Archivo de la etiqueta: literatura siglo XX

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y el Boom Literario

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. La Renovación de la Narrativa (1940-1960): El Realismo Mágico

La narrativa hispanoamericana tuvo un desarrollo tardío. Hasta 1945, el realismo decimonónico aún predominaba. Sin embargo, en los años 40, una época de auge económico y cultural, se inició una renovación en la narrativa hispanoamericana. Surgieron nuevas técnicas estructurales y estilísticas, como el predominio del narrador protagonista (personaje o Sigue leyendo

Explorando la Obra de Miguel Hernández: Etapas y Evolución

La Obra de Miguel Hernández

Introducción

La producción literaria de Miguel Hernández abarca poco más de una docena de años (1929-1941). Poeta y dramaturgo, su fama como poeta eclipsa una ilusionada vocación por el teatro. De los felices años 20, Hernández recoge la poesía y fugaces escarceos de las vanguardias, que contrastan con su querencia natural hacia el modernismo y lo folclórico. Durante los trágicos años 30, surge una posición comprometida del artista y del intelectual con el Sigue leyendo

Generación del 27: Evolución Poética y Contexto Histórico

1. INICIACIÓN (hasta 1927)

La Generación del 27: Poesía Pura

En esta primera etapa, la Generación del 27 se inclinó hacia la poesía pura, caracterizada por la perfección formal y la eliminación de lo anecdótico y sentimental. Influenciados por Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset, buscaron una poesía despojada de retórica.

Las vanguardias, como el ultraísmo de Vicente Huidobro, y el clasicismo francés de Paul Valéry, también moldearon su estilo. Integraron Sigue leyendo

La novela española e hispanoamericana de finales del siglo XX

La novela española desde 1975 a finales del siglo XX

A finales de los sesenta se dan a conocer nuevos narradores que se enmarcan en el experimentalismo, como Juan Benet con Volverás a Región; Juan Marsé con Si te dicen que caí, o Juan Goytisolo que logra su momento cumbre con su tetralogía Antagonía y Francisco Umbral y su Memoria de un niño de derechas. La publicación en 1975, año de la muerte de Franco, de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, significa el nuevo giro de Sigue leyendo