Archivo de la etiqueta: Lope de Vega

El Teatro y la Poesía Barroca del Siglo XVII en España

El Barroco

El Barroco: movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la popular castellana. El romance cobra mucha importancia (se componen muchos textos del Romancero Nuevo).

Poesía Seria y Jocosa

Aborda temas filosóficos, políticos y amorosos. Se cultiva una poesía de tipo burlesco Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español

Características del Teatro del Siglo de Oro

El teatro del Siglo de Oro español se caracterizó por:

  1. Armonizar elementos del teatro anterior con formas más libres, fuera de las normas clasicistas.
  2. Ofrecer al público un teatro cercano y familiar con temas provenientes de romanceros, crónicas, épicas y la tradición popular.
  3. Darle valor al sentimiento monárquico, el concepto de honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
  4. Agilizar el movimiento escénico creando historias amenas con gran Sigue leyendo

La Lírica Barroca Española: Características, Autores y Obras

La Lírica Barroca

En principio, los poetas barrocos siguieron las convenciones del petrarquismo. Sin embargo, este modelo poético, que ya había evolucionado en la segunda mitad del siglo XVI hacia el manierismo de Fernando de Herrera o la poesía ascético-mística de fray Luis de León, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, se percibe en el siglo XVII con una retórica agotada. Como consecuencia, se ensayan distintas estrategias de superación, que afectan tanto a los temas como a las Sigue leyendo

El Barroco Español: Teatro y Poesía

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

Contexto Histórico

El Barroco, movimiento ideológico y cultural, así como corriente artística y literaria, se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. La sociedad barroca se caracteriza por un sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista.

Teatro Barroco Español

Orígenes del Teatro Español

Hasta el siglo XV, el teatro se relacionaba principalmente con el culto religioso y Sigue leyendo

Análisis de “El Caballero de Olmedo” de Lope de Vega

Análisis de “El Caballero de Olmedo”

Tema

La obra, impresa en 1641, se basa en la muerte de Don Juan de Vivero. El interés literario reside en las recreaciones artísticas del suceso, como el Baile del caballero de Olmedo, del cual varias versiones sobreviven. Este baile teatral influyó en composiciones del siglo XVII y en la tragicomedia de Lope.

Personajes

  • Don Alonso: Galán noble, rico, virtuoso, valiente y generoso. Se enamora de Inés.
  • Doña Inés: Dama bella, noble e ingeniosa. Amada por Sigue leyendo

El Barroco Literario: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El Barroco Literario

Contexto Histórico y Características

En el Barroco, una actitud pesimista y desengañada define los temas literarios: la muerte y la religiosidad. La crisis social impulsa un realismo con intención crítica. Se utilizan la sátira, la ironía, la deformidad y la fealdad. El estilo es ornamental, buscando la originalidad, brillantez e ingenio, explorando todas las posibilidades del lenguaje.

Corrientes Literarias del Barroco

Conceptismo

Busca profundizar en el lenguaje, llegando Sigue leyendo

Análisis de la Obra Teatral: El Caballero de Olmedo de Lope de Vega

Tema

Impreso en 1641. Esta obra utiliza fuentes tanto históricas como literarias. La raíz de la leyenda es el hecho histórico de la muerte de don Juan de Vivero. Los detalles reales del suceso no interesan; lo importante a efectos literarios es la aparición de recreaciones artísticas. Según la reconstrucción de Rico, habría un primer romance. El elemento más importante de esta recuperación es un Baile del caballero de Olmedo del que se conservan varias versiones. Con el baile teatral están Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro Barroco en España: Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

La Prosa Narrativa del Barroco

1. La Prosa Picaresca

La consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, que consolidó la estructura novelesca de El Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor.
  • Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje.
  • La lucha por la supervivencia.

Mateo Alemán añadió otros caracteres: Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo de Oro y la Ilustración

1. El Teatro Barroco

Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, el teatro español experimenta una evolución que lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Se distinguen tres variedades principales: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1. Teatro Religioso

Un Sigue leyendo

El Teatro Barroco y Neoclásico en España: Evolución y Principales Autores

1.- EL TEATRO BARROCO: Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, una evolución lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Son tres las variedades: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1.- TEATRO RELIGIOSO: Un teatro religioso católico, cuyo ejemplo Sigue leyendo