Archivo de la etiqueta: Lope de Vega

La Comedia Nacional: Características, Temas y Autores del Siglo XVII

LA COMEDIA NACIONAL:


En el Siglo XVII se consolidó la comedia nacional o comedia nueva, hito importantisímo en la historia del teatro peninsular. La comedia Nacional fue creada por Love de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre lo que sobresales Calederón de la Barca.

Carácterísticas de las comedias barracas:

Mezcla de lo trágico y lo cómico. Lope, creador de la fórmula de mayor éxito entre el público, jstifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos Sigue leyendo

El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

PUNTO 1: EL BARROCO

El Barroco abarca desde el reinado de Felipe II (1598-1621) hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681. El Barroco era una época de pesimismo, contraste y desmesura. En cuanto a la temática, la preocupación por el paso del tiempo es el tema principal por excelencia.

PUNTO 2: LA LÍRICA EN EL BARROCO

El movimiento literario del Barroco llevó al límite las posibilidades expresivas del idioma con la finalidad de reflejar la realidad del momento.

En la lírica barroca destaca Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español: Corrales de Comedias, Lope de Vega y Calderón de la Barca

El Teatro del Siglo de Oro Español

Corrales de Comedias

En este momento se multiplican los espectáculos populares dirigidos a un público urbano en los corrales de comedias.

¿Qué eran los Corrales de Comedias?

Hasta el S.XVI se interpretaban en iglesias, palacios o al aire libre. Nace el corral de comedias, en un inicio, se representaban piezas de carácter religioso. Buscaban el espacio y la compañía de actores cómicos. Se cobraba entrada y los fondos iban destinados a obras caritativas.

Los Sigue leyendo

La Literatura Barroca Española: Góngora, Quevedo y el Teatro

Luis de Góngora

Creador de la poesía culterana

Un estilo minoritario, culto, brillante y difícil. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. También escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas.

Obra

  • Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de Sigue leyendo

El Teatro y la Lírica en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del s. XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no eran fieles sino espectadores, el dinero -> derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral, y el espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llama corral de comedias que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo

El Barroco Español: Góngora, Quevedo y el Teatro del Siglo XVII

Luis de Góngora

Creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil.

Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. También escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas.

Obra

Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de belleza.

La Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español: Una Época Dorada de la Dramaturgia

El Teatro del Siglo de Oro Español

Los Orígenes del Teatro

Diversos factores y autores contribuyeron al desarrollo del teatro barroco español:

  • **Influencia italiana:** Notable en el siglo XVI, se aprecia en temas, recursos y técnicas escénicas.
  • **Lope de Rueda:** Conocedor del teatro italiano, fundó su propia compañía. Fue actor y autor, con un amplio repertorio de obras.
  • **Juan de la Cueva:** Introdujo el teatro de tema nacional a finales del siglo XVI.

Divisiones del Drama

El drama se dividía Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español: Orígenes, Géneros y Autores

El Teatro del Siglo de Oro Español

1. Orígenes del Teatro Barroco

El teatro barroco español tiene sus raíces en diversas influencias y autores que lo precedieron. Entre ellos destacan:

  • Influencia italiana: El teatro español del siglo XVI se vio fuertemente influenciado por Italia en temas, recursos y técnicas escénicas.
  • Lope de Rueda: Este autor y actor conoció de cerca el trabajo de las compañías italianas y fundó su propia compañía. Su amplia producción teatral refleja su vida dedicada Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras Maestras

El Teatro Barroco Español

Personajes Prototípicos

En las obras teatrales barrocas se repiten ciertos personajes prototípicos, influenciados en algunos casos por la commedia dell’arte italiana:

  • El galán: Joven apuesto y valiente, ideal de la época, hábil con las armas y la palabra, que supera obstáculos para lograr sus objetivos.
  • La dama: Hermosa mujer, central en temas de honor, a veces pasiva pero otras activa en la trama, con frecuencia adoptando el célebre papel de mujer disfrazada de hombre. Sigue leyendo

La Literatura Barroca: Estilos, Autores y Obras

La Lengua Literaria

La concisión es la característica más evidente del estilo conceptista, que enriquece nuestra lengua con nuevas palabras o reutilizando voces del registro informal o de las voces de germanía, el argot de la delincuencia. Por ello, los conceptistas reaccionaron de forma tan airada cuando surgió el culteranismo, pues consideraban que la dificultad debía estar en el pensamiento, en el ingenio, y no en la forma.

Por su parte, el culteranismo busca un arte deliberadamente elitista, Sigue leyendo