Archivo de la etiqueta: Manuel Azaña

Segunda República Española: Gobierno Provisional, Constitución de 1931 y Guerra Civil

El Gobierno Provisional

Las nuevas autoridades desarrollaron una intensa labor que incluyó la convocatoria a Cortes Constituyentes para junio. Sus primeras actuaciones se centraron en:

  • La reforma militar, que obligaba a todos los militares a prestar juramento de fidelidad a las instituciones republicanas, y en caso de no hacerlo, se establecía el pase a la reserva con el sueldo íntegro.
  • En el medio rural se aprobaron decretos sobre la obligatoriedad de tener labradas las tierras y de emplear trabajadores Sigue leyendo

Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931: El Bienio Reformista

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

El Contexto Político y las Elecciones de 1931

La dimisión de Miguel Primo de Rivera dio paso a un gobierno provisional liderado primero por Berenguer y luego por Aznar. En las elecciones municipales de 1931, la victoria moral de los republicanos, que fueron superiores en cuarenta y una capitales de provincia y otras grandes poblaciones, animó al Comité Revolucionario a exigir la entrega del poder. El rey Alfonso XIII abandonó Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Reforma Agraria a la Revolución de 1934

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y Conflictos (1931-1936)

La República de Izquierdas (1931-1933)

Reformas y Oposición

En dos años, el gobierno de Manuel Azaña efectuó múltiples reformas: secularización de los cementerios, leyes de divorcio y matrimonio civil, entre otras. Sin embargo, las leyes más discutidas fueron la Ley de Bases de la Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

La oposición política en 1932 estaba desorganizada y quedó restringida a los Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Etapas (1931-1939)

Proclamación de la Segunda República Española

Tras la dictadura de Primo de Rivera en 1930 y la dimisión del general Berenguer en 1931, Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito entre Monarquía y República.

El 12 de abril se celebraron las elecciones municipales, a las que acudieron candidaturas conjuntas de republicanos y socialistas. Aunque el número de concejales monárquicos Sigue leyendo

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Desafíos

La Proclamación de la Segunda República Española

A lo largo de 1930 se acentuó la soledad de la monarquía. El apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera había vinculado el destino del rey al del dictador. La oposición republicana se unió y fortaleció gracias a la firma del Pacto de San Sebastián. Tras la dimisión de Berenguer, el almirante Aznar recibió el cometido de convocar un proceso electoral. Las elecciones fueron convocadas de forma escalonada, empezando por los comicios municipales Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas y Constitución

La Segunda República Española (1931-1936)

I. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El Gobierno Provisional

El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, con una composición que reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). Era un gobierno de concentración. Se hicieron las reformas inmediatas.

  • La miseria agraria: se plasmó una legislación para solucionar los problemas Sigue leyendo

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

Introducción

Los años treinta fueron en todo el mundo una época de gran agitación política. Su consecuencia lógica fue el ascenso de ideologías radicales y antidemocráticas, como son el fascismo y el comunismo. En España, ese periodo coincide con una nueva etapa política, la II República, nacida en 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII.

La II República nació con un fuerte apoyo popular. Sin embargo, la República no sabría responder Sigue leyendo

Historia de la Segunda República y la Guerra Civil en España

La Segunda República Española (1931-1936)

La Constitución de 1931

La proclamación de la Segunda República Española en 1931 no fue recibida con entusiasmo por la **Iglesia**. Se estableció una **separación total entre la Iglesia y el Estado**, pasando este último a ser laico y poniéndose fin a los beneficios educativos de la Iglesia. Se instauró una **separación absoluta de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial**. Se reconocieron **derechos ciudadanos muy amplios**, como el **sufragio Sigue leyendo

Segunda República Española: Etapas, Reformas y Contexto Histórico (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El Pacto de San Sebastián y la Caída de la Monarquía

En agosto de 1930, se firma el Pacto de San Sebastián, donde se reúnen fuerzas republicanas, nacionalistas y partidos obreros (PSOE, UGT). Su objetivo era derribar la monarquía, y de él nació un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora. Hubo intentos de golpe de estado en Jaca (Huesca) y en Cuatro Vientos (Madrid) que fueron abortados, pero la ejecución de los militares sublevados Sigue leyendo

De la caída de la monarquía a la Guerra Civil: España en la década de 1930

La caída de la monarquía

El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas. Alfonso XIII renunció a la Corona y abandonó España, proclamándose la República el 14 de abril.

La República nació en circunstancias difíciles. Internacionalmente, con el crac de 1929. En Europa, el fascismo había comenzado su escalada. En España, el régimen republicano fue recibido con entusiasmo por las clases medias, pero era percibido con temor por las élites Sigue leyendo