Archivo de la etiqueta: Lope de Vega

El Teatro y la Poesía Barroca en España: Una Mirada Profunda

La Poesía Barroca

Temas

El desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. La muerte acompaña al hombre siempre en su existencia y la vida se considera un regalo inestable y fugaz.

Tópicos: tempus fugit (el tiempo huye), carpe diem (aprovecha el momento) y memento mori (recuerda que has de morir)

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral
  • Poesía religiosa
  • Poesía amorosa
  • Poesía satírica y burlesca
  • Poesía de circunstancias

Culteranismo Sigue leyendo

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVII: El Barroco Español

PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVII. EL BARROCO.

El barroco fue un movimiento artístico y estético que abarcó los primeros tres cuartos del siglo XVII, aunque se centró en los años 1605-1650, y fue el resultado de una serie de ideas y estéticas sociales, políticas, económicas e ideológicas.
Está surgiendo una nueva visión del mundo, muy distinta a la del Renacimiento: el optimismo y la confianza llevan a la amenaza. El mundo es una maravillosa paradoja (uso frecuente de antítesis, por Sigue leyendo

El Teatro del Barroco y la Ilustración en España: Un Recorrido Literario por el Siglo XVIII

El Teatro del Barroco: La Comedia Nueva

La renovación y la consolidación de la comedia nueva fue llevada a cabo por Lope de Vega. La imitación clásica tiene dos acepciones: los modelos y las normas de la antigüedad clásica grecolatina y la imitación de la naturaleza que se fundamenta en la verosimilitud de los hechos.

La habilidad de Lope de Vega fue ejemplar:

  • Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
  • Ofreció al público Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca

1. Miguel de Cervantes

Poeta

En general, es un escritor culto empapado de la tradición clásica e italiana. El viaje del Parnaso presenta un conflicto con los malos escritores.

Dramaturgo

Sus comedias, de muy diversos temas, siguen las normas clásicas de verosimilitud y progresivamente va incorporando, aunque parodiándolos, elementos del teatro de Lope de Vega.

Novelista

  • La Galatea: novela pastoril.
  • Don Quijote de la Mancha: novela de caballerías.
  • Novelas ejemplares: elementos de la novela picaresca, Sigue leyendo

La Lírica Barroca: Corrientes, Autores y Características

La Lírica Barroca

La lírica barroca hereda esquemas y modelos del Renacimiento: petrarquismo, clásicos como Horacio y Virgilio, género bucólico y formas métricas de origen italiano. Aprovecha aspectos de la poesía popular y tradicional, como romances, canciones o letrillas. En el siglo XVII, se somete a una renovación donde la creación debe ser invención y originalidad, con la finalidad de producir asombro en el lector. Para ello, pone en práctica todos sus recursos.

Se desarrolla a través Sigue leyendo

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Obra Literaria

Poesía Lírica

  • Romances autobiográficos
  • Poemas amorosos, sacros y burlescos
  • Obras destacadas: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas

Obra Narrativa

Poemas Épicos

  • La hermosura de Angélica
  • La dragontea
  • El Isidro
  • La Jerusalén conquistada
  • La gatomaquia

Obras Narrativas en Prosa

  • La Arcadia
  • El peregrino en su patria
  • Pastores de Belén
  • Novelas a Marcia Leonarda

Obra Dramática

  • Cerca de 400 comedias conservadas
  • Motivos centrales: amor y honor
  • Obras destacadas:

El Barroco Español: Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento cultural dominante a lo largo del siglo XVII en países como España e Italia.  Visión crítica y pesimista de la realidad, preocupación por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

No es oposición al Renacimiento, pero la visión de la realidad es muy diferente, aunque mantiene elementos propios renacentistas:

  • Mantiene la imagen petrarquista, pero la intensifica y oscurecedificultad interpretativa y ornamentación hiperbólica.
  • Temas mitológicos, pero desde nueva Sigue leyendo

Teatro Barroco: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca

Teatro Barroco: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca

Teatro Religioso

Autos sacramentales. Estas piezas breves tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica. Destacaban por la vistosidad de su escenografía, que les proporcionaba una gran espectacularidad. Un escritor de autos muy célebre fue Calderón de la Barca.

Teatro Cortesano

Se organiza en jardines y salones nobiliarios y en los primeros teatros auspiciados por los reyes. Las representaciones incorporan las últimas Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega y la Comedia Nueva

LA LITERATURA DEL SIGLO XVII: TEATRO

El siglo XVII es el gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores, por la calidad de sus obras y por su repercusión social.

El autor clave fue Lope de Vega con los principios de su Comedia Nueva, que determinó una serie de rasgos y características que van a definir la comedia española de este siglo.

1.1. La Comedia Nueva

Las novedades son:

  • Las obras del teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se encuentra estructurada Sigue leyendo

Teatro Barroco y Novela en el Siglo de Oro

Teatro Barroco

A finales del s.XVI comienza el gran teatro clásico español, conocido como la comedia nueva o comedia nacional, gracias a la obra de Lope de Vega, al que seguirán otros.

La creación de la comedia nacional

Lope de Vega, además de componer infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico, el Arte nuevo de hacer comedias, en el cual recogió características de su teatro, que proponía como rasgos comunes fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las Sigue leyendo