Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Análisis de La Casa de los Espíritus: Realismo Mágico, Política y Familia

1. Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en La Casa de los Espíritus

A partir de 1940 —con algunos precedentes— se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Ya parecerán también nuevos temas. Los principales aspectos de esta renovación son:

Aspectos Temáticos:

  • Junto a las realidades inmediatas, irrumpen la imaginación, lo fantástico. Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

1. La Poesía Después de las Vanguardias

Después del período del Modernismo, las vanguardias irrumpieron en América, superando las estéticas establecidas. Figuras como Vicente Huidobro, con su Creacionismo, marcaron este cambio. Sin embargo, en las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX, la poesía experimentó un retorno hacia lo humano, con un marcado compromiso político y social.

En este contexto, la obra de Pablo Sigue leyendo

Realismo mágico, boom y nuevas tendencias en la literatura hispanoamericana

Realismo mágico

Este término fue acuñado en 1925 para referirse al arte europeo de entreguerras. Sin embargo, fue el cubano Alejo Carpentier quien lo adaptó a la naturaleza americana. El Realismo mágico es la incursión de lo maravilloso en la realidad cotidiana de los personajes. Esta circunstancia no produce sorpresa ya que se percibe de forma natural, habitual. La sociedad y la vida real se expresan a través de símbolos y mitos indígenas. Además, se asimilan los elementos oníricos e Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Florecimiento Internacional

La Eclosión de la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana en poesía y narrativa, con una larga lista de autores de relevancia universal.

Poesía Hispanoamericana

A pesar de la heterogeneidad de nombres y movimientos de 17 países unidos solo por el idioma castellano, la poesía hispanoamericana comparte algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación Sigue leyendo

La explosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

EL S.XX VIVE LA ECLOSIÓN INTERNACIONAL DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA EN POESÍA Y NARRATIVA, CON UNA LARGA LISTA DE AUTORES DE RELEVANCIA UNIVERSAL.

ES IMPOSIBLE ABARCAR LA HETEROGENEIDAD DE NOMBRES Y MOVIMIENTOS DE 17 PAÍSES QUE SOLO TIENEN EN COMÚN EL IDIOMA CASTELLANO, PERO EN POESÍA SE PUEDEN BUSCAR ALGUNOS RASGOS COMUNES: EVOLUCIÓN DESDE LAS VANGUARDIAS DE LOS 30, COMPROMISO SOCIAL DE LOS 50 Y RENOVACIÓN DE LOS 60 Y 70. CIERTO GRADO DE INDIGENISMO, AFIRMACIÓN DE LO CarácterÍSTICO Sigue leyendo

La Poesía y la Narrativa en el Siglo XX: Un Análisis

La poesía modernista: A finales del siglo XX se produce una extraordinaria renovación de la lírica hispánica que discurre paralelamente a uno y otro lado del océano, de la mano de Rubén Darío, quien recoge el influjo del simbolismo francés y de los poetas malditos. Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad de la literatura realista. Transición del modernismo a la vanguardia: En la primera década de nuestro siglo, la literatura hispanoamericana comienza a dar síntomas de cambio de Sigue leyendo

La novela española e hispanoamericana desde 1939 hasta la actualidad: Tendencias y autores clave

La novela española desde 1939 a 1950

Años 40

Tres grandes novelas marcan esta década:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
  • Nada (Carmen Laforet): Retrata un ambiente familiar pleno de mezquindad, histeria e ilusiones fracasadas.
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): En sus comienzos, también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese desasosiego.

El gran Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Del Siglo XX al XXI

La Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI

La novela desde 1939 a 1950

Hay tres grandes novelas (años cuarenta)

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
  • Nada (Carmen Laforet) ambiente familiar pleno de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas.
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes). En sus comienzos también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese Sigue leyendo

La explosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

La eclosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX

Poesía

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana, con una larga lista de autores de relevancia universal. En poesía, se pueden identificar algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación de los años 60 y 70
  • Indigenismo y afirmación de lo americano
  • Presencia de temas políticos

Entre los poetas más destacados se encuentran: Sigue leyendo

El Modernismo: Una Revolución Literaria en España e Hispanoamérica

El Modernismo: Una Revolución Literaria

Orígenes y Contexto

A finales del siglo XIX, surgieron corrientes inconformistas que desafiaron el sistema establecido. La crisis del liberalismo burgués se reflejó en las mentalidades y el arte de la época. En España, los conflictos como la guerra de Cuba y el nacionalismo periférico crearon un panorama desolador que llevó a los artistas a adoptar una actitud bohemia.

El Modernismo en Hispanoamérica

El Modernismo surgió en Hispanoamérica como una fuerza Sigue leyendo