Archivo de la etiqueta: literatura medieval

Exploración de la Prosa Medieval Castellana: Orígenes, Evolución y Obras Clave

1. Los orígenes de la prosa castellana

En todas las tradiciones literarias, los textos en verso -sujetos a ritmo y medida, y vinculados a la difusión oral- son anteriores al desarrollo de la prosa. Así ocurre también en la literatura en castellano.

Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular se inscriben en dos tipos de discurso que, sin embargo, no pertenecen al ámbito de la literatura:

  • Historiografía. A finales del siglo XII y principios del XIII se componen dos obras Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Romancero y Figuras Clave

La Edad Media: Contexto Histórico y Literario

La Edad Media es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV (años 476 a 1492 d.C.). Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza, dando paso a la Edad Moderna, con el descubrimiento de América.

Se denomina literatura medieval a todas aquellas obras escritas principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída Sigue leyendo

Evolución Literaria: Roma Clásica y Europa Medieval

Literatura Romana

Introducción

La literatura romana, aunque escasamente original en sus inicios, se caracterizó por la adaptación e imitación de la cultura griega, buscando incluso superarla. Se puede considerar una literatura de asimilación con tintes renovadores, especialmente notable en la prosa.

Teatro

En el teatro romano predominaron las adaptaciones, imitaciones y traducciones de obras griegas. Destacan las Atelanas, discusiones dialogadas en verso.

Autores

Plauto: Dramaturgo original que modificaba Sigue leyendo

Las Cuatro Grandes Crónicas Medievales de la Corona de Aragón: Siglos XIII y XIV

Las Cuatro Grandes Crónicas Medievales de la Corona de Aragón

Crónica de Bernat Desclot

Esta crónica fue escrita por Bernat Escrivà (conocido como Bernat Desclot) a finales del siglo XIII. Sin embargo, el libro abarca los hechos ocurridos desde el reinado de Alfonso I hasta Pedro II, un período de aproximadamente cien años. Históricamente, recoge a todos los reyes de la Corona de Aragón hasta el momento, narrando sus hazañas, como la batalla de Muret o la reconquista de los territorios árabes. Sigue leyendo

Literatura Medieval: Lírica, Épica y Mester de Clerecía

Edad Media (Siglo V – Siglo XIV)

Alta Edad Media (Siglo V – mediados del Siglo XII)

  • Sociedad teocentrista
  • Religiosos (monasterios) = Cultura
  • Sociedad feudal (castillos)
  • Ideales guerreros y religiosos

Baja Edad Media (mediados del Siglo XII – Siglo XIV)

  • Aparición de ciudades => burguesía => público para la cultura
  • Cortes => caballeros de ciudad (refinados) => interesados en la poesía
  • Universidades

Edad Media Hispánica

Tres culturas: cristianos, musulmanes, judíos => intercambio cultural

Características Sigue leyendo

Funciones del Lenguaje, Literatura Medieval, Renacentista y Barroca: Características y Ejemplos

Funciones del Lenguaje

El lenguaje se utiliza con diferentes propósitos, y cada uno de ellos se asocia a una función específica. A continuación, se describen las principales funciones del lenguaje:

  • Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor y en su actitud al momento de emitir un mensaje. Expresa una opinión frente a lo que está diciendo o manifiesta un estado interior.
  • Función conativa o apelativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor y busca influir en Sigue leyendo

Elementos Clave de la Comunicación, Funciones del Lenguaje y Géneros Literarios

Elementos de la Comunicación y Funciones del Lenguaje

La comunicación es un acto social donde un emisor envía información a un receptor. Los elementos clave son:

  • Emisor: Produce y envía el mensaje.
  • Receptor: Recibe e interpreta el mensaje.
  • Código: Signos y reglas compartidas para codificar y decodificar el mensaje.
  • Mensaje: Enunciado enviado por el emisor.
  • Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
  • Situación: Circunstancias que rodean a emisor y receptor, influyendo en el mensaje.
  • Referente: Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares, Romancero y La Celestina

La Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos son modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Al tratarse de una literatura oral, se desconoce la fecha exacta de su composición. Hoy en día, conocemos estos tesoros líricos gracias a los escritores cultos de la Edad Media y del Renacimiento.

Las jarchas datan desde mediados del siglo XI hasta la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Descubre la Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Conde Lucanor

Contexto Histórico y Social

La Literatura Medieval constituye el primer periodo literario español, en el que aparecen textos escritos en lengua romance. Esta época estuvo muy marcada por la convivencia de tres culturas diferentes (cristianos, musulmanes y judíos); la Iglesia católica, presente en la educación y en las bibliotecas eclesiásticas, y la Reconquista.

Surge el feudalismo y la sociedad es estamental, donde el rey ostentaba el poder junto con la nobleza y el clero, mientras el pueblo Sigue leyendo

Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

La Literatura Medieval

  • La literatura medieval abarca el conjunto de obras producidas en el período que va desde el siglo XI (primeras jarchas conservadas en lengua romance) hasta la publicación de La Celestina, que marca el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
  • Distinguimos dos corrientes:
    • Literatura popular-tradicional, expresada en las diferentes lenguas romances peninsulares (jarchas, en mozárabe; cantigas de amigo, en gallego; villancicos, en castellano). Es una literatura oral Sigue leyendo