Archivo de la etiqueta: literatura

El universo narrativo de El Aleph: claves de la maestría cuentística de Borges

El Aleph – La técnica del cuento

Los cuentos de El Aleph se alejan de la visión tradicional que tenemos del cuento como género menor, pues son auténticos ejercicios literarios en los que Borges hace gala de su intelectualidad y erudición. La primera edición constaba de catorce cuentos; en la segunda se añadieron cuatro más, dieciocho en total. Borges, entre ambas ediciones, se dedicó a revisar los textos, a hacer correcciones, añadidos y supresiones. A partir de esto, podemos hacer los Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Conceptismo, Culteranismo y sus Maestros

El Barroco Literario Español: Poesía y Prosa del Siglo XVII

1. Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque existen obras y autores que no se encuadran estrictamente en ninguna de las dos.

Ambos movimientos comparten rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

  • Un profundo escepticismo vital.
  • El uso de recursos literarios como el artificio, la dificultad en el estilo, la exageración, el contraste y la búsqueda Sigue leyendo

Exploración de la Prosa en los Siglos de Oro: Ficción y Didáctica

Literatura: Narrativas de los Siglos de Oro

1) Diferencia entre prosa de ficción y prosa didáctica

La prosa didáctica tiene como intención enseñar y realizar reflexiones morales. Su función primordial es insistir, utilizando para ello en algunos momentos la sátira y la ironía. Las obras didácticas pueden ser:

  • Políticas
  • Filosóficas
  • Sátiro-Morales

Se dirigen a una minoría social.

La prosa de ficción tiene como función primordial entretener, sin olvidar completamente la función instructiva. Sigue leyendo

Análisis Profundo de William Wilson: Doble Identidad y Conciencia en Edgar Allan Poe

1.- Los Personajes

Nos encontramos ante un relato de protagonista único, aunque con una peculiaridad: su antagonista es una imagen de sí mismo, un doble, un fantasma de su conciencia.

El protagonista y narrador se da el nombre de “William Wilson”, aunque advierte de que ése no es su verdadero nombre; por tanto, el narrador se esconde tras la máscara de un seudónimo. Se presenta como un joven noble, aunque de apellido plebeyo, malcriado, acostumbrado a hacer siempre su voluntad, y poseedor Sigue leyendo

Historia de la Novela Española: De 1939 a Hoy

La novela desde 1939 hasta 1970

1.- La novela de Posguerra

La Guerra Civil sumió al país en una grave crisis económica, política y cultural. Los años comprendidos entre el final de la guerra civil y la muerte del general Franco constituyeron una etapa de búsqueda, en la que sucesivas generaciones de escritores vacilaban entre el esteticismo y la denuncia social. Al terminar la guerra civil, comienzan casi cuarenta años de dictadura. Muchos escritores que habían luchado en el bando republicano Sigue leyendo

Renovación de la Novela Española con Pío Baroja

La Idea de Novela en Baroja

Los materiales exclusivos sobre la idea de la novela en Baroja: pp. 77-96.

A principios del siglo XX, Pío Baroja y sus coetáneos impulsaron una renovación en la novela española. Entre las obras destacadas se encuentran:

  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • La voluntad (José Martínez Ruiz)
  • Camino de perfección, La busca, Mala hierba y Aurora roja (Pío Baroja)
  • Sonatas (Valle-Inclán)

Estas novelas rompieron con las convenciones del siglo XIX, incorporando subjetividad y convirtiéndose Sigue leyendo

Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y más: Evolución Literaria

Barroco (Siglo XVII)

Fenómeno que invade las artes. Sigue la tendencia del estoicismo (buscar el estado de equilibrio interno), belleza, moralización y sátira. Influencia de la pintura (naturaleza muerta), luces y sombras. Uso de metáforas, comparaciones y adjetivos. Influyó en el género narrativo, lírico y dramático. Movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Época de crisis en las artes y literatura, pero con momentos de esplendor.

Literatura

Transformación y Realidad: Aquiles vs. Quijote

Aquiles: Honor y Conflicto

Asamblea y Areté

“Aquiles convocó al pueblo a la junta” obedeciendo a Hera. Al convocar, muestra liderazgo y responsabilidad, preocupado por no perder la guerra debido a Agamenón. Esto refleja su areté, no solo como guerrero, sino como protector del pueblo. La asamblea pública genera tensión con Agamenón, mostrando su valentía al enfrentarlo.

Defensa del Honor

Aquiles defiende a Calcas, incrementando el conflicto con Agamenón. Ambos buscan proteger su areté. Apolo Sigue leyendo

El Siglo XIX: Romanticismo en Europa y España

El Siglo XIX

Contexto histórico, social y cultural

El siglo XIX es una época de graves tensiones sociales, agitación política y grandes transformaciones en todos los ámbitos. La Revolución francesa (1789) provocó una profunda crisis que supuso la liquidación del Antiguo Régimen. En lo social, la vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza (la aristocracia del dinero), a lo que se une el gran desarrollo industrial y la aparición del capitalismo. Sigue leyendo

Exploración de los Géneros Literarios: Un Viaje a Través de la Narrativa, la Lírica, el Drama y la Didáctica

Géneros Literarios

Introducción

Las distintas formas literarias se originan en una tradición que se remonta a la Antigüedad clásica greco-latina. Inicialmente, existían tres géneros principales:

  1. Lírica: Expresaba sentimientos.
  2. Épica: Narraba hazañas guerreras de un héroe o un pueblo.
  3. Dramática: Representaba una historia ante un público mediante el diálogo y la acción entre actores.

Con el tiempo, estos tres géneros se diversificaron. Actualmente, se distinguen cuatro géneros principales, Sigue leyendo