En la literatura de posguerra se distinguen tres grandes etapas: la década de los 40 (literatura existencial); la década de los 50 (realismo social); a partir de los 60 (literatura de carácter renovador y experimental). Sin embargo, también debemos hablar de la poesía del exilio, de la que destacan poetas como Antonio Machado; poetas de la Generación del 14, como J.R. Jiménez o León Felipe; poetas de la Generación del 27, excepto D. Alonso, G. Diego y V. Aleixandre. Entre ellos se distinguen Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: literatura
Tormento de Benito Pérez Galdós: Realismo y Crítica Social en la España del Siglo XIX
Estructura de *Tormento*
*Tormento*, de Benito Pérez Galdós, se estructura en 41 capítulos y combina técnicas folletinescas y realistas. Se puede dividir en tres partes:
- Planteamiento (capítulos I y II): Presenta a los personajes y la contextualización en el Madrid de 1867-1868. Amparo vive de la caridad de sus primos, Francisco y Rosalía, a quienes sirve como criada. Francisco es funcionario y Rosalía desprecia a Amparo por su pobreza. Agustín, primo de Rosalía, se enamora de Amparo.
- Nudo Sigue leyendo
Poesía española de posguerra: evolución y tendencias (1939-1955)
La posguerra española (1939-1955) se caracterizó por un empobrecimiento cultural debido al exilio de muchos intelectuales y a la influencia de la política en la literatura, lo que redujo la influencia de corrientes extranjeras. Autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas y Luis Cernuda continuaron su obra en el exilio.
Años 40: Diversidad de líneas poéticas
En la década de 1940, se desarrollaron distintas líneas poéticas:
- Poesía arraigada: De corte neoclásico, con temas como el amor, la religiosidad Sigue leyendo
Vanguardias y Novecentismo: Corrientes Artísticas Post Primera Guerra Mundial
Vanguardias y Novecentismo: Dos Corrientes Artísticas del Siglo XX
Las Vanguardias
Las Vanguardias, un conjunto de diversas tendencias o “ismos”, surgieron como respuesta a movimientos anteriores, impulsadas en parte por la Primera Guerra Mundial. Comparten rasgos con el Novecentismo, pero se distinguen por ser más violentas, llamativas y radicales. En España, Ramón Gómez de la Serna fue su principal impulsor.
Características principales de las Vanguardias:
- Internacionalismo
- Desprecio por lo tradicional
- Público Sigue leyendo
Paralelismos entre Franz Kafka y Max Weber: Burocracia y Sociedad
Paralelismos entre Franz Kafka y Alfred Weber
En esta sección, se exploran las conexiones entre las vidas y obras de Franz Kafka y Alfred Weber, destacando cómo sus experiencias y observaciones se entrelazan en torno a la crítica de la burocracia.
Biografía y Contexto
Alfred Weber | Franz Kafka | |
Biografía | Profesor en la Universidad alemana en Praga | Estudió Derecho en la Universidad alemana de Praga |
Promotor de Kafka | Tesis doctoral en Derecho | |
Trabajó como burócrata en el Instituto de Seguros de Accidentes Sigue leyendo |
Características y contrastes del Posboom y el Boom Latinoamericano
Posboom y Boom Latinoamericano: Características y Contrastes
La narrativa denominada posboom tiene una serie de características que podemos sistematizar del siguiente modo:
Actitud no trascendente
Los escritores muestran su incredulidad respecto a los desmesurados relatos. Buscan su inspiración en lo cotidiano, huyen de la novela totalizadora y enciclopédica para centrarse en lo real y cercano.
Estructuras textuales sencillas
Más próximas a la novela realista tradicional, volviendo a la narración Sigue leyendo
Descubre el Movimiento Modernista: Orígenes, Influencias y Exponentes
El Modernismo: Primer Movimiento Artístico Hispano
Contexto Histórico y Orígenes
El Modernismo es considerado el primer movimiento artístico y cultural específicamente hispano. Se desarrolló en Hispanoamérica y España entre 1880 y 1915.
Contexto Sociopolítico
El Modernismo coincide con la crisis de fin de siglo, marcada por la tensión entre países que desembocará en la Primera Guerra Mundial. El proletariado comienza a participar en las decisiones políticas, mientras que la burguesía tiende Sigue leyendo
Realismo y Naturalismo en la Literatura: Autores y Obras Clave del Siglo XIX
Estados Unidos: Los Inicios de la Literatura Norteamericana
El primer escritor norteamericano reconocido fue Washington Irving, por su colección de cuentos titulada Libro de los bocetos. Entre ellos figura Rip Van Winkle, la historia de un hombre que, acosado por su esposa y por la sociedad, se retira al monte donde queda dormido durante 20 años. Cuentos de la Alhambra contiene las leyendas que Irving escuchó durante su estancia en Granada.
El autor estadounidense al que más debe la literatura Sigue leyendo
Explorando el Misterio de Dr. Jekyll: Preguntas Clave y Resumen Detallado
El Misterio del Dr. Jekyll: Preguntas Clave
Doctor Jekyll
1) La Puerta Misteriosa
1 – ¿Cómo era el señor Utterson?
Era un hombre serio y tranquilo. Tímido con los extraños y temeroso de mostrar sus sentimientos.
2 – ¿Se permitía el señor Utterson los placeres de la vida?
No, no lo hacía.
3 – ¿Cómo se llamaba el mejor amigo de Utterson? ¿Qué hacían juntos?
Se llamaba Richard Enfield. A menudo daban largos paseos juntos.
4 – ¿Qué había cerca del final de un lado estrecho de una calle?
Cerca Sigue leyendo
Literatura y Funciones del Lenguaje: Conceptos Esenciales
La Literatura
La literatura es el arte de la palabra, producto de la inteligencia y la imaginación. Se caracteriza por:
- Su mensaje es unidireccional, el emisor y el receptor no pueden intercambiar funciones.
- Exige perdurabilidad y literalidad; en caso opuesto, las alteraciones destruirían el mensaje original.
- Tiene plenitud semántica, posee el texto de una capacidad plurisignificativa y ayuda a posibles interpretaciones.
- Da un léxico connotativo, favorece la aparición de valores significativos subjetivos Sigue leyendo