Archivo de la etiqueta: Maquiavelo

Maquiavelo y el Estado Moderno: Poder, Razón de Estado y Bienestar Social

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. Considera la política como un arte positivo, rechazando toda discusión sobre valores y fines. Su objetivo es penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, por tanto, un testigo.

Maquiavelo sienta las bases de la teoría del Estado nacional de la modernidad, pero su obra no es teórica. No se pregunta qué es lo legítimo, ni qué Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Locke

Platón y la Política Ideal

La propuesta ética-política de Platón se opone al relativismo epistemológico de los sofistas, quienes afirmaban que no existe una verdad absoluta. Para Platón, la armonía del alma es equivalente a la virtud de la justicia. Él establece tres tipos de almas:

  • Alma Racional: Debe gobernar la polis.
  • Alma Irascible: Debe defender la polis.
  • Alma Concupiscible: Debe abastecer la polis.

El orden se logra cuando cada individuo desarrolla la virtud correspondiente a su alma predominante. Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Maquiavelo, Descartes y la Revolución del Pensamiento

Maquiavelo: El Príncipe y los Principados

En los primeros capítulos de El Príncipe, Maquiavelo analiza la naturaleza y las clases de principados, así como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Distingue dos tipos de estados, reflejo de su época: Repúblicas (gobiernos de mayorías) y Principados, y dentro de estos, hereditarios o nuevos (gobiernos del príncipe). Se diferencian tanto en su forma de gobierno como en su conservación. Dentro de los principados, Maquiavelo Sigue leyendo

Filosofía Política: Cooperación, Conflicto y la Justificación del Estado

Política: Cooperación y Conflicto

La política es la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente. Existen dos tradiciones principales que abordan la naturaleza de la actividad política: la cooperación y el conflicto.

La Política como Cooperación: Aristóteles

Para Aristóteles, el ser humano vive en sociedad por naturaleza. Gracias al lenguaje, podemos comunicarnos y reflexionar sobre conceptos como la justicia. La actividad política, entonces, consiste Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de los Grandes Pensadores

San Agustín: Fe y Razón en la Ciudad de Dios

La Iluminación Divina y la Filosofía Cristiana

Para San Agustín, la filosofía no puede ser sino cristiana. Si la filosofía es la aspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino. Este principio se expresa en un pasaje de Isaías que San Agustín transcribe en una fórmula: Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Rousseau

Características esenciales del ser humano:

* Mundano: Porque está dentro del mundo.

* Sociable: Por su convivencia con los demás. El carácter racional le permite actuar y transmitir ideas.

* Político: Por su relación con la sociedad a través de las normas.

* Política: El ser humano hizo leyes imperativo-atributivas (para cada derecho, una obligación), busca justicia y sabiduría.

Estado: Organización política con la finalidad de preservación de derechos y libertad.

Platón

Origen del Estado: Sigue leyendo

El Estado y las Teorías Políticas: Una Perspectiva Histórica y Contemporánea

El Estado y el Poder

El Estado es una institución social que concentra y ejerce el poder en un territorio determinado, utilizando el monopolio de la violencia legítima.

Platón y la República

Platón creía que lo mejor para el individuo era lo mejor para la polis (ciudad-estado). Clasificó a los seres en tres tipos:

  • Concupiscibles: Buscan el placer de los sentidos.
  • Irascibles: Realizan acciones heroicas.
  • Racionales: Conocen la realidad.

Cada tipo de hombre tiene aptitudes diferentes y debe desempeñar Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía: Maquiavelo, Descartes, Hume y Kant

Maquiavelo

Maquiavelo afirma que el ser humano tiende al egoísmo y a la ingratitud. Esta interpretación negativa del ser humano lleva al autor a afirmar que el mal es una realidad en la naturaleza humana y que el gobernante que lo ignore está condenado a equivocarse. Así pues, un gobernante correcto es sabio y prudente, consciente de esta realidad, tratará de resolver racionalmente los conflictos entre los individuos. El instrumento para lograrlo es el Estado, la única garantía para asegurar Sigue leyendo