Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores Clave

Autores Españoles

Juan Ruiz

Juan Ruiz: Autor del Mester de Clerecía y del Libro del Buen Amor. Esta obra, una autobiografía ficticia, presenta aventuras amorosas que parecen ser vividas por el propio Arcipreste. Se conoce muy poco de su vida real, más allá de su cargo como Arcipreste.

Jorge Manrique

Jorge Manrique: Noble palentino que participó activamente en las luchas políticas y militares de su época. Falleció a causa de las heridas recibidas en una batalla. Escribió, sobre todo, poesía Sigue leyendo

Perspectivismo, Realismo Mágico y Tiempo en una Novela Hispanoamericana

Perspectivismo Narrativo

El punto de vista narrativo es múltiple y cambiante, adoptando una perspectiva de perspectivismo. El narrador, los protagonistas y los testigos intercambian sus visiones de los hechos, con frecuentes alteraciones y contradicciones. Se ofrece al lector un mosaico de voces y perspectivas. Veintisiete años después del crimen, un amigo del protagonista decide reconstruir la historia. Uno de los personajes de mayor riqueza y complejidad es el narrador interno, quien adopta Sigue leyendo

Panorama de la narrativa española e hispanoamericana del siglo XX: de la posguerra a la experimentación

La novela española del siglo XX

La década de 1930

La novela de los años 30 muestra una tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social. Autores como Rosa Chacel, Ayala, Andújar y Max Aub sufren el exilio durante la Guerra Civil y abordan temáticas bélicas.

La década de 1940

Se produce una ruptura con la etapa anterior, quedando prohibida la narrativa social. Predominan las narraciones de estilo tradicional:

  • Novela ideológica: centrada en el tema de la guerra, como Madrid de corte a Sigue leyendo

Siglo XX: Evolución de la Literatura Hispanoamericana

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La Lírica

El Modernismo a Comienzos del Siglo XX

Hasta el siglo XIX, la literatura de los países hispanoamericanos seguía las tendencias de la española. A finales del siglo XIX, surge el Modernismo, un movimiento que rechaza la influencia española y busca nuevos modelos en la literatura norteamericana y francesa, entre otras. Rubén Darío es la figura cumbre del modernismo, sintetizando en su poesía el modernismo americano y los movimientos europeos Sigue leyendo

Isabel Allende: Pilares del Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

Isabel Allende y su Posición en la Literatura Hispanoamericana

Etapas de la Novela Hispanoamericana

De desarrollo tardío, se distinguen varias etapas dentro de la novela hispanoamericana:

  • Hasta 1945: Pervivencia del realismo decimonónico, con diversas manifestaciones.
  • De 1945 a 1960: Comienzo de la renovación narrativa. El realismo mágico.
  • De 1960 a 1980: Apogeo o “boom” de la novela hispanoamericana.
  • A partir de 1980: La última narrativa.

La literatura latinoamericana surge con la llegada del modernismo Sigue leyendo

Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española del Siglo XX

La Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil Española (1939), y al margen de los autores del exilio, surgieron nuevas tendencias en la narrativa. En los años 40, la censura franquista impidió a los autores continuar con las corrientes del novecentismo y la Generación del 27, negándoles el acceso a las literaturas occidentales contemporáneas. Influenciados por la literatura del Siglo de Oro y el realismo costumbrista del siglo XIX, autores como Camilo José Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Literarios

Literatura Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Poesía

Generación del 36

Poetas exiliados con el tema de la patria perdida. Miguel Hernández: inagotable imaginación metafórica.

  • 1ª etapa: Perito en lunas, El rayo que no cesa.
  • 2ª etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía Arraigada

Temas: amor, la familia, la fe católica. Estilo: sobrio y equilibrado. Luis Rosales: Abril, La casa encendida.

Poesía Desarraigada

Búsqueda del sentido de la existencia Sigue leyendo

Análisis de “La casa de los espíritus”: Temas, Personajes y Realismo Mágico

Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en La casa de los espíritus

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de La casa de los espíritus se enmarcan dentro de la corriente literaria posterior al Boom, conocida como “post-Boom”, y se nutre de la generación del Realismo mágico.

La literatura hispanoamericana se renueva apreciablemente a partir de la Segunda Guerra Mundial. Se incorporan nuevas estructuras narrativas, estilos subjetivos y preciosistas. Sigue leyendo

La novela hispanoamericana del siglo XX: Tendencias y características

Literatura hispanoamericana en el siglo XX

La novela en la segunda mitad del siglo XX

Dentro de esta segunda mitad podemos diferenciar dos tendencias:

  • Comienzo de la renovación narrativa.
  • El apogeo o boom de la novela hispanoamericana. La nueva novela. Innovaciones técnicas narrativas. La novela moderna hispanoamericana.

1.- Comienzo de la renovación narrativa.

A mitad de la década de los 40 se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, Sigue leyendo

Modernismo literario hispanoamericano: Rubén Darío y Delmira Agustini

Modernismo literario hispanoamericano

Introducción

El Modernismo fue un movimiento literario fundamentalmente hispanoamericano que se desarrolló desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Este movimiento de renovación estética en las artes plásticas y la literatura sintetizó dos corrientes poéticas francesas:

  • Parnasianismo: Defendía el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”, mediante un léxico selecto y depurado, rico en cromatismo y Sigue leyendo