Archivo de la etiqueta: Lorca

Yerma de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo

Federico García Lorca: En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.

Introducción a Yerma

Yerma (1934) es una de las tres tragedias rurales de Federico García Lorca, junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de sangre (1931). La querencia de García Lorca por este ambiente rústico, Sigue leyendo

Comentarios Literarios: Poemas Clave de Federico García Lorca

Este documento presenta un estudio detallado de varios poemas representativos de Federico García Lorca, explorando su contexto, temática, estructura y simbolismo. Se abordan obras del Romancero gitano y de los Sonetos del amor oscuro, destacando las características distintivas de la poesía lorquiana en cada una.


Romance de la luna, luna (Romancero gitano)

Localización: Este poema pertenece al Romancero gitano, correspondiente a la segunda etapa de la producción poética de F. García Lorca. Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Resumen

Temas Principales

  • La Represión

    Es el tema más importante de la obra. Bernarda representa la represión absoluta: impone un luto de ocho años tras la muerte de su segundo marido, encierra a sus hijas en casa y les prohíbe cualquier manifestación de libertad, deseo o emoción. Su autoridad incuestionable anula la individualidad de las hijas. La consecuencia de esta represión es la frustración, la tensión y, finalmente, la tragedia, sobre todo en Adela, quien encarna la lucha contra esa opresión. Sigue leyendo

Temas, Personajes y Simbolismo en Obras Clave de la Literatura Española

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Temas Principales

El tema principal que Federico García Lorca representa en La casa de Bernarda Alba es la represión, especialmente en lo que se refiere a la represión de la libertad individual y los deseos personales, en un contexto marcado por el autoritarismo, las normas sociales opresivas y el papel de la mujer en una sociedad tradicional y patriarcal.

Explicación en relación al argumento

La historia gira en torno a Bernarda Alba, una viuda Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Obra, Temas, Personajes y Estilo de Lorca

Autor, Obra y Contexto Literario

Este fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Lorca, uno de los poetas y dramaturgos más influyentes del siglo XX, forma parte de la Generación del 27 y es una figura clave del teatro español. Esta obra integra su famosa trilogía rural junto con Yerma y Bodas de sangre, y fue escrita en un contexto teatral complejo.

En la España del primer tercio del siglo XX coexistían varias corrientes teatrales: por un lado, Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba y la Obra Teatral de Lorca

La casa de Bernarda Alba: Claves de Interpretación

1. El Género

Aunque tiene una estructura trágica, Lorca la subtituló “Drama de mujeres en los pueblos de España” porque no incluye elementos míticos como otras tragedias suyas. Aun así, el ambiente de opresión, la tensión y el desenlace fatal hacen que se viva como una auténtica tragedia.

2. Temas Principales

La obra empieza con un luto que Bernarda impone a sus hijas, exagerando una costumbre social hasta convertirla en algo simbólico. Sigue leyendo

Exploración del Acto Final de La casa de Bernarda Alba

Acercamiento al Acto Final de La casa de Bernarda Alba

El texto ante el que nos encontramos es un fragmento de la famosa obra teatral “La casa de Bernarda Alba”. Su autor, Federico García Lorca, nació el 5 de junio de 1898 en Granada y perteneció a la Generación del 27. Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo es considerado una de las cimas del teatro español del mismo siglo.

Federico García Lorca: Vida y Obra

En su adolescencia, Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Reflejo Social y Vigencia de sus Temas

En la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, encontramos diversas figuras retóricas y temas profundos que reflejan la sociedad de su tiempo y cuya relevancia perdura hasta nuestros días.

Figuras Retóricas y su Función

De igual modo, encontramos una repetición (figura de carácter sintáctico que consiste en la repetición de palabras) que hace Bernarda y que el autor usa para tratar de evidenciar que la preocupación fundamental de la sociedad de su época era de tipo moral, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde el Aislamiento a la Renovación de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Un Panorama Dividido

A principios del siglo XX, el aislamiento de España con respecto a la cultura europea y su escaso desarrollo económico y cultural la alejan de las tendencias teatrales innovadoras que, desde finales del siglo XIX, se estaban afianzando en otros países del continente.

El teatro español de esos años se resistía a evolucionar: los empresarios teatrales no se arriesgaban a montar obras de vanguardia (muy alejadas del gusto y de la Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Legado Literario

Generación del 27: Poesía y Teatro Español

En torno a los años 20, surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje, por la conmemoración del III centenario de su muerte, a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre.

Entre sus miembros, destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Sigue leyendo