomando como referencia los cancioneros populares. También es patente la admiración por Bécquer, Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Figuras Clave

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

El Modernismo, con su experimentación con el lenguaje y las figuras literarias, sentó las bases para la gran ruptura con la literatura tradicional que se produjo a principios del siglo XX. Este quiebre se materializó con el concepto de vanguardia. Diversos movimientos artísticos, denominados vanguardias, propusieron concepciones creativas renovadas en pintura, arquitectura y literatura. Entre ellos Sigue leyendo

Renacimiento en España: Poesía, Autores y Características

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia a mediados del siglo XIV en Italia. Representa un cambio de mentalidad y una nueva forma de ver el mundo, la persona y la existencia. Es, en esencia, un renacer a lo clásico.

Características Principales del Renacimiento

  • Transformación social: Surgimiento de estados modernos, ascenso de la burguesía, inicios del precapitalismo, descubrimientos y conquistas de nuevos mundos, y grandes inventos. Sigue leyendo

Géneros, Temas y Orígenes de la Literatura Española: Un Recorrido Completo

Principales Géneros Literarios

Las obras literarias se organizan en géneros según la forma en que el autor se involucra en ellas. Los principales son:

  1. Épica: Narra hazañas de héroes y relatos épicos, habitualmente en verso. La épica evoluciona hacia la Narrativa, que relata hechos cotidianos, normalmente en prosa.
  2. Lírica: Se utiliza para expresar el sentimiento individual o realidades fuertemente impregnadas de subjetividad. Habitualmente en verso.
  3. Teatro: Los personajes se presentan sin intermediación, Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Más

Generación del 98

Los autores de finales del siglo XIX y principios del siglo XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Algunos, como Valbuena Prat o Guillermo Díaz Plaja, señalan entre sus diferencias el carácter español del 98 frente al cosmopolitismo, o las preferencias del primero por la novela y el ensayo, y del segundo por la creación poética. Para Juan Ramón Jiménez o Ricardo Gullón, ambas corrientes representan la forma hispánica de la crisis de fin de Sigue leyendo

Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Legado Literario Español

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 es un grupo poético esencial de la literatura española del siglo XX, nombrado así por el homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927. Se consolidó con la Antología de Gerardo Diego, que reunió a los poetas de la “joven poesía”. Colaboraron en revistas como Verso y prosa, Litoral, Carmen, Cabo verde para la poesía y Revista de Occidente. Unidos por la amistad, algunos vivieron en la Residencia Sigue leyendo

Panorama de la Literatura y el Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia

Literatura y Teatro Español: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Democracia

La Narrativa en la Posguerra (Años 40)

Tras la Guerra Civil, los novelistas en el exilio abordaron el tema de España, evocando recuerdos de la guerra, la infancia y la juventud, la tragedia del exilio y la adaptación a nuevos entornos. Reflexionaron sobre la naturaleza y la existencia humana. Destacan Francisco Ayala (Muertes de perro) y Max Aub (El laberinto mágico).

En España, surgieron dos tendencias:

Explorando la Literatura Española: Desde Lope de Vega hasta la Generación del 27

La Comedia Nacional y Lope de Vega

La comedia nacional fue un nuevo modelo dramático (comedia nueva) para distinguirse de la obra teatral clásica, combinando la calidad literaria con la capacidad de atraer al público. Arte nuevo de hacer comedias es el título de una obra de Lope donde aparecen sus características. Estas son:

  • Mezcla de lo cómico y lo trágico con un final feliz.
  • Personajes que aparecen de forma continuada.
  • División de la obra en tres actos (presentación, nudo y desenlace).
  • Espectáculo Sigue leyendo