Archivo de la etiqueta: locke

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a Kant

Filosofía Moderna: Siglos XV-XVIII

Renacimiento: Una Nueva Era

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Fue un periodo de renovación intelectual, artística y cultural que se caracterizó por:

  • Humanismo: Vuelta a los autores clásicos griegos y romanos, rechazando la escolástica medieval.
  • Antropocentrismo: El hombre como centro del universo, en lugar de Dios.
  • Ciencia Moderna: Surgimiento de nuevas ideas científicas que desafiaron Sigue leyendo

El Contrato Social: Hobbes, Locke, Rousseau, Rawls y Nozick

Thomas Hobbes

Estado de Naturaleza

En un mundo sin Estado ni ley, Hobbes argumenta que el afán humano por el poder conduce a una “guerra de todos contra todos”. En este estado natural, impera la ley del más fuerte. Hobbes reconoce la racionalidad humana junto a las pasiones como el afán de poder. Es precisamente esta racionalidad la que lleva al ser humano a desear un orden social que garantice su seguridad, ya que nadie racional querría vivir en un estado de caos permanente.

El Estado

La razón Sigue leyendo

Teorías del Contrato Social y Virtudes Cívicas

Teorías del Contrato Social

1ª Teoría del Contrato: Thomas Hobbes

  • Estado de naturaleza: El ser humano vive en una situación de guerra perpetua de unos contra otros.
  • Objetivo y características del contrato: Un contrato mediante el cual todos los firmantes acuerdan someterse a un monarca. De esta unión surge la sociedad civil, donde los individuos ceden sus derechos a cambio de protección.
  • Estado defendido desde el contrato social: Poder absoluto.

2ª Teoría del Contrato: Locke

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social

Thomas Hobbes

Hobbes describe el estado de naturaleza como una condición hipotética en la que los individuos viven sin un gobierno centralizado o autoridad que establezca y haga cumplir leyes. Argumenta que, en ausencia de un gobierno que imponga el orden y la ley, los individuos estarían constantemente en competencia unos con otros por recursos escasos, seguridad y poder. Este contrato social implica que los individuos renuncien a parte de su libertad Sigue leyendo

El Origen de la Sociedad y la Evolución del Estado: De Hobbes a Rousseau

LA SOCIEDAD

La inmadurez biológica del ser humano al nacer se compensa sobradamente con la participación en el mundo social. En el ser humano se hace en relación a los otros, en la medida en que recibe y se apropia de las pautas y conductas, de los logros y de los valores que constituyen el mundo humano de vida. La inclusión del individuo en la sociedad no es repentina, sino un largo proceso en el transcurso del cual el individuo asimila los usos y costumbres de su medio social, los… Parte Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

La Filosofía Moderna

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVII. Sus principales representantes son: Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Todos ellos dan prioridad a la razón como fuente de conocimiento y consideran la experiencia como algo engañoso, que induce a error; al mismo tiempo rechazaron la tradición, la fe y la revelación.

Según los racionalistas, la mente humana contiene ideas innatas que no proceden de la Sigue leyendo

El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Contractualismo

Teoría que defiende que el Estado y el poder son fruto de un pacto entre los seres humanos, puesto que no se fundamentan en Dios. Parte de la base de que todos nacemos iguales. Destacan como principales contractualistas Thomas Hobbes, John Locke y Rousseau.

Estado de Naturaleza

Es un estado pre-político donde los seres humanos “no se podían quedar”. Era necesario avanzar hacia la satisfacción de la necesidad de un contrato social, y así avanzar hacia un estado político- Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Locke, Kant y el Racionalismo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social en Locke

La obra de John Locke, “Dos tratados sobre el gobierno civil”, expone su concepto de estado de naturaleza, en el cual cada individuo es libre y tiene derecho a disfrutar de los frutos de su trabajo. Locke identifica los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad privada como fundamentales en este estado inicial.

Sin embargo, Locke señala que en el estado de naturaleza surgirían problemas para defender estos derechos naturales, tales Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: La batalla por el origen del conocimiento

1. ¿Qué afirma el Racionalismo?

– Afirma que todo conocimiento auténtico se funda en la razón.

2. ¿Según el Racionalismo cómo debe ser el conocimiento para que sea válido y dónde se encuentra?

– Para que sea válido el conocimiento éste debe ser universal y necesario y esta validez se encuentra en el conocimiento matemático, el cual se caracteriza por su precisión.

3. ¿Para el Racionalismo cómo se derivan todos los conocimientos?

– Con necesidad lógica, de ciertas nociones supremas, las Sigue leyendo

Legitimidad del Poder Político: De Platón a las Teorías Contractualistas

La Legitimidad Según los Fines

Tanto Platón como Aristóteles defendían que la legitimidad del poder político proviene de la utilidad que este posee para conseguir unos fines.

Platón

Para Platón, el objetivo del poder político es la felicidad de todos los miembros de la polis. Dicha felicidad debe basarse en un poder que actúe y promulgue leyes de forma justa. Solo aquellos que tienen capacidad para alcanzar el mayor grado de sabiduría podrán ser los gobernantes. Platón realiza una crítica Sigue leyendo