Archivo de la etiqueta: literatura medieval

Literatura Medieval Española: Obras, Géneros y Temas Fundamentales

Literatura Medieval Española: Siglos XIII y XIV

Colección de Cuentos

Se unen dos factores para su realización: la tradición árabe y hebrea, y el didactismo propio de la Edad Media.

  • Calila e Dimna: Colección de cuentos de origen indio, correspondiente a la época de Alfonso X. Es una colección dividida en 15 capítulos; la mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, buscando un mayor impacto moralizante.
  • Sendebar: Es una colección de veintitrés Sigue leyendo

Explorando la Literatura Antigua y Medieval: Épica, Drama y Lírica Clásica

Introducción a la Literatura Antigua

La Antigüedad abarca desde la aparición de la escritura (3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C.).

Rasgos de la Literatura Antigua

  • Recopilación de creencias religiosas
    • Mitos y leyendas con carácter sagrado y/o tradicional
  • Relatos orales que se recogen por escrito
  • Respuesta al deseo del hombre de explicar el mundo
  • Carácter moral: modelos de conducta (positiva o negativa)
  • Predominio de poemas épicos: héroe o héroes que defienden Sigue leyendo

Grandes Periodos de la Literatura Española: Épica, Renacimiento y Barroco

La Poesía Épica Medieval: Origen y Características

La poesía épica está integrada por narraciones en verso que relatan las hazañas o gestas de un héroe de la nobleza guerrera. Estas narraciones surgen cuando una comunidad en proceso de formación necesita afirmar su identidad en un contexto de constantes enfrentamientos bélicos. Además de informar sobre acontecimientos pasados, defienden un modelo de sociedad. Por eso, el héroe épico representa las virtudes (honor, magnanimidad, valor, Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras, Autores y Movimientos Clave

Lírica Medieval

Jarchas

  • Finales del siglo X – Principios del siglo XI
  • Testimonios más antiguos de la lírica oral peninsular
  • Breves cancioncillas escritas en mozárabe
  • Mujer se lamenta por la ausencia de su amigo (habib/habibi)
  • Temas amorosos
  • Canta la mujer a otras (madre, amigas…)
  • Sencillez expresiva, versos cortos
  • Ambiente urbano (cultura popular)
  • Transmitidas oralmente dlSSh3vZyKYxjs_zi0O2G5ZZdu5F0Uwx61ruXeRGzoiVb6Z-fvgZenri2xgeohcZuC3V1RRqV9Afl_mt3Bpy5pAkDivqYrcOSMuSGQHPnRqcEN9br6FNVBizF1QJyuJbgbr-7bAj=s0 y recogidas en moaxajas (textos cultos en árabe/hebreo)

Cantigas

Explorando la Literatura Medieval Hispánica: De Al-Ándalus a los Cantares de Gesta

La Literatura en Al-Ándalus: La Lírica

La producción lírica de Al-Ándalus fue notable. Hacia el siglo X, aparecen en la lírica andalusí nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y del amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la refinada nobleza. Aunque buena parte de la producción de zéjeles y moaxajas puede ser calificada de erótica, sensual y mundana, otra gran proporción expresa una imagen Sigue leyendo

Mester de Clerecía: Legado Literario de Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita

El Mester de Clerecía: Origen y Características

Es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos entre los siglos XIII y XIV. El conocimiento y la sabiduría se concentraron en los monasterios, prácticamente hasta el nacimiento de las universidades y el desarrollo de las ciudades. Los clérigos, para competir con los juglares, buscaban entretener al público con historias, utilizando un lenguaje claro y comprensible para toda la gente. Por ello, abandonaron Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Literatura Clásica Española: Tópicos, Géneros y Obras Cumbre

Tópicos Literarios Clásicos: Un Vistazo Esencial

  • Beatus ille (dichoso aquel): Elogio a la vida retirada en el campo frente a la vida urbana, nociva y llena de peligros. Ejemplo: Oda a la vida retirada (Fray Luis de León).
  • Carpe diem y collige virgo rosas (goza el tiempo presente): Invita a gozar intensamente de la juventud, pues es un bien efímero. Ejemplo: Sonetos como “En tanto que de rosa y azucena”.
  • Locus amoenus (lugar agradable): Describe un paisaje idealizado (prado, árboles, arroyo, fuentes, Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Fundamentales

La Edad Media Literaria: Un Viaje por sus Géneros y Obras

La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas, un periodo en el que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La Poesía Medieval

  • Una es la literatura popular-tradicional. Es popular porque es una obra anónima y colectiva, transmitida de forma oral de generación en generación.

  • Otra es la literatura culta. Esta es individual y, normalmente, una obra de autor conocido. Asimismo, se trata de una poesía escrita. Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Poesía del Siglo XV

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de Berceo, Sigue leyendo

Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romancero y La Celestina

Lírica Tradicional del Siglo XV

La lírica tradicional del siglo XV se compone de lírica castellana y el romancero.

Lírica Castellana

En Castilla, las canciones populares castellanas empiezan a documentarse en este siglo, y durante mucho tiempo se creyó que no había una lírica cantada por el pueblo en la Edad Media. **Méndez Pidal** mostró que eran más antiguos; al ser populares, los doctos no los recogían por escrito. En este siglo, algunos escritores los intercalaban en sus propios poemas. Sigue leyendo