Archivo de la etiqueta: literatura medieval

Panorama de los Géneros Literarios Clave en la Tradición Hispánica: Desde el Artículo a La Celestina

El Artículo Periodístico

Es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema. Constituye una forma breve del ensayo y, por ello, presenta las mismas características: contiene marcas *explícitas* de **subjetividad**, que corresponden a la función expresiva del lenguaje, predominio de la función **expositivo-argumentativa** y gran variedad temática.

Tipos de Artículo Periodístico

  • Artículo de fondo: Es un texto extenso y razonado enviado al periódico por un Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Lírica Culta

Mester de Clerecía: Origen y Características (Siglos XIII-XIV)

El Mester de Clerecía surge a partir del siglo XIII. Agrupa a escritores cultos, muchos de ellos vinculados con la Iglesia, quienes, a diferencia de los juglares, poseían formación eclesiástica. Por ello, su estilo es muy cuidado y se enfoca en la estética de sus escritos.

Características principales del Mester de Clerecía:

  • Finalidad didáctica: El objetivo principal es la enseñanza moral y religiosa.
  • Temática variada: Predominio Sigue leyendo

Panorama Completo de la Literatura Española en la Edad Media

Marco Histórico de la Literatura Medieval Española

En el 711 se produce la invasión de los árabes. A partir del siglo XIII (tras la Batalla de las Navas de Tolosa) comienza la Reconquista.

La sociedad estaba dividida en distintos estamentos sociales:

  • La nobleza.
  • El clero.
  • La burguesía (artesanos y comerciantes).
  • Los campesinos.
  • Los marginados y los grupos minoritarios (judíos, mozárabes —cristianos que vivían en las zonas musulmanas— y mudéjares —árabes que vivían en las zonas cristianas—) Sigue leyendo

La Épica Medieval Castellana: Estructura, Temas y el Honor en el Poema de Mio Cid

La Épica: Definición y Contexto

La Épica es una narración heroica en verso. El poeta épico aborda las hazañas de un héroe fuertemente arraigado en su contexto comunitario.

Características de los Poemas Épicos

  • Son poemas extensos, de curso narrativo.
  • Están dispuestos en series de versos anisosilábicos (medida variable, divididos en dos hemistiquios).
  • Los versos se unen en tiradas que comparten la misma rima asonante.
  • El cambio de rima entre tiradas se usa a veces para señalar divisiones internas Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Castellana (Siglos XIII-XVI)

Literatura Medieval Española: Movimientos y Autores Clave

La Lírica Primitiva Popular

La lírica primitiva popular se caracteriza por su transmisión oral y su conexión con el folclore. Sus principales manifestaciones son:

  • Jarchas.
  • Cántigas de amigo.
  • Villancicos.

La Poesía Cancioneril

La poesía cancioneril tiene su base en la poesía trovadoresca. Se manifiesta principalmente a través de:

  • Cántigas.
  • Decires.

Poesía Amorosa (Amor Cortés)

El tema principal es el amor y su ideología, la del amor cortés. Sigue leyendo

Mester de Juglaría, Clerecía y La Celestina: Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española

Mester de Juglaría

Entre los siglos XII y XIV se compuso una serie de poemas épicos de gran extensión, cuya difusión era realizada por los juglares, que los recitaban y cantaban en las plazas de los pueblos y ciudades o en los salones de los castillos. Esos poemas épicos son los Cantares de Gesta, que unen a su valor literario el histórico, pues servían también como noticia de hechos bélicos o políticos. Los poemas épicos conservados o de cuya existencia se tienen testimonios suelen agruparse Sigue leyendo

Literatura Medieval: Características, Géneros y Evolución Histórica

Características de la Literatura Medieval


  • Lengua Arcaica: Se caracteriza por la fragmentación del latín.
  • Transmisión Oral: Gran parte de la producción literaria se difundía de boca en boca.
  • Dualidad Literaria: Existencia de dos grandes vertientes: la literatura popular y la literatura culta.
    • Literatura Popular: Transmitida de forma oral por los juglares entre el pueblo. Se caracterizaba por un lenguaje rico y expresiones cercanas al habla coloquial.
    • Literatura Culta: Cultivada en las cortes y monasterios, Sigue leyendo

Fundamentos de la Literatura y Sociedad Medieval Española: De las Lenguas Romances a Alfonso X

Contexto Histórico y Lingüístico

El Nacimiento de las Lenguas Romances

Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas lenguas romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

La Literatura en el Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

1. La Lírica

La Lírica Popular Castellana

Primeros Testimonios
  • Los primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV.
  • Esta lírica fue recogida en cancioneros (Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala…).
Características
  • Expresión sencilla y de gran belleza.
  • Su métrica es irregular.
  • Su tema fundamental es el amoroso.
  • Una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
Estructura del Villancico

Panorama de la Literatura de la Edad Media: Lírica Popular y Culta

La Edad Media y su Literatura

Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492.

Primeros Textos Documentados

  • Los primeros textos son las *Glosas Emilianenses* y *Glosas Silenses*.
  • Los primeros textos de carácter literario son las *Jarchas*.
  • Literariamente, la época se cierra con *La Celestina* (Publicada en 1499, anuncia la nueva cosmovisión del Renacimiento).

Orígenes del Romance

  • Primeros textos escritos en romance (anotaciones al margen de libros en latín), de finales del siglo X y principios Sigue leyendo