Archivo de la etiqueta: literatura

Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Lenguaje, Tópicos y Mitos Literarios

Concepto de Literatura

La literatura es una de las Bellas Artes, presente desde los primeros tiempos de la humanidad. Para que un texto sea considerado literario, se alude a la ficción, a la capacidad de invención, entre otros aspectos. El concepto de literatura varía según el contexto sociocultural e histórico al que nos refiramos, siendo una palabra polisémica.

De forma general, se entiende por literatura el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra. Según Todorov, podemos Sigue leyendo

Fundamentos de la Comunicación y la Estilística Textual

Los Villancicos: Origen y Evolución

El equivalente castellano de la jarcha arábigo-andaluza y la cantiga de amigo galaico-portuguesa no se documenta hasta los siglos XV y XVI, cuando los poetas cultos empiezan a desarrollar estribillos populares (seguramente muy anteriores) que así han llegado hasta hoy. Sus semejanzas con el resto de la lírica tradicional peninsular hacen suponer que son relativamente contemporáneos. El villancico propiamente dicho es la estrofa inicial que luego se desarrolla, Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Historia de la Narrativa Hispanoamericana: Transformaciones y Temáticas

Trayectoria de la Narrativa Hispanoamericana

1. Podemos hablar de una primera etapa de predominio de la narrativa realista, que se extiende más o menos hasta 1940, y en la cual aflora la temática propiamente americana, con especial atención a determinados aspectos: la naturaleza de proporciones grandiosas; los problemas políticos (revoluciones, contrarrevoluciones, dictaduras); los problemas sociales (desigualdades sociales provocadas por las enormes diferencias entre los oligarcas aliados a Sigue leyendo

Figuras Retóricas Esenciales y Apuntes de Literatura

Figuras Retóricas Esenciales

ASÍNDETON

Supresión de conjunciones, agrupando palabras, partes de la oración o frases enteras. Ej: corre, vuela, llega al llano.

POLISÍNDETON

Repetición de un mismo enlace (allí donde no hace falta para unir palabras, partes de la oración o frases enteras).

ANADIPLOSIS

Repetición de la última parte de un verso o frase al principio del siguiente.

EPANADIPLOSIS

Repetición de la primera parte de un verso o frase al final de ese mismo verso (o frase). Ej: “Verde, que Sigue leyendo

Figuras Clave y Movimientos Literarios Modernos

Poetas Malditos

  • Baudelaire

    Es el poeta más importante del periodo a pesar de que en su momento fue un incomprendido, pues rompió con todas las convenciones establecidas. Las flores del mal, dividido en 6 partes según los temas tratados, inicia la modernidad poética, supone la celebración del mal y un acercamiento al satanismo. Parte del aburrimiento para expresar la situación de los poetas marginados. Importancia de la sinestesia. Concepto central en su poesía es el de correspondencia. Amor Sigue leyendo

Historia y Desarrollo del Español y Lenguas Regionales

Entre los siglos XI y XIII, además de los préstamos germánicos y árabes, se incorporaron, con la inmigración de pueblos francos y los contactos culturales, numerosos **galicismos** en un romance que todavía no se había estabilizado y alternaba diferentes usos fonéticos, morfosintácticos y léxicos. Aunque se cultivaba la poesía romance, la prosa primitiva no cobró autonomía hasta la segunda mitad del siglo XIII, gracias sobre todo a la labor impulsada por **Alfonso X**, que convirtió Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Esencia, Innovación y Poetas Emblemáticos

El Modernismo: Origen y Contexto

En el siglo XIX se produce una crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reniegan de la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida mercantilistas y pragmáticos. Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador.

En España, la poesía de la segunda mitad del siglo XIX, exceptuando las obras de Bécquer y Rosalía de Castro, caracterizada por tratar temas banales con un tono ligero y una retórica Sigue leyendo

Percepción y Conocimiento en Tristán, Perceval y Dupin

El Amor y la Soledad en Tristán e Isolda

Tristán marcha, pero al cruzar las barreras y fosos del castillo, se da cuenta de que no puede alejarse más. Experimenta esta carencia y se queda en el burgo de Tintagel. Allí sufre unas fiebres terribles debido a su separación, e Isolda sufre igualmente. Así, Brangiana decide urdir una estratagema para ayudarles.

Tristán irá cada noche al vergel detrás del castillo a tirar ramitas y pedazos al agua de una fuente que llega hasta el cuarto de las damas. Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Características, Temas e Influencias

El Modernismo Literario

El término modernista se refiere a una época y a un conjunto de escritores que se muestran inconformistas y rebeldes. Incluye el modernismo y la Generación del 98 debido al especial cuidado de ambos por la estética. Hay escritores que comenzaron siendo modernistas y acabaron en la Generación del 98, como Antonio Machado (Soledades) y Valle-Inclán (Sonatas). Sin embargo, hay que considerar a estos movimientos como dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación Sigue leyendo