Archivo de la etiqueta: literatura

Análisis de la obra maestra de Gabriel García Márquez

Amor y muerte en El amor en los tiempos del cólera

Consideraciones generales sobre el amor y la muerte

La novela explora el paso del tiempo y el amor en sus múltiples facetas: luminoso, ilusionado, atormentado, oscuro, romántico, insatisfecho, apasionado, sexual… Un tratado sobre la persistencia del amor ante el tiempo, ejemplificado en la terca pasión de Florentino Ariza por Fermina Daza. Este amor evoca el soneto de Quevedo, “Amor más allá de la muerte”: un amor que trasciende el tiempo, Sigue leyendo

Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos y Clasificación

Figuras Retóricas

Plano Fonológico

Aliteración

Figura retórica que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma frase o palabra.

Ejemplo: El amor es una locura, que cura el cura, y si lo cura cometió una locura que ya ni el cura lo cura.

Onomatopeya

Palabra que tiene sonidos que se asemejan a lo que significa.

Ejemplo: “Boing” (rebotar)

Paranomasia

Semejanza fonética entre dos o más palabras que solo se diferencian en una vocal o consonante.

Ejemplo: Rojo – reja / tinta Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Un Análisis Completo

La narrativa española en el siglo XX

Pregunta 2.- La narrativa española hasta 1939

a) La Generación del 98 (influida por el Desastre y el auge del irracionalismo europeo) revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Pío Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de Otoño de Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la preocupación existencial, social, filosófica; Sigue leyendo

Surrealismo: El Movimiento Artístico que Trasciende la Realidad

El Surrealismo: Un Viaje a lo Irracional

El surrealismo o superrealismo, proveniente del francés surréalisme, es un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.

Características del Surrealismo

Los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas, omitiendo las correcciones racionales. Sus escritos se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones.

Orígenes e Historia del Surrealismo

El Sigue leyendo

El Planeta Americano: Un análisis crítico de la cultura estadounidense

El Ensayo

El origen del ensayo se remonta al siglo XVI, y fue acuñado por Montaigne, a quien podemos considerar el creador de este género. El ensayo puede ser definido como un texto literario de carácter ideológico, escrito en prosa, en el que el autor expone sus opiniones acerca de temas diversos. Según Ortega y Gasset, el ensayo es una disertación científica sin prueba explícita. Podríamos incluir desde reflexiones sobre temas diversos, hasta comentarios de experiencias personales y opiniones Sigue leyendo

La Ilustración y el Prerromanticismo en el Siglo XVIII: Una Guía Completa

La Ilustración y el Prerromanticismo

El Siglo de las Luces y la Reacción Romántica

El siglo XVIII europeo, conocido como el Siglo de las Luces, se inicia bajo la influencia de la Ilustración. En la segunda mitad del siglo, surge en algunos países europeos el Prerromanticismo, un movimiento que nace como reacción contra el racionalismo imperante.

Sociedad y Cultura en el Siglo XVIII

Transformación Social y Auge del Pensamiento Ilustrado

El siglo XVIII presenció una profunda transformación social Sigue leyendo

Movimientos Literarios a Través de la Historia

Los movimientos literarios son una forma de estudiar la literatura dividiéndola en períodos según las características de los autores que componen cada uno de estos períodos, la forma de pensar y de sentir del hombre, con la única condición de que hayan compartido una época histórica. Son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento. A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido Sigue leyendo

El Romanticismo: Origen, Evolución y Características

Caracterización General

El Romanticismo presenta una serie de rasgos:

  • Individualismo: El hombre romántico piensa que la realidad auténtica está en el espíritu humano. De aquí arranca un culto a la intimidad que llega hasta el egocentrismo. El individualismo se manifiesta en la exaltación de los sentimientos y las pasiones.
  • Nacionalismo: La expansión de las ideas revolucionarias y la reacción ante las invasiones napoleónicas motivan la independencia y la búsqueda de los elementos característicos Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración en España y su Literatura

El Siglo XVIII: La Ilustración en España

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. El movimiento cultural característico es la Ilustración, de origen francés, caracterizado por el uso de la razón para explicar la realidad. En España se abre con la subida al trono de los Borbones, el primero de ellos es Felipe V. Este período está caracterizado por intentar una renovación del país para sacar a España del atraso y por la formación de la RAE. La Ilustración en España comienza Sigue leyendo

Análisis de ‘Crimen y Castigo’ y ‘El Gato Negro’

Crimen y Castigo, Fedor Dostoievski

Es un novelista ruso de la II mitad del siglo XIX. Tuvo una vida triste, marcada por el alcoholismo de su padre, y estuvo exiliado en Siberia. Es uno de los máximos representantes del realismo y sus obras están cargadas de contenido social, con tono pesimista, de detallados análisis psicológicos de los personajes y de abundantes descripciones de personajes, de lugares y objetos.

Dostoievski es también un autor que muestra gran preocupación moral y filosófica. Sigue leyendo