Archivo de la etiqueta: literatura medieval

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Castellana (Siglos XIII-XVI)

Literatura Medieval Española: Movimientos y Autores Clave

La Lírica Primitiva Popular

La lírica primitiva popular se caracteriza por su transmisión oral y su conexión con el folclore. Sus principales manifestaciones son:

  • Jarchas.
  • Cántigas de amigo.
  • Villancicos.

La Poesía Cancioneril

La poesía cancioneril tiene su base en la poesía trovadoresca. Se manifiesta principalmente a través de:

  • Cántigas.
  • Decires.

Poesía Amorosa (Amor Cortés)

El tema principal es el amor y su ideología, la del amor cortés. Sigue leyendo

Mester de Juglaría, Clerecía y La Celestina: Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española

Mester de Juglaría

Entre los siglos XII y XIV se compuso una serie de poemas épicos de gran extensión, cuya difusión era realizada por los juglares, que los recitaban y cantaban en las plazas de los pueblos y ciudades o en los salones de los castillos. Esos poemas épicos son los Cantares de Gesta, que unen a su valor literario el histórico, pues servían también como noticia de hechos bélicos o políticos. Los poemas épicos conservados o de cuya existencia se tienen testimonios suelen agruparse Sigue leyendo

Literatura Medieval: Características, Géneros y Evolución Histórica

Características de la Literatura Medieval


  • Lengua Arcaica: Se caracteriza por la fragmentación del latín.
  • Transmisión Oral: Gran parte de la producción literaria se difundía de boca en boca.
  • Dualidad Literaria: Existencia de dos grandes vertientes: la literatura popular y la literatura culta.
    • Literatura Popular: Transmitida de forma oral por los juglares entre el pueblo. Se caracterizaba por un lenguaje rico y expresiones cercanas al habla coloquial.
    • Literatura Culta: Cultivada en las cortes y monasterios, Sigue leyendo

Fundamentos de la Literatura y Sociedad Medieval Española: De las Lenguas Romances a Alfonso X

Contexto Histórico y Lingüístico

El Nacimiento de las Lenguas Romances

Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas lenguas romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

La Literatura en el Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

1. La Lírica

La Lírica Popular Castellana

Primeros Testimonios
  • Los primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV.
  • Esta lírica fue recogida en cancioneros (Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala…).
Características
  • Expresión sencilla y de gran belleza.
  • Su métrica es irregular.
  • Su tema fundamental es el amoroso.
  • Una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
Estructura del Villancico

Panorama de la Literatura de la Edad Media: Lírica Popular y Culta

La Edad Media y su Literatura

Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492.

Primeros Textos Documentados

  • Los primeros textos son las *Glosas Emilianenses* y *Glosas Silenses*.
  • Los primeros textos de carácter literario son las *Jarchas*.
  • Literariamente, la época se cierra con *La Celestina* (Publicada en 1499, anuncia la nueva cosmovisión del Renacimiento).

Orígenes del Romance

  • Primeros textos escritos en romance (anotaciones al margen de libros en latín), de finales del siglo X y principios Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Comunicación, Gramática y Literatura Española

Propiedades Textuales y Retórica

Adecuación

  • Es intentar que el receptor entienda lo que se está explicando sin salirse de la información.

Cohesión

  • Intentar no repetir lo mismo (evitar el uso excesivo de muletillas como “y eso y lo otro”).
  • Ordenar bien los conectores textuales.
  • Reforzar el tema sin abusar de la repetición.

Coherencia

  • Ayuda a ordenar las ideas, respetando el tema.
  • Es el resultado de la adecuación.

Comunicación y Lenguaje

Este apartado aborda los conceptos de lengua, lenguaje, comunicación, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Orígenes, Lírica y Romancero

Literatura Medieval

Primeras Manifestaciones en Lengua Romance

Hasta los **siglos XII y XIII**, los textos se escribían en latín. Pero ya en el **siglo XI** se documentan los primeros textos en lengua romance, las llamadas **Glosas**. Se trata de aclaraciones que los monjes realizaban en los márgenes de textos latinos. Se conservan dos conjuntos: las **Glosas Emilianenses** y las **Glosas Silenses**, denominadas así por haberse hallado en los monasterios de **San Millán de la Cogolla** y **Silos* Sigue leyendo

La Edad Media en España: Historia, Sociedad y Creación Literaria

La Edad Media Histórica: Un Periodo de Transformación

Abarcó aproximadamente diez siglos, durante los cuales se forjaron las diferentes lenguas romances en Europa y nacieron las primeras obras en lenguas distintas del latín. El comienzo de la Edad Media es objeto de debate: algunos historiadores lo sitúan en el año 476 (caída del Imperio Romano de Occidente), otros en el 711 (invasión de la península ibérica por los árabes). Su final también varía: algunos lo fechan en 1453 (toma de Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Características, Obras Clave y Autores

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval española está profundamente marcada por una serie de rasgos distintivos que reflejan la sociedad y la mentalidad de la época:

  • Teocentrismo

    La vida y la literatura medieval están marcadas por la religión. La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo. En esta época, lo religioso está íntimamente ligado a lo profano; incluso se funden. Aunque en la Alta Edad Media prevalece el teocentrismo, en la Baja Sigue leyendo