Archivo de la etiqueta: literatura medieval

La Literatura en la Baja Edad Media y el Siglo XV

La Literatura y la Lengua Literaria

La literatura es el arte que utiliza la lengua como material para la creación de sus obras artísticas.

Las acciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:

  • Arte que emplea la lengua como material de la obra.
  • El conjunto de obras literarias escritas en un territorio, en una lengua, en una nación o en todo el mundo.

Para que una obra se considere literaria debe dominar la función estética o poética sobre las demás, creando una obra de Sigue leyendo

La Literatura Medieval: Épica, Romances y Amor Cortés

La Literatura Medieval

La literatura medieval se caracteriza por dos grandes vertientes: la literatura religiosa y la literatura profana.

Literatura Religiosa

El teocentrismo medieval influyó en gran medida en el arte y la literatura de la época, como se refleja en las tallas, pinturas e iglesias del arte románico y gótico, o en el canto gregoriano. Según la lengua empleada, la literatura religiosa se divide en:

  • Obras en latín: Destacan los himnos Dies y las visiones místicas de la obra Scivias. Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Una Guía Completa

1. Jarchas y Mozárabes

Las jarchas son las muestras más antiguas de poesía en lengua romance, escritas en mozárabe, el idioma hablado por los cristianos que vivían en al-Ándalus.

Los mozárabes eran herederos de la cultura hispano-romana y su lengua era una mezcla de latín y árabe.

2. Tópicos Literarios

Ubi sunt, vita flemen, Carpe diem, tempas fugit, locus amoenus, Amor post mortem

  • Vita Flemen: La vida como un río que desemboca en la muerte.
  • Carpe diem: Disfruta del momento presente, ya que Sigue leyendo

El Cantar del Mío Cid y El Conde Lucanor: Análisis Literario y Valores

El Cantar del Mío Cid

1. Introducción

El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta, un género épico que narra las hazañas de un héroe. Nace con el surgimiento de una nación y transmite valores que cohesionan a la sociedad.

El mester de juglaría era un oficio que entretenía a la población. El Cantar del Mío Cid está escrito en castellano medieval, considerado entonces un idioma”vulga”.

El autor original es anónimo y se compuso entre finales del siglo XII y principios del XIII. Se conserva Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: De la Lírica Primitiva a La Celestina

1. La Lírica Primitiva

1.1 Características de la Lírica Primitiva:

Es transmitida oralmente, ya que la gente no sabía leer. Era una composición breve. Suelen ser amorosas y recitadas por una mujer. El anonimato está presente en todas las composiciones. Hay un creador oficial, un trovador, que interpreta y expresa el sentimiento del pueblo

2. El Zéjel

Es una composición que puede estar escrita en árabe vulgar o romance. Es una composición poética de la métrica popular hispanoárabe; está Sigue leyendo

Análisis de Tirant lo Blanc: Influencias, Contexto Histórico y Significado

1. Primeros intentos literarios de Martorell

Guillermo de Vároic, mezcla de un episodio de Guy de Warwick y el libro de la orden de caballería de Ramon Llull. Guillermo de Vároic fue un conde (Guillermo de Vároic) que desidia hacer vida ermitaña. La segunda obra, Flor de caballería, trata de batallas entre San Miguel y los ángeles rebeldes.

2. Influencia de Guy de Warwick

En la primera parte del Tirant lo Blanc se hace una pequeña introducción del resumen de la leyenda de Guy de Warwick y Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo manejó hábilmente la literatura didáctica puesta al servicio de la fe. Su obra no pretende ser original y se somete a las fuentes escritas, a las que concede valor de autoridad. Sus obras se clasifican en:

Obras de Gonzalo de Berceo

  1. Vidas de santos: Vida de Santo Domingo de Silos, de San Millán de la Cogolla, Martirio de San Lorenzo y Vida de Santa Oria.
  2. Obras doctrinales.
  3. Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora.

Estilo de Gonzalo de Berceo

Rasgos: estilo sencillo, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española

Glosas

Primeros textos escritos en romance peninsular, conjunto de anotaciones situadas entre las líneas o los márgenes de textos latinos para aclarar el significado de algunos pasajes o palabras.

Jarchas

Primer vestigio conocido de poesía lírica en una lengua románica, son cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas cultos ponían al final de composiciones escritas llamadas moaxajas, predominan las de cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante en los versos pares, Sigue leyendo

La Celestina y la literatura medieval española

El argumento

Calisto prendado de Melibea, contrata los servicios de una vieja llamada Celestina. Con ayuda de Elicia, Areúsa y los criados de Calisto, Pérmeno y Sempronio, intentará ablandar el corazón de la joven para que acepte las peticiones de su enamorado. Celestina no querrá compartir las ganancias obtenidas y es asesinada por los criados. Elicia y Areúsa, ansiosas de venganza, buscan ayuda a un tal Centurio, pero es Calisto quien desempeña accidentalmente tras uno de sus encuentros Sigue leyendo

La narrativa en verso en el mester de clerecía

A. La narrativa en verso:

1) El mester de clerecía

a) Definición y características

El término proviene de la palabra latina ministerium > mester: “oficio”. “Mester de clerecía significa, por lo tanto, oficio de los clérigos. Es un grupo de autores y obras de los hombres cultos, normalmente religiosos, aunque clérigo, en sentido amplio, significa hombre que posee amplios conocimientos, cultura.

Son autores de un tipo de poesía narrativa (no lírica, aunque pueda tener ciertos rasgos Sigue leyendo